-
Viernes 28 de octubre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 400, Auditorio 200 (retransmisión simultánea) y Plataforma online
Sesión 1. Caza de brujas, violencia colonial y extractivismo
Encuentro con Silvia Federici, Sashiprava Bindhani, Lisset Coba y Nancy Santi
—Acompañan: Lucía de las Casas Florez y Sonia Ludd
Los procesos de acumulación de capital en