Juan Uslé. Ese barco en la montaña

Charla inaugural entre Juan Uslé y Ángel Calvo Ulloa

Juan Uslé, Untitled, 1987, técnica mixta sobre papel, 20x15,5 cm . Colección Uslé – Civera. © Juan Uslé, VEGAP, Madrid, 2025

Juan Uslé, Untitled, 1987, técnica mixta sobre papel, 20x15,5 cm. Colección Uslé – Civera

© Juan Uslé, VEGAP, Madrid, 2025

Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.

La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.

Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.

Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

Leer más

Organiza

Museo Reina Sofía

Colabora

illycaffè

Actividad accesible
Esta actividad cuenta con tres plazas para personas con movilidad reducida

Participantes

Ángel Calvo Ulloa (Lalín, 1984) es comisario y escritor. Licenciado en Historia del Arte por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y máster en Arte Contemporáneo: Creación e investigación por la Universidade de Vigo (UVigo). 

Ha desarrollado su labor en diversas instituciones nacionales e internacionales. Ha sido cocomisario de O Fantasma da Liberdade / Anozero Bienal de Coimbra 2024, junto con Marta Mestre.  Entre sus últimos proyectos curatoriales cabe destacar ¿Adónde irá el pájaro que no vuele?, en La Casa Encendida (Madrid); Humores y Espesores, de Rodríguez-Méndez, en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) (Móstoles, Madrid); El sueño de la cólcedra, de Teresa Lanceta, en el Museo Patio Herreriano (Valladolid); Siron Franco: Pensamento insubordinado (Trabalhos, 1961-2023), en Museu de Arte Contemporânea de Goiás (MAC Goiás) (Goiânia,Brasil); Anidar en el gesto: unas estanterías de Alberto, en Fundación Cerezales Antonio y Cinia (Cerezales del Condado, León); Autoconstrucción. Piezas sueltas. Juego y experiencia, de Antonio Ballester Moreno, en Artium (Vitoria-Gasteiz); Complexo Colosso, en Centro Internacional das Artes José de Guimarães (CIAJG) (Guimarães, Portugal); o Habitación. El Archivo F.X., las chekas psicotécnicas de Laurencic y la función del arte, de Pedro G. Romero, en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) (Móstoles Madrid), el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) (Barcelona) y el Centro Cultural La Nau (Valencia). 

En 2020 publicó, junto a Juan Canela, el libro Desde lo curatorial. Conversaciones, experiencias y afectos, dentro de la Colección Paper de Consonni. 

Juan Uslé (Santander, 1954) es uno de los pintores españoles contemporáneos más reconocidos a nivel internacional. Desde 1987 alterna su residencia entre Nueva York y Saro (Cantabria).

Ha participado en eventos clave como la Bienal de Venecia (2005), Documenta 9 (1992), la Bienal de Estambul (1992) y la Bienal de São Paulo (1985). Ha expuesto de manera individual en Bombas Gens Centre d’Art de Valencia (2021), Kunstmuseum Bonn (2014), Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela (2013), Stedelijk Museum voor Actuele Kunst (SMAK) de Gante (2004), Irish Museum of Modern Art (IMMA) de Dublín (2004), Fundación Botín de Santander (2004), Museo Reina Sofía de Madrid (2003), Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) (1996) e Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) de Valencia (1996), entre otros.

Su obra está presente en numerosas colecciones públicas y privadas internacionales, entre las que se incluyen: The Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, The Museum of Fine Arts de Houston, Museum of Fine Arts de Boston, Irish Museum of Modern Art (IMMA) de Dublín, Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Musée National d’Art Moderne, Centre Pompidou de París, Musée d’Art Contemporain du Luxembourg, Museo Guggenheim de Bilbao, Museo Reina Sofía de Madrid, Museu Serralves de Oporto; Stedelijk Museum voor Actuele Kunst (SMAK) de Gante o Tate Modern de Londres.

En 2002, su trayectoria fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades