
Juan Uslé, Untitled, 1987, técnica mixta sobre papel, 20x15,5 cm. Colección Uslé – Civera
© Juan Uslé, VEGAP, Madrid, 2025
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.
Programa
Organiza
Museo Reina Sofía
Colabora
illycaffèActividad accesible
Esta actividad cuenta con tres plazas para personas con movilidad reducida
Participantes
Ángel Calvo Ulloa (Lalín, 1984) es comisario y escritor. Licenciado en Historia del Arte por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y máster en Arte Contemporáneo: Creación e investigación por la Universidade de Vigo (UVigo).
Ha desarrollado su labor en diversas instituciones nacionales e internacionales. Ha sido cocomisario de O Fantasma da Liberdade / Anozero Bienal de Coimbra 2024, junto con Marta Mestre. Entre sus últimos proyectos curatoriales cabe destacar ¿Adónde irá el pájaro que no vuele?, en La Casa Encendida (Madrid); Humores y Espesores, de Rodríguez-Méndez, en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) (Móstoles, Madrid); El sueño de la cólcedra, de Teresa Lanceta, en el Museo Patio Herreriano (Valladolid); Siron Franco: Pensamento insubordinado (Trabalhos, 1961-2023), en Museu de Arte Contemporânea de Goiás (MAC Goiás) (Goiânia,Brasil); Anidar en el gesto: unas estanterías de Alberto, en Fundación Cerezales Antonio y Cinia (Cerezales del Condado, León); Autoconstrucción. Piezas sueltas. Juego y experiencia, de Antonio Ballester Moreno, en Artium (Vitoria-Gasteiz); Complexo Colosso, en Centro Internacional das Artes José de Guimarães (CIAJG) (Guimarães, Portugal); o Habitación. El Archivo F.X., las chekas psicotécnicas de Laurencic y la función del arte, de Pedro G. Romero, en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) (Móstoles Madrid), el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) (Barcelona) y el Centro Cultural La Nau (Valencia).
En 2020 publicó, junto a Juan Canela, el libro Desde lo curatorial. Conversaciones, experiencias y afectos, dentro de la Colección Paper de Consonni.
Juan Uslé (Santander, 1954) es uno de los pintores españoles contemporáneos más reconocidos a nivel internacional. Desde 1987 alterna su residencia entre Nueva York y Saro (Cantabria).
Ha participado en eventos clave como la Bienal de Venecia (2005), Documenta 9 (1992), la Bienal de Estambul (1992) y la Bienal de São Paulo (1985). Ha expuesto de manera individual en Bombas Gens Centre d’Art de Valencia (2021), Kunstmuseum Bonn (2014), Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela (2013), Stedelijk Museum voor Actuele Kunst (SMAK) de Gante (2004), Irish Museum of Modern Art (IMMA) de Dublín (2004), Fundación Botín de Santander (2004), Museo Reina Sofía de Madrid (2003), Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) (1996) e Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) de Valencia (1996), entre otros.
Su obra está presente en numerosas colecciones públicas y privadas internacionales, entre las que se incluyen: The Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, The Museum of Fine Arts de Houston, Museum of Fine Arts de Boston, Irish Museum of Modern Art (IMMA) de Dublín, Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Musée National d’Art Moderne, Centre Pompidou de París, Musée d’Art Contemporain du Luxembourg, Museo Guggenheim de Bilbao, Museo Reina Sofía de Madrid, Museu Serralves de Oporto; Stedelijk Museum voor Actuele Kunst (SMAK) de Gante o Tate Modern de Londres.
En 2002, su trayectoria fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura.
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)