-
Jueves 27 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
Sesión 1
17:00 h Bienvenida
17:15 h Archivos audiovisuales de Ca la Dona
Proyección de una selección de piezas de Ana Sancho procedentes de los archivos audiovisuales del Centre de Documentació de Ca la Dona (Barcelona) y conversación entre Isa Luengo (La Calumnia), Rebecca Tolosa (Centre de Documentació de Ca la Dona) y Gracia Trujillo (Universidad Complutense de Madrid).
—Presentan Isa Luengo y Sofía Esteve18:15 h Archivo fílmico del Orgullo en Madrid
Proyección del Archivo fílmico del Orgullo en Madrid y conversación entre Alberto Berzosa (Universidad Autónoma de Madrid/ Universidad de Murcia) y Peter Toro (productor y director audiovisual).
—Presenta Peter Toro19:10 h Deseos perversos en la red estatal de archivos fílmicos
Proyección de los cortometrajes:
Claudio de la Torre. Manolo Reyes, 1944, 23'. Filmoteca Española
José López Rubio. Luna de sangre, 1944, 23'. Filmoteca Española
Carles Comas. Show de otoño, 1976, 9'. Filmoteca de Catalunya
Juan Sebastián Bollaín. Sevilla tuvo que ser, 1978, 9'. Filmoteca de Andalucía -
Viernes 28 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
Sesión 2
9:00 h Bienvenida
9:30 h Archivos militantes
Mesa redonda
—Participan François Boureau (Mémoire des Sexualités, Marseille), Magdalena Costa Vallés (Centre de Documentació Armand de Fluvià del Casal Lambda, Barcelona) y Maurizio Gelatti (Fondazione Angelo Pezzana-FUORI!, Torino)11:00 h Pausa
11:30 h Archivos dispersos, migrantes, virtuales
Mesa redonda
—Participan Pedro Felipe Hinestrosa (Archivo Arkhé, Madrid), Diego Marchante “Genderhacker” (Archivo T) e Inmaculada Mujika & Amparo Villar (Miradas atrevidas, ALDARTE, Bilbao)13:00 h Pausa
14:30 h Rastros queer en otros archivos
Mesa redonda
—Participan Daniela Ferrández Pérez (Universidad de Santiago de Compostela), Geoffroy Huard (Cergy Paris Université, París), Alejandro Melero (Universidad Carlos III de Madrid), María José Sola Sarabia (Emakumeen Dokumentazio Zentroa “Maite Albiz”, Bilbao) y César Vallejo (Radio Televisión Española)16:30 h Pausa
17:00 h Memoria colectiva y tecnologías de archivo
Mesa redonda
—Participan Francisco Brives (Archivo Transfeminista/Kuir, La Neomudéjar, Madrid), Pablo Hernández Miñano (L’Armari de la Memòria de la Generalitat Valenciana), y Lucas Platero y Fefa Vila (¿Archivo Queer?, Madrid) -
Viernes 28 de junio, 2024 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación
Sesión 3
18:45 y 19:10 h Visita al ¿Archivo Queer?
—A cargo de Fefa Vila
Memoria queer y las políticas del archivo
Colecciones perversas: construyendo los archivos queer y trans de Europa

Celebrada el 27 jun 2024
Memoria queer y las políticas del archivo es el primer seminario en España del proyecto europeo Perverse Collections: Building Europe’s Queer and Trans Archives [Colecciones perversas: construyendo los archivos queer y trans de Europa], del que el Museo Reina Sofía es socio junto con otras instituciones culturales. Este encuentro reúne a activistas, archivistas e historiador+s para debatir el surgimiento, la historia y las políticas de los archivos queer y trans en el Estado español y el sur europeo.
Partiendo de la idea de que los archivos ocupan un lugar central en la imaginación política de las comunidades LGTBIAQ+ como depósitos de memoria colectiva, recursos de resistencia y contrapoder, así como fuentes de inspiración para el futuro, este seminario explora las conexiones entre la militancia y la práctica archivística; las particularidades de los archivos de la disidencia sexual y sus relaciones con los marcos institucionales; las posibilidades que ofrecen los archivos dispersos, migrantes y digitales, y los rastros de la historia LGTBIQ+ en otros repositorios.
El proyecto Perverse Collections, que está financiado por el organismo europeo ERA-LEARN JPI-CHSE (Joint Programming Intiative-Cultural Heritage, Society and Ethics) y la Agencia Estatal de Investigación, promueve una comprensión crítica de la evolución de los archivos LGTBQ+ en Europa que permita generar estrategias de preservación de la historia LGTBQ+ y fomentar su potencial transformador en las políticas de patrimonio cultural de la mano de investigador+s, comunidades queer y trabajador+s del sector GLAM (galerías, librerías, archivos y museos). Entre sus líneas de acción está el mapeado de estos archivos desde la década de 1970 hasta el presente, atendiendo a sus similitudes y disparidades, sus relaciones institucionales y la comprensión de la historia queer local, nacional e internacional que proponen.
Tanto esta actividad como el proyecto en el que se enmarca proponen estrategias innovadoras para preservar y sostener el legado cultural queer. Se sitúan, por tanto, en un contexto político vivo: mientras la violencia y la discriminación LGBTQ-fobas aumentan en Europa, auspiciadas por la retórica ultraderechista de algunos grupos políticos, iniciativas como estas afirman el valor social, cultural, ético y político de los legados LGTBQ+.
Comisariado
Alberto Berzosa y Juan Antonio Suárez
Organizan
Museo Reina Sofía y grupo de investigación Perverse Collections (PERCOL)
Organiza

Colabora

Colabora
Agencia Estatal de InvestigaciónMás actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)