¡20 noviembre 1936! Durruti, 1936. Museo Reina Sofía
¡20 noviembre 1936! Durruti, 1936. Museo Reina Sofía
Fecha y hora

Celebrada el 01 sep 2022

No hay forma que se dé sin su fantasma. Como la sombra respecto de su cuerpo, lo fantasma es, desde su etimología (phantasma), la imaginación hecha visible: una apariencia que se manifiesta; una ficción gracias a la cual lo que existe puede ser pensado. Así como el castillo habita en la ruina o la paz en el ejército, toda institución se puede pensar a partir de las fantasmagorías que la atraviesan.

Son ciertos los rumores sobre espíritus por los pasillos del Museo y que las habitaciones del antiguo hospital permanecen todavía en sus salas de exposición, del mismo modo que una obra se descompone en sus estadios. Por ejemplo, las otras formas que el Guernica tuvo durante su proceso de creación —los cuadros que no fue— aún lo encantan y la propia noción de un archivo, como artefacto para la documentación de una colección, representa un fantasma para el Museo. Entonces, ¿cómo coleccionar performances cuya propia naturaleza no deja rastro?

Esta ZIT reflexiona sobre relaciones fantasmales como la de los acontecimientos con la historia, la ciudadanía con la política, los habitantes con la casa o los ausentes con quienes aún esperan. En el mes de los muertos, pensamos sobre el luto y el llanto, la memoria y el olvido y las formas de presencia y desaparición, desde la singular espectralidad que la misma idea de museo nos impone.

ACTIVIDADES

  • Lunes 19, martes 20 y miércoles 21 de septiembre, 2022 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación

    Time has fallen asleep in the afternoon sunshine. Sesión 3

    Mette Edvardsen

    Time has fallen asleep in the afternoon sunshine [El tiempo se ha dormido a la luz del sol del atardecer] es una frase que aparece en la novela Fahrenheit 451, escrita por Ray Bradbury en 1953. En ella, las personas memorizaban libros para intentar salvarlos de la censura y la persecución política en un futuro distópico. De esta manera, los libros solo podían seguir siendo visibles dejando de serlo, al habitar otros cuerpos como fantasmas. En este proyecto de la coreógrafa Mette Edvardsen, varias personas de distintos países memorizan libros de su elección. Juntas forman una colección bibliotecaria de libros vivos que, en momentos acordados, se ponen a disposición del público en forma de encuentros individuales en los que recitan a un visitante lo aprendido.

    Time has fallen asleep in the afternoon sunshine, Museo Reina Sofía, 2021. Fotografía: Inma Guiu
  • Miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de septiembre, 2022

    Coleccionar el presente

    Seminario internacional

    Si la propia naturaleza de la performance desafía la posibilidad de dejar rastro, ¿cómo se coleccionan obras de este tipo?, ¿acaso están destinadas a ser una presencia fantasmal? Esta serie de conferencias y eventos con artistas, teóricas, comisarias e investigadoras aborda cómo las prácticas artísticas performativas se insertan en una colección y su marco institucional. De este modo, se pretende fomentar el debate y la colaboración en torno a los compromisos teóricos, prácticos y éticos implícitos en este acto de coleccionar.

    Benvenuto Chavajay, Suelo de zapato No. 39, 2022. Pirograbado en piel de animal sumergido en el agua del Lago Atitlán (Guatemala), que funciona como instrucciones de la performance Almas en Retorno [Popol Wuj]. Fotografía cortesía del artista
  • Jueves 22 de septiembre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 105

    Uniones libres. Almas en Retorno (Popol Wuj), performance de Benvenuto Chavajay

    Actividades sobre la Colección

    Para esta edición de Uniones libres, el Museo invita a Benvenuto Chavajay, reconocido performer guatemalteco que cuenta con obras expuestas en la Colección como Hombre de maíz (2019). La obra de este artista, que se autodefine como “chunchero” (en referencia a los objetos que hay tirados por el suelo) se ha caracterizado por el fuerte contenido de crítica social y política, con una producción que incluye, junto a la performance, la utilización y/o reconfiguración magistral de elementos cotidianos de la comunidad para dignificar los objetos. En sus propias palabras: “todo tiene alma, hasta una bolsa plástica tiene sentido. Entonces ya no hay nada que hacer, sino que hay que reconocer, identificar, multiplicar y dignificar”.

