Duelo colectivo y duelo planetario. MONUMENT 0.6: Heterochrony

Eszter Salamon

Eszter Salamon, MONUMENT 0.6: Heterochrony, 2020. Fotografía: Dirk Rose. Cortesía de la artista
Eszter Salamon, MONUMENT 0.6: Heterochrony, 2020. Fotografía: Dirk Rose. Cortesía de la artista
Fecha y hora

Celebrada el 11 nov 2022

El programa de artes en vivo de Duelo colectivo y duelo planetario se realiza en colaboración con el 40º Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, y cuenta con la proyección de la pieza escénica MONUMENT 0.6: Heterochrony, de Eszter Salamon y con la pieza de danza Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless, de Alex Baczyński-Jenkins. El proyecto invita a experimentar un acercamiento sensible a propuestas coreográficas y a otras prácticas físicas que lidian con los distintos estados de tránsito entre la muerte y la vida: las múltiples y complejas formas de cuidado mutuo; el acompañamiento a estados anímicos derivados de la pérdida; la invención de ritualidades propias, corporales o simbólicas, que al compartirse, resignifican e instauran nuevas formas de relación con la vida y; finalmente, el duelo como estado para la percepción y la escucha.

Desde 2014 la coreógrafa húngara Eszter Salamon trabaja en su serie Monuments [Monumentos], una investigación de largo recorrido que reúne, en la actualidad, once propuestas de distintos formatos, escalas y texturas. Con Monuments, Salamon se pregunta por las relaciones entre la coreografía y la historia —oficial y no oficial— desde distintos ángulos y para ello establece una zona de estudio, experimentación física y producción coreográfica. De esta forma, Salamon asume que el cuerpo —y su manera de relacionarse, de establecer movimientos comunes, de formarse en técnicas y disciplinas de ordenación o desobediencia— es un lugar desde donde leer y escuchar también la historia.

En esta ocasión se presenta la proyección de MONUMENT 0.6: Heterochrony, una pieza escénica en la que Eszter Salamon ahonda en la colectividad de los estados del duelo y su potencial transformador. Una obra coral que imagina un contínuum entre vida y muerte, la cohabitación de los vivos y los muertos, e inventa un cuerpo utópico: un cuerpo danzante y acústico. La película aúna ecos de archivos de la música popular siciliana con sensaciones coreográficas inspiradas en los rituales de momificación y conservación de las momias de las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo. El filme muestra detalles presentes en las relaciones de proximidad e intimidad entre los cuerpos, a la vez que amplifica la dimensión sonora de la pieza escénica original, invitando a los espectadores a sumergirse en un ámbito imaginario que yuxtapone el momento presente con huellas de figuras y lugares históricos, para, en palabras de Salamon “resistirse al olvido por medio de un moldeado de la memoria a través de la ficción”.

Tras la proyección, junto con la artista, tiene lugar un encuentro en el que participan Isabel de Naverán y Germán Labrador. 

Esta actividad busca estimular una reflexión en torno a la posibilidad de experimentar un duelo por la vida destruida en la Tierra. Con la premisa de que, para ello, en primer lugar, es necesario poder vivir el cuidado del cuerpo enfermo y el duelo como algo no puramente individual.

 

Organiza

Museo Reina Sofía

Colabora

Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid

Financiado por la Union Europea. NextGenerationEU

Participantes

Eszter Salamon es coreógrafa, artista y performer. Vive y trabaja entre Berlín, París y Budapest y es doctoranda en la Academia Nacional de las Artes, KHiO en Oslo. Su obra evoluciona a través de distintos formatos, estéticas, metodologías y poéticas. En su trabajo, Salamon hace uso de la coreografía como agencia activadora y organizadora de diversos medios como la imagen, el sonido, el texto, la voz, el movimiento de los cuerpos o las acciones. En 2019 recibió el Evens Art Prize y en 2020 fue una de las artistas seleccionada en el marco de la convocatoria La vie bonne de AWARE - Archives of Women Artists, Research and Exhibitions y el Centre national des arts plastiques (Cnap) de Francia.

Germán Labrador es director del departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía desde 2021. 

Isabel de Naverán es investigadora en danza y desde 2017 se ocupa de la curaduría de artes en vivo del departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Ficha técnica

Concepto, dirección artística y coreográfica: Eszter Salamon

Coreografía y performance: Matteo Bambi, Mario Barrantes Espinoza, Krisztiàn Gergye, Domokos Kovàcs, Csilla Nagy, Olivier Normand, Ayşe Orhon, Corey Scott-Gilbert y Jessica Simet

Textos: Eszter Salamon

Investigación musical: Eszter Salamon y Johanna Peine

Asistente de los trabajos de voz: Johanna Peine e Ignacio Jarquin

Dirección musical y arreglos: Ignacio Jarquin

Acompañamiento dramatúrgico: Bojana Cvejić

Asistente de ensayos: Christine De Smedt

Diseño de iluminación: Sylvie Garot

Sonido: Marius Kirch y Felicitas Heck

Diseño de vestuario: Flavin Blanka

Dirección técnica: Matteo Bambi

Producción: Botschaft GbR/ Alexandra Wellensiek, Studio E.S/ Elodie Perrin

Filmación: César Vayssié

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades