Time has fallen asleep in the afternoon sunshine. Sesión 1
Mette Edvardsen

Celebrada el 12 nov 2020
“Dedicar incontables horas a aprender libros de memoria parece contradecir todos los principios que rigen lo que entendemos por esfuerzo humano desde la modernidad. Ya sea como experiencia artística o vital, parece una evidente e injustificable p érdida de tiempo. No crea nada nuevo, ninguna nueva idea que cambie o mejore el estado de las cosas, ninguna imagen nueva que nos ayude a comprender mejor nuestros problemas”
Mette Edvardsen
“El aprendizaje de memoria quizá sea la mejor lectura posible de un libro, la del lector conmovido y fascinado, dispuesto a aprender el texto, de modo que se integre totalmente en su organismo vivo”
Victoria Pérez Royo
“Autorías Subterráneas. Texto, cuerpo y vida en Time has fallen asleep in the afternoon sunshine” en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2), 2017
El Museo Reina Sofía presenta, en colaboración con la Bienal de Oslo (2019-2024), Time has fallen asleep in the afternoon sunshine [El tiempo se ha dormido a la luz del sol del atardecer] de la coreógrafa Mette Edvardsen, un proyecto en el que personas de distintos países memorizan libros de su elección. Juntas forman una colección bibliotecaria de libros vivos que, en momentos acordados, se ponen a disposición del público en forma de encuentros individuales en los que recitan a un visitante lo aprendido.
Time has fallen asleep… se centra en la importancia de la memoria y de la transmisión oral, en la producción de condiciones de encuentro entre personas, de cercanía, intimidad y cuidado, a través del gusto por libros de muy distinta naturaleza: novela, ensayo, poesía o prosa. Toma por título una frase que aparece en la novela Fahrenheit 451, escrita por Ray Bradbury en 1953. La novela se sitúa en una sociedad del futuro en la que los libros quedan prohibidos, lo que provoca que una comunidad de personas aprenda, de manera clandestina, los últimos libros existentes, con ánimo de preservarlos. Es por ello que en esta actividad aprender de memoria se desarrolla como una práctica continuada en el tiempo. No hay nada material a lo que el proyecto aspire. Aprender un libro de memoria implica asumir un continuo proceso en el que recordar y olvidar.
Entre 2020 y 2021 el Museo acogerá, en formatos diferentes, eventos públicos dedicados a la consulta de esa especial biblioteca. Para esta primera ocasión se han producido dos nuevos libros vivos, en castellano. Las personas interesadas podrán solicitar la lectura-transmisión de estos dos libros en la Biblioteca del Museo, o la recepción de alguno de los cinco libros indicados en la lista superior a través de carta postal. Así, un total de 7 libros vivos —dos que se reciben en formato presencial, de forma oral, y cinco en forma de carta postal— forman el catálogo de este primer momento público.
Desde su inicio en 2010, el proyecto se ha presentado en más de cincuenta librerías y bibliotecas de distintas ciudades, con un creciente número de libros vivos que forman una biblioteca que cuenta en este momento con 88 títulos en inglés, francés, árabe, neerlandés, noruego, griego, alemán, polaco, estonio, sueco, danés y groenlandés.
Libros vivos disponibles
En formato oral:
-Amuleto (1999), de Roberto Bolaño
-La hora de la estrella (1977), de Clarice Lispector
Por correspondencia:
-Bartleby the Scrivener (1853), de Herman Melville
-A Handbook of Disappointed Fate (2018), de Anne Boyer
-Mrs Dalloway (1925), de Virginia Woolf
-Slaughterhouse-Five, or The Children's Crusade: A Duty-Dance with Death (1969), de Kurt Vonnegut
-I Am a Cat (1905), de Soseki Natsume
Patrocina
Horario y duración:
Libros vivos en formato oral: de 11:00 a 13:00 h y de 16:00 a 19:00 h. Inicio cada hora en punto; 30 minutos
Participantes
Mette Edvardsen, residente entre Oslo y Bruselas, trabaja en el ámbito de las artes escénicas y la performance, explorando además otros medios o formatos como el vídeo y la edición y composición experimental de libros. Debido a su formación como bailarina y a su participación en proyectos de coreógrafos y compañías de prestigio como les ballets C de la B o Mårten Spångberg, su trabajo ha sido, a menudo, enmarcado en el ámbito de la danza. Y, quizás, ese sea el lugar desde el que investiga modos de generar prácticas y situaciones, si bien su obra desborda tales límites disciplinares: se adentra en terrenos de difícil clasificación, siendo el interés por la relación entre el lenguaje y la acción el eje central de su trabajo. Actualmente, Edvardsen es investigadora de la Academia Nacional de las Artes de Oslo, artista asociada al teatro Black Box en la misma ciudad y es fundadora, junto con Juan Domínguez, Alma Söderberg y Sarah Vanhee, de la plataforma colaborativa Manyone.
Ficha Artística
Concepto: Mette Edvardsen
Participantes: Mette Edvardsen, Violeta Gil, Andrea Rodrigo, Alexandra Napier, Jon Refsdal Moe, Emmilou Rößling y Kristien Van den Brande
Producción: Mette Edvardsen / Athome & Manyone
Coproducción: Dubbelspel - STUK Kunstencentrum & 30CC (Lovaina), Dance Umbrella (Londres), Kunstenfestivaldesarts (Bruselas), NEXT Arts Festival (Valenciennes, Lille, Kortrijk, Villeneuve d'Ascq), Wiener Festwochen (Viena), osloBIENNALEN Primera edición 2019-2024 (Oslo), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)
Apoyos: Consejo oficial de artes de Noruega / Norsk Kulturråd






Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.