    Benvenuto Chavajay en Chichicastenango, Guatemala, 2022. En la placa de mármol se lee: 
  • Jueves 29 de septiembre, 2022 Plataforma online

    {encuentro}.decolonizar el algoritmo

    Un algoritmo es una serie de pasos que buscan realizar una tarea compleja. Son útiles, por ejemplo, para recabar y organizar todo el cuerpo de datos que son diariamente extraídos de nuestra presencia física y digital, y así construir un perfil espectral de nuestras decisiones que resulta útil a empresas, partidos y gobiernos. Por ello, es esencial revisar la matriz colonial en que están enraizados, y reivindicar que su uso evite la discriminación de amplios segmentos de la sociedad y la retroalimentación de determinados estigmas sociales. Estas y otras cuestiones son abordadas en este encuentro online, organizado en colaboración con el Grupo de trabajo de RWM (Ràdio Web MACBA [Museu d’Art Contemporani de Barcelona]).

    Detalle de la exposición Carlos Bunga. Contra la extravagancia del deseo, Museo Reina Sofía, Palacio de Cristal, 2022
  • Jueves 13 y viernes 14 de octubre, 2022

    Alexandra T. Vázquez

    Para ver lo que escuchamos. Para escuchar lo que vemos

    Alexandra T. Vázquez, profesora titular del Institute of Performing Arts en la Tisch School of the Arts de New York University (NYU), imparte el seminario Para ver lo que escuchamos. Por un lado, presenta algunas formas de incorporar a la práctica investigadora aquellas revelaciones intuitivas que subyacen al pensamiento y la escritura y, por otro, explora el archivo sonoro y la entrevista como dispositivos capaces de conducir la investigación en direcciones fascinantes. Vázquez también ofrece la conferencia Para escuchar lo que vemos, donde muestra cómo la música es capaz de crear relaciones visionarias hacia y entre los objetos y las diferentes formas de expresión. Ambas actividades se organizan en el marco de la Cátedra Juan Antonio Ramírez, dedicada a la historiografía del arte.

    Rolando Córdoba, portada del vinilo A Bayamo en Coche del grupo Son 14, 1979
  • Jueves 13 y viernes 14 de octubre, 2022

    ESTUDIO IV

    Segunda piel. Subcutáneo

    El Museo presenta la cuarta edición de ESTUDIO, un programa anual que reúne presentaciones en distintos formatos, fruto de las investigaciones desarrolladas por una serie de artistas e investigadoras cuya práctica se vincula, de forma directa o dialógica, con el ámbito de la coreografía y la performance. En esta edición el programa se conforma de tres actuaciones: Doble muda, de Alejandra Pombo Su; Duet, de Kike García y Fran MM Cabeza de Vaca; y Envioletá / un estudio, de Javiera de la Fuente. Y finaliza con Estudio IV en conversación, un encuentro organizado en forma de diálogos entre las artistas participantes y las interlocutoras cómplices de sus procesos.

    Kike García y Fran MM Cabeza de Vaca, duet. Festival Domingo. La Casa Encendida, 2021. Fotografía: Arturo Laso
  • Lunes 17 de octubre, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online

    La arquitectura en la Edad de las Pandemias. Desde la tuberculosis a la COVID-19

    Conferencia de Beatriz Colomina

    El trabajo de Beatriz Colomina se centra en el cruce entre la arquitectura, los medios de comunicación, la publicidad, la sexualidad, el arte y la tecnología desde una mirada teórica e histórica. Es catedrática en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton, donde es fundadora y directora del programa interdisciplinar Media and Modernity. Algunas de sus publicaciones, como La domesticidad en guerra (ACTAR, 2007) o ¿Somos humanos? Notas sobre una arqueología del diseño (Arquine, 2016) han sido traducidas a más de veinticinco idiomas. En el Museo Reina Sofía, aún habitado por el fantasma de su concepción previa como hospital, resuena de forma especial uno de sus últimos libros —Arquitectura de rayos X (Puente Editores, 2021)—, que trata precisamente de cómo el discurso médico y su tecnología asociada han influido en la formación y representación de la arquitectura del siglo XX.

    Portada de la Revista Nacional de Arquitectura, nº 126, Madrid, COAM, 1952
  • Viernes 21 de octubre, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    {concierto participativo}.algorave

    Una algorave es un evento donde se escucha y baila música generada por algoritmos, donde cualquier persona y estética musical son bienvenidas y donde normalmente se usan técnicas y programas de live coding. En las algoraves se busca la transparencia de los procesos creativos, de ahí que se visibilice el programa que se está usando en proyecciones donde el público puede leer el código de aquello que está sonando. De esta manera, además de bailar, es posible captar con los sentidos esos procesos invisibles, inauditos, que nos acompañan como fantasmas, haciendo visible y vulnerable nuestra presencia digital.

