Duelo colectivo y duelo planetario

Camino a Tsukuba (paisajes autoinmunes). Fotografía: María García Ruiz, 2022
Camino a Tsukuba (paisajes autoinmunes). Fotografía: María García Ruiz, 2022
Fecha y hora

Celebrada el 11 nov 2022

Duelo colectivo y duelo planetario da nombre a un conjunto de actividades que se inicia bajo el eco de las celebraciones del Día de los Fieles Difuntos con un programa de artes en vivo, y continúa posteriormente con un grupo de estudios homónimo. Busca poner en diálogo el duelo como proceso humano de pérdida y el duelo que se establece por el planeta, a través de reflexiones derivadas de gestos artísticos, de movimientos sociales y de activismo ecológico.

La impotencia ante la muerte de miles de personas experimentada durante la reciente pandemia global, pero también durante las sucesivas y actuales guerras, convive con un creciente lamento por el colapso ambiental y por la destrucción de la vida en la Tierra. En ese contexto de malestar social, surgen formas de ritualidad y de cuidado colectivo, que invitan a reflexionar en torno a la potencia del duelo para una reconfiguración de las relaciones con el mundo.

En las sociedades occidentales contemporáneas prevalece la concepción del duelo como el proceso que un individuo debe realizar ante la pérdida de una vinculación afectiva con aquellos que fallecen. Esta asunción, que se impone como un trabajo basado en el ejercicio del olvido, es revisado por la filósofa Vinciane Despret en su libro A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan (Cactus, 2021). En él, Despret recoge testimonios de vivencias experimentadas durante los estados de duelo, y propone escuchar y atender a otras formas de existencia en las relaciones con quienes ya no están. Gestos, comportamientos y atenciones inusitadas que posibilitan que el duelo no sea concebido negativamente como aquella anomalía de la que una debe curarse, sino como un estado capaz de percibir y de albergar modos de convivencia inusitados entre personas, tiempos, espacios y seres.

Inspirado en estas ideas, este programa comienza planteando un cuestionamiento crítico de la concepción del duelo como experiencia individual, para atender a la colectividad de la vida, y a las condiciones y categorización del cuerpo enfermo. Además, invita a estudiar cuestiones presentes en las ecologías situadas —como las analogías entre formas de vida— con el propósito de observar las tensiones o conflictos que de ello se derivan. La pregunta acerca de si es posible, como sociedad, imaginar y poner en práctica gestos que alienten una convivencia más justa entre humanos y otras especies —animales, vegetales y minerales— que además se desmarquen de las relaciones establecidas de consumo, destrucción o dominación, vertebra la propuesta general de Duelo colectivo y duelo planetario.

El programa de artes en vivo de Duelo colectivo y duelo planetario se realiza en colaboración con el 40º Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, y cuenta con la proyección de la pieza escénica MONUMENT 0.6: Heterochrony, de Eszter Salamon y con la pieza de danza Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless, de Alex Baczyński-Jenkins. El proyecto invita a experimentar un acercamiento sensible a propuestas coreográficas y a otras prácticas físicas que lidian con los distintos estados de tránsito entre la muerte y la vida: las múltiples y complejas formas de cuidado mutuo; el acompañamiento a estados anímicos derivados de la pérdida; la invención de ritualidades propias, corporales o simbólicas, que al compartirse, resignifican e instauran nuevas formas de relación con la vida y; finalmente, el duelo como estado para la percepción y la escucha.

Por otra parte, el grupo de estudios se articula en seis sesiones agrupadas en dos bloques, en las que artistas e investigadoras que trabajan en distintas áreas de conocimiento —Alejandro Alonso Díaz, Marwa Arsanios, Rebecca Collins, María García Ruiz, Germán Labrador, José Antonio Sánchez, Alejandro Simón y Leire Vergara— son invitadas a compartir sus indagaciones, lecturas, experiencias y obras artísticas, con el fin de abonar un terreno de reflexión y debate en torno al duelo. Da continuidad a los grupos de estudio coordinados previamente por el grupo de investigación Artea Cuerpo, territorio y conflicto (2020-2021) y Conjugar mundos: corporalidades multiespecie (2022)— y está vinculado al proyecto de investigación La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno, dirigido por Fernando Quesada, de la Universidad de Alcalá de Henares, y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Comisariado

Isabel de Naverán (ARTEA)

Organiza

Museo Reina Sofía

Colabora

Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid

En el marco de

Zit 5. Phantasmata y Zit 6. Planeta A: mundo verde

Financiado por la Union Europea. NextGenerationEU

Programa

Programa de artes en vivo

  • Viernes 11 de noviembre, 2022 /Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Duelo colectivo y duelo planetario. MONUMENT 0.6: Heterochrony

    Eszter Salamon

    El Museo organiza Duelo colectivo y duelo planetario, cuyo programa de artes en vivo forma parte del 40º Festival de Otoño de Madrid. La primera parte presenta la proyección de MONUMENT 0.6: Heterochrony, una pieza escénica de la coreógrafa húngara Eszter Salamon que crea un escenario imaginario entre el pasado y el presente. La propuesta incluye ecos de archivos musicales de Sicilia con sensaciones coreográficas inspiradas en los rituales de momificación de las Catacumbas de los Capuchinos en Palermo. La obra presenta un continuum entre vida y muerte, una cohabitación fantasmática, a la vez que inventa su propio cuerpo utópico: uno danzante y acústico. Tras la proyección se organiza un coloquio entre Eszter Salamon, Isabel de Naverán, Germán Labrador y Alberto Conejero.

    Eszter Salamon, MONUMENT 0.6: Heterochrony, 2020. Fotografía: Dirk Rose. Cortesía de la artista
  • Sábado 12 y domingo 13 de noviembre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102

    Duelo colectivo y duelo planetario. Unending love, or love dies, on repeat like it's endless

    Alex Baczyński-Jenkins

    La segunda parte del programa de artes en vivo de Duelo colectivo y duelo planetario presenta la proyección de Unending love, or love dies, on repeat like it's endless, una coreografía de Alex Baczyński-Jenkins que profundiza sobre las relaciones entre el deseo, la danza, la fragmentación, el amor (entendido como comunalidad), el duelo y el tiempo. A través del gesto, la sensualidad, la relacionalidad y el tacto, la práctica de Baczyński-Jenkins despliega estructuras y políticas del deseo. Esto incluye el estudio de las relaciones entre la sensación y la sociabilidad, la expresión encarnada y la alienación, las texturas de la experiencia cotidiana, y los legados queer utópicos latentes.

    Alex Baczyński-Jenkins, Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless, 2021. Fotografía: Diana Pfammatter. Cortesía del artista

Grupo de estudio

  • 20 de diciembre 2022 - 26 de enero, 2023

    Duelo colectivo y duelo planetario

    Grupo de estudio

    Este grupo de estudio se enlaza al programa homónimo de artes en vivo. A lo largo de seis sesiones, artistas e investigadoras comparten indagaciones, lecturas, experiencias y referencias artísticas que contribuyen a enriquecer las reflexiones y debates que ponen en diálogo el duelo como proceso de pérdida humano y el duelo que se establece por la paulatina destrucción del planeta. En ese contexto de malestar social, surgen formas de ritualidad y de cuidado colectivo, que invitan a reflexionar en torno a la potencialidad del duelo para reconfigurar las relaciones con el mundo.

    Jeringuillas pinchadas en un árbol. Montealegre, Ourense, 17 de junio de 1989. Fragmento. Fotografía: Castro Paris
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades