
Celebrada el 19, 20, 21 sep 2022
“Dedicar incontables horas a aprender libros de memoria parece contradecir todos los principios que rigen lo que entendemos por esfuerzo humano desde la modernidad. Ya sea como experiencia artística o vital, parece una evidente e injustificable pérdida de tiempo. No crea nada nuevo, ninguna nueva idea que cambie o mejore el estado de las cosas, ninguna imagen nueva que nos ayude a comprender mejor nuestros problemas”
Mette Edvardsen“El aprendizaje de memoria quizá sea la mejor lectura posible de un libro, la del lector conmovido y fascinado, dispuesto a aprender el texto, de modo que se integre totalmente en su organismo vivo”
Victoria Pérez Royo
“Autorías Subterráneas. Texto, cuerpo y vida en Time has fallen asleep in the afternoon sunshine” en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2), 2017
El Museo Reina Sofía continúa su compromiso anual con Time has fallen asleep in the afternoon sunshine [El tiempo se ha dormido a la luz del sol del atardecer] de la coreógrafa Mette Edvardsen, proyecto en el que personas de distintos países memorizan libros de su elección. Juntas forman una colección bibliotecaria de libros vivos que, en momentos acordados, se ponen a disposición del público en forma de encuentros individuales en los que recitan a un visitante lo aprendido.
Time has fallen asleep… se centra en la importancia de la memoria y de la transmisión oral, en la producción de condiciones de encuentro entre personas, de cercanía, intimidad y cuidado, a través del gusto por libros de muy distinta naturaleza: novela, ensayo, poesía o prosa. Toma por título una frase que aparece en la novela Fahrenheit 451, escrita por Ray Bradbury en 1953. La novela se sitúa en una sociedad del futuro en la que los libros quedan prohibidos, lo que provoca que una comunidad de personas aprenda, de manera clandestina, los últimos libros existentes, con ánimo de preservarlos. Es por ello que, en esta actividad, aprender de memoria se desarrolla como una práctica continuada en el tiempo. No hay nada material a lo que el proyecto aspire. Aprender un libro de memoria implica asumir un continuo proceso en el que recordar y olvidar.
Desde que en 2020 el Museo contribuyera al proyecto produciendo dos nuevos libros vivos en castellano, estos, junto a varios títulos en inglés, se ofrecen una vez al año en formato presencial y epistolar al público interesado.
En esta nueva ocasión, puede solicitarse la lectura-transmisión de los dos libros en castellano, o la recepción de alguno de los cinco libros disponibles en inglés, indicados en la lista inferior, a través de carta postal. Así, un total de seis libros vivos forman el catálogo de esta tercera edición de la actividad.
Desde su inicio en 2010, Time has fallen asleep… se ha presentado en más de cincuenta librerías y bibliotecas de distintas ciudades, con un creciente número de libros vivos que forman una biblioteca que cuenta en este momento con más de ochenta títulos en inglés, francés, árabe, neerlandés, noruego, griego, alemán, polaco, estonio, sueco, danés y groenlandés.
Libros vivos disponibles
En formato oral:
-Amuleto (1999), de Roberto Bolaño
Por correspondencia:
-The Little Prince (1943), de Antoine de Saint-Exupéry
- In the Solitude of Cotton Fields (1985), de Bernard-Marie Koltès
-Your silence will not protect you (2017), de Audre Lorde
-Monkey (1942), de Arthur Walley, versión traducida y abreviada de Journey to the West (siglo XVI) atribuído a Wu Ch’êng-ên
-Beloved (1987), de Toni Morrison
Participantes
Mette Edvardsen trabaja en el ámbito de las artes escénicas y la performance, explorando además otros medios o formatos como el vídeo y la edición y composición experimental de libros. Debido a su formación como bailarina y a su participación en proyectos de coreógrafos y compañías de prestigio como les ballets C de la B o Mårten Spångberg, su trabajo ha sido, a menudo, enmarcado en el ámbito de la danza. Y, quizás, ese sea el lugar desde el que investiga modos de generar prácticas y situaciones, si bien su obra desborda tales límites disciplinares: se adentra en terrenos de difícil clasificación, siendo el interés por la relación entre el lenguaje y la acción el eje central de su trabajo. Afincada en Oslo, actualmente es investigadora de la Academia Nacional de las Artes y artista asociada al teatro Black Box en esta ciudad. Es fundadora, junto con Juan Domínguez, Alma Söderberg y Sarah Vanhee, de la plataforma colaborativa Manyone.
Ficha Artística
Concepto: Mette Edvardsen
Participantes: Simon Asencio, Mette Edvardsen, Violeta Gil, Siriol Joyner, Sarah Ludi, Irena Radmanovic y Andrea Rodrigo
Producción: Mette Edvardsen / Athome & Manyone
Coproducción: Dubbelspel - STUK Kunstencentrum & 30CC (Lovaina), Dance Umbrella (Londres), Kunstenfestivaldesarts (Bruselas), NEXT Arts Festival (Valenciennes, Lille, Kortrijk, Villeneuve d'Ascq), Wiener Festwochen (Viena), osloBIENNALEN Primera edición 2019-2024 (Oslo), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Dansehallerne (Copenhagen), 34ª Bienal de São Paulo (São Paulo), Centre dramatique national de Normandie (CDN, Caen) y Les Laboratoires d’Aubervilliers (París)
Apoyos: Consejo oficial de artes de Noruega / Norsk Kulturråd
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.