-
Jueves 27 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
Sesión 1
17:00 h Bienvenida
17:15 h Archivos audiovisuales de Ca la Dona
Proyección de una selección de piezas de Ana Sancho procedentes de los archivos audiovisuales del Centre de Documentació de Ca la Dona (Barcelona) y conversación entre Isa Luengo (La Calumnia), Rebecca Tolosa (Centre de Documentació de Ca la Dona) y Gracia Trujillo (Universidad Complutense de Madrid).
—Presentan Isa Luengo y Sofía Esteve18:15 h Archivo fílmico del Orgullo en Madrid
Proyección del Archivo fílmico del Orgullo en Madrid y conversación entre Alberto Berzosa (Universidad Autónoma de Madrid/ Universidad de Murcia) y Peter Toro (productor y director audiovisual).
—Presenta Peter Toro19:10 h Deseos perversos en la red estatal de archivos fílmicos
Proyección de los cortometrajes:
Claudio de la Torre. Manolo Reyes, 1944, 23'. Filmoteca Española
José López Rubio. Luna de sangre, 1944, 23'. Filmoteca Española
Carles Comas. Show de otoño, 1976, 9'. Filmoteca de Catalunya
Juan Sebastián Bollaín. Sevilla tuvo que ser, 1978, 9'. Filmoteca de Andalucía -
Viernes 28 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
Sesión 2
9:00 h Bienvenida
9:30 h Archivos militantes
Mesa redonda
—Participan François Boureau (Mémoire des Sexualités, Marseille), Magdalena Costa Vallés (Centre de Documentació Armand de Fluvià del Casal Lambda, Barcelona) y Maurizio Gelatti (Fondazione Angelo Pezzana-FUORI!, Torino)11:00 h Pausa
11:30 h Archivos dispersos, migrantes, virtuales
Mesa redonda
—Participan Pedro Felipe Hinestrosa (Archivo Arkhé, Madrid), Diego Marchante “Genderhacker” (Archivo T) e Inmaculada Mujika & Amparo Villar (Miradas atrevidas, ALDARTE, Bilbao)13:00 h Pausa
14:30 h Rastros queer en otros archivos
Mesa redonda
—Participan Daniela Ferrández Pérez (Universidad de Santiago de Compostela), Geoffroy Huard (Cergy Paris Université, París), Alejandro Melero (Universidad Carlos III de Madrid), María José Sola Sarabia (Emakumeen Dokumentazio Zentroa “Maite Albiz”, Bilbao) y César Vallejo (Radio Televisión Española)16:30 h Pausa
17:00 h Memoria colectiva y tecnologías de archivo
Mesa redonda
—Participan Francisco Brives (Archivo Transfeminista/Kuir, La Neomudéjar, Madrid), Pablo Hernández Miñano (L’Armari de la Memòria de la Generalitat Valenciana), y Lucas Platero y Fefa Vila (¿Archivo Queer?, Madrid) -
Viernes 28 de junio, 2024 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación
Sesión 3
18:45 y 19:10 h Visita al ¿Archivo Queer?
—A cargo de Fefa Vila
Memoria queer y las políticas del archivo
Colecciones perversas: construyendo los archivos queer y trans de Europa

Celebrada el 27 jun 2024
Memoria queer y las políticas del archivo es el primer seminario en España del proyecto europeo Perverse Collections: Building Europe’s Queer and Trans Archives [Colecciones perversas: construyendo los archivos queer y trans de Europa], del que el Museo Reina Sofía es socio junto con otras instituciones culturales. Este encuentro reúne a activistas, archivistas e historiador+s para debatir el surgimiento, la historia y las políticas de los archivos queer y trans en el Estado español y el sur europeo.
Partiendo de la idea de que los archivos ocupan un lugar central en la imaginación política de las comunidades LGTBIAQ+ como depósitos de memoria colectiva, recursos de resistencia y contrapoder, así como fuentes de inspiración para el futuro, este seminario explora las conexiones entre la militancia y la práctica archivística; las particularidades de los archivos de la disidencia sexual y sus relaciones con los marcos institucionales; las posibilidades que ofrecen los archivos dispersos, migrantes y digitales, y los rastros de la historia LGTBIQ+ en otros repositorios.
El proyecto Perverse Collections, que está financiado por el organismo europeo ERA-LEARN JPI-CHSE (Joint Programming Intiative-Cultural Heritage, Society and Ethics) y la Agencia Estatal de Investigación, promueve una comprensión crítica de la evolución de los archivos LGTBQ+ en Europa que permita generar estrategias de preservación de la historia LGTBQ+ y fomentar su potencial transformador en las políticas de patrimonio cultural de la mano de investigador+s, comunidades queer y trabajador+s del sector GLAM (galerías, librerías, archivos y museos). Entre sus líneas de acción está el mapeado de estos archivos desde la década de 1970 hasta el presente, atendiendo a sus similitudes y disparidades, sus relaciones institucionales y la comprensión de la historia queer local, nacional e internacional que proponen.
Tanto esta actividad como el proyecto en el que se enmarca proponen estrategias innovadoras para preservar y sostener el legado cultural queer. Se sitúan, por tanto, en un contexto político vivo: mientras la violencia y la discriminación LGBTQ-fobas aumentan en Europa, auspiciadas por la retórica ultraderechista de algunos grupos políticos, iniciativas como estas afirman el valor social, cultural, ético y político de los legados LGTBQ+.
Comisariado
Alberto Berzosa y Juan Antonio Suárez
Organizan
Museo Reina Sofía y grupo de investigación Perverse Collections (PERCOL)
Organiza

Colabora

Colabora
Agencia Estatal de InvestigaciónMás actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.