Colecciones
Las colecciones de un museo son la estructura nerviosa sobre la que reverberan el resto de los mensajes que la institución emite. Las del Museo Reina Sofía se han ido formando desde la fundación del Museo Español de Arte Contemporáneo en 1894 para unificar casi cien años después las colecciones estatales de arte moderno y contemporáneo. Están formadas por casi 25.000 piezas que van desde las últimas décadas del siglo XIX hasta el presente. Los fondos se centran en la historia del arte español, pero también internacional, con especial hincapié en América Latina.
Las presentaciones de las colecciones están en plena transformación hasta 2028, para reubicarlas en las plantas superiores del edificio Sabatini y así mejorar la circulación de los públicos y lectura de los espacios del Museo. Este trabajo de reordenación sigue un criterio de multiplicación de los relatos: una coralidad que dé lugar a muchas voces.
En esa apertura de relatos, las formas dialectales de lenguaje institucional y las formas vernaculares de historia del arte deben tener cabida no sólo como lecturas que rompan con las nociones de un arte de la élite y otro popular, sino sobre todo en un Estado español diverso con el valor multicultural aportado por las comunidades históricas en su territorio.
Una colección es presente perfecto y futuro anterior y lo que es impredecible en ella es el pasado. Frente a la temporalidad lineal de la Historia convencional, existen otras modalidades temporales que deben permitir ampliar las narrativas de presentación. La importancia de una discrepancia generacional, de construir una continuidad contradictoria y estratégica a fuerza de anacronismos, permitirá ampliar el horizonte de consenso sobre las narrativas de la historia del arte desde España.
16599 obras digitalizadas en las Colecciones
Visita las Colecciones
Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas
Edificio Sabatini, Planta 2

La modernidad está relacionada con una serie de territorios propicios para lo nuevo que se desarrollan y consolidan a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, durante las que se asistió a una auténtica explosión de cambios. La ciudad se fue convirtiendo en el topos del pensamiento, el conflicto y la creación artística; París, Madrid y Barcelona no solo fueron centros de producción del arte, sino también sus escenarios. La arquitectura y el urbanismo escenificaron el crecimiento de las urbes y las respuestas a los nuevos desafíos sociales, laborales y demográficos de un mundo marcado ya para siempre por la colonialidad y la industrialización. Las revistas, por su parte, devinieron en ese espacio no oficial que aportaba un elemento clave respecto a galerías, salones o museos: fueron ámbitos de encuentro y discusión que, en su difusión rápida y económica, se mostraron capaces de trascender fronteras físicas para alentar el nacimiento de comunidades invisibles y el contacto e intercambio entre personas de distintas latitudes.
Con la llegada de los años treinta, los acontecimientos sociales y políticos que confluyeron en la escalada prebélica que condujo a la guerra civil española y a la Segunda Guerra Mundial impulsaron a numerosos artistas a tomar una postura pública y convirtieron no solo el arte, sino sus emplazamientos y medios de difusión, en lugares de transformación de la sociedad, pero también del cuerpo y de la conciencia.
Este capítulo de la Colección presenta una narración crítica de la modernidad en torno a estos tres pilares sin entenderla como un continuum cultural que culmina en el presente, sino como una sucesión de discontinuidades, posibilidades y tentativas que han de ser leídas desde el contexto actual.
Edificio Sabatini, Planta 2
Sala 201.01
La santa bohemia. Del suburbio a la gran vía
Sala 201.02
La santa bohemia. Paris era una fiesta
Sala 201.03
La santa bohemia. Ramón Gómez de la Serna, el artista inverosímil
Sala 201.04
José Ortiz Echagüe
Sala 202.01
Ciudades modelo, nueva arquitectura
Sala 202.02
Nueva York. Rascacielos y modernidad
Sala 202.03
Estridentópolis. Una utopía urbana
Sala 203.01
Madrid, ciudad múltiple

Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético
Edificio Nouvel, Terrazas

A finales de los años sesenta el minimalismo dotó a la escultura de un repertorio formal nuevo basado en las formas geométricas elementales, pero también dio lugar a una nueva manera de entender la relación entre una obra de arte y sus espectadores. La escultura contemporánea es fenomenológica: se concibe como un instrumento de interpretación del espacio en el que se integra y necesita de la percepción en movimiento del cuerpo de los visitantes para poder funcionar.
El Museo Reina Sofía tiene una Colección importante de escultura geométrica de los años sesenta, setenta y ochenta. Sus formas racionales se convirtieron en el lenguaje elemental de los espacios públicos de las ciudades, como indicios de una economía nueva donde la cultura participaba de un nuevo sistema de valores. El desarrollo del urbanismo contemporáneo llevó emparejada esa estética de utopía tecnológica y de plena confianza en el futuro. Esa condición afirmativa de esta escultura la convirtió en emblema del capital económico que buscó representación mediante el crecimiento vertical de sus edificios corporativos y el seductor brillo de los espejos acristalados que son sus muros cortina, pero también la ha convertido en un estereotipo que ha impedido ver las grandes aportaciones de esta generación de escultores. A la utopía de un gusto internacional que ya había sido una ilusión de la vanguardia se sumaba un cambio en la reclamación de una mayor participación colectiva en el espacio público. Y estos escultores son ejemplos de esa fuerza de transformación.
Visita
Jardín y terrazas
Obras de las Colecciones en los espacios exteriores del Museo

Repensar Guernica
Historia y conflicto del siglo XX
Documentos inéditos, imágenes en gigapíxel, comparación de técnicas fotográficas, cronología interactiva... en esta web sobre Guernica de Pablo Picasso.




![Eulàlia Grau, Temps de lleure (Etnografia) (Tiempo de ocio [Etnografía]), 1971](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_portrait/public/Colecci%C3%B3n/AD07570.jpg.webp)





Recursos de Colecciones