    Joan Rabascall, Every Day a Fiesta [Cada día una fiesta], 1975. Museo Reina Sofía
  • Viernes 28 y sábado 29 de octubre, 2022

    II Encuentro feminista internacional sobre la caza de brujas

    Colonialismo, extractivismo y violencia contra las mujeres

    Las matanzas de mujeres acusadas de brujas, dirigidas por poderes civiles y eclesiásticos entre los siglos XV y XVII, perduran en la memoria colectiva como un capítulo que es necesario revisar. Allí nacieron los procesos de desposesión y difamación de las mujeres que hoy siguen replicándose en otras coordenadas globales. Este es el argumento que la historiadora y activista feminista Silvia Federici escribe en su libro seminal Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de sueños, 2010), donde se expone el carácter fundacional de esta persecución de brujas respecto de la modernidad capitalista, al desarticular las relaciones comunales y disciplinar a las mujeres para que aceptaran su nuevo rol: ser trabajadoras invisibles en un sistema de producción y cuidadoras de la mano de obra. Este encuentro cuenta con la presencia de Federici y otras activistas e investigadoras.

    Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor), Mujeres, acuarela y collage, 2022
  • Viernes 11 de noviembre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Duelo colectivo y duelo planetario. MONUMENT 0.6: Heterochrony

    Eszter Salamon

    El Museo organiza Duelo colectivo y duelo planetario, cuyo programa de artes en vivo forma parte del 40º Festival de Otoño de Madrid. La primera parte presenta la proyección de MONUMENT 0.6: Heterochrony, una pieza escénica de la coreógrafa húngara Eszter Salamon que crea un escenario imaginario entre el pasado y el presente. La propuesta incluye ecos de archivos musicales de Sicilia con sensaciones coreográficas inspiradas en los rituales de momificación de las Catacumbas de los Capuchinos en Palermo. La obra presenta un continuum entre vida y muerte, una cohabitación fantasmática, a la vez que inventa su propio cuerpo utópico: uno danzante y acústico. Tras la proyección se organiza un coloquio entre Eszter Salamon, Isabel de Naverán, Germán Labrador y Alberto Conejero.

    Eszter Salamon, MONUMENT 0.6: Heterochrony, 2020. Fotografía: Dirk Rose. Cortesía de la artista
  • Sábado 12 y domingo 13 de noviembre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102

    Duelo colectivo y duelo planetario. Unending love, or love dies, on repeat like it's endless

    Alex Baczyński-Jenkins

    La segunda parte del programa de artes en vivo de Duelo colectivo y duelo planetario presenta la proyección de Unending love, or love dies, on repeat like it's endless, una coreografía de Alex Baczyński-Jenkins que profundiza sobre las relaciones entre el deseo, la danza, la fragmentación, el amor (entendido como comunalidad), el duelo y el tiempo. A través del gesto, la sensualidad, la relacionalidad y el tacto, la práctica de Baczyński-Jenkins despliega estructuras y políticas del deseo. Esto incluye el estudio de las relaciones entre la sensación y la sociabilidad, la expresión encarnada y la alienación, las texturas de la experiencia cotidiana, y los legados queer utópicos latentes.

    Alex Baczyński-Jenkins, Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless, 2021. Fotografía: Diana Pfammatter. Cortesía del artista
  • Lunes 14 de noviembre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

    Cuando se ha dicho todo

    Conferencia de Denise Ferreira da Silva

    Denise Ferreira da Silva es profesora y directora del Institute for Gender, Race, Sexuality and Social Justice en la University of British Columbia en Canadá, y una de las intelectuales antirracistas más reconocibles en el panorama académico y artístico global. Su libro Toward a Global Idea of Race (2007) plantea cómo la noción de diferencia racial gobierna la configuración global de poder en la modernidad. En los últimos tiempos, Ferreira da Silva ha editado varios manuales de referencia para la teoría y la historia racial y poscolonial, como Routredge Handbook of Law, Race, and the Postcolonial (2022) o Routredge Handbook of Indigenous Peoples & the Law (2022). Como artista ha trabajado con Arjuna Neuman en las películas Serpent Rain (2016) o 4 Waters-Deep Implicancy (2018), y en prácticas artísticas relacionales como Poethical Readings y Sensing Salon en colaboración con Valentina Desideri.

    Carlos Motta, When, If Ever, Does One Draw a Line Under the Horrors of History in the Interest of Truth and Reconciliation? [¿Cuándo, si lo hace, pone uno fin a los horrores de la historia en aras de la verdad y la reconciliación?], 2009, Museo Reina Sofía

COLECCIÓN

  • Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas / Edificio Sabatini, Planta 2

    La santa bohemia. Madrid, París, Barcelona. Salas 201.01, 201.02 y 201.03 y José Ortiz Echagüe. Sala 201.04

    Los cuerpos desvaídos, drogados y sifilíticos de la noche bohemia pueblan desde las sombras la marcha de la ciudad moderna. La pintura de José Solana atraviesa la vida cotidiana en España en las décadas de 1920 y 1930 en una dialéctica fúnebre, figurada a través de rostros espectrales en cafés, comedores y espectáculos. En su obra la muerte atraviesa los rituales católicos que dicen conjurarla, y muestra cómo vivían las capas sociales excluidas. Sus telas, como las fotografías de José Ortiz Echagüe, se abren hacia una percepción tenebrista de la realidad española, desplegando sobre las heridas de la modernidad los fantasmas de una nación siniestra e irredimible: la España negra.

  • Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas / Edificio Sabatini, Planta 2

    Guernica. Sala 205.10

    Esta sala muestra, junto al Guernica, varias fotografías de las distintas fases de ejecución de la obra, que fueron tomadas y retocadas por Dora Maar. Estas permiten ver cómo, progresivamente, Picasso fue corrigiendo las posturas de los personajes y eliminando elementos para dar mayor claridad a la composición. En las últimas fases, los planos se fueron rellenando, el sentido narrativo inicial se perdió y el peso simbólico se repartió entre los personajes protagonistas. Estas fotografías, y otros bocetos originales del pintor, muestran las otras formas que tuvo y pudo tener el cuadro, y que hoy lo habitan como fantasmas.

  • Episodio 3. Campo cerrado / Edificio Sabatini, Planta 4

    El pan y la cruz. Sala 400.02

    Con la derrota del eje en 1945, el Franquismo se cierra sobre sí mismo. Desde este momento, la imaginería católica se adueña de las manifestaciones culturales del régimen. El nacionalcatolicismo, como estética, sitúa la pregunta por la muerte en el centro, a través de tropos conocidos —el descendimiento, la ascensión, el Santo Sudario, el cadáver, la herida o la ruina— por los que se invoca la idea de una España resurgiendo en busca de sus orígenes. Las fantasías del régimen se conjuran en las obras de José Gutiérrez Solana o Aurelio Suárez, donde también se recoge un legado de la vanguardia anterior a la guerra, a partir de su conexión con lo popular, mediante pinturas que habitan lo cotidiano y pequeño.

COLECCIÓN

  • 7 octubre, 2022 - 9 abril, 2023 / Parque del Retiro, Palacio de Cristal

    Pauline Boudry / Renate Lorenz

    El cristal es mi piel

    Pauline Boudry (Suiza, 1972) y Renate Lorenz (Alemania, 1963) han trabajado juntas en Berlín desde 2007, centrando su interés en la revisión de la herencia cultural, las convenciones en torno al espectador, los discursos de género y, especialmente, la teoría queer. Su producción artística cuestiona la normatividad de las narrativas históricas, a menudo revisitando materiales de una época pasada para recuperar lecturas marginadas o ignoradas. En este proyecto, el Palacio de Cristal se convierte en un perfecto contexto para dirimir la transparencia inherente al edificio, que se antoja opaca ante su propia herencia histórica. La exploración sobre esta visualidad fantasmática implica una reflexión en torno a la continuidad de las huellas de violencias en el mundo contemporáneo.

VISITAS COMENTADAS

  • Todos los sábados, octubre - noviembre, 2022

    ¡Antorcha! Duendes, fantasmas y otras criaturas mágicas

    ¡Antorcha! acude al encuentro de esta ZIT para iluminar con su fuego los rincones secretos del Museo en los que habitan criaturas mágicas tales como duendes, ángeles, fantasmas y animales imaginarios. Durante estos meses y en diálogo con el Teatro Real, exploramos los rastros que dejaron ciertas presencias invisibles en el edificio, jugamos a desaparecer en reflejos imposibles e invocamos a la magia en recónditos espacios subterráneos.

RADIO RRS

  • Podcast

    Irse de la mesa con el mantel en la mano

    El fantasma de Mark Fisher

    La desaparición de Mark Fisher en 2017 no hizo más que alimentar la ácida visión de cómo el neoliberalismo fabrica las condiciones objetivas y subjetivas de una realidad hecha a medida del ciclo de explotación, acumulación y beneficio. Pero los restos de su teoría crítica proliferan y disfrutan de nuevas vidas más allá de la muerte. Rapsódica y opuscular, su escritura reúne epistemologías, intuiciones políticas y prácticas políticas que habían estado separadas desde el final del modernismo y la derrota del movimiento obrero en la década de 1970. El retorno de la crítica cultural podría, en estos términos, poner en cuestión el monopolio que el capital pretende tener sobre las fuerzas productivas y las formas del sentir. Porque donde hay poder, hay resistencia. No existe ninguna cultura capaz de ser única y dominar por completo.

    Escuchar cápsula
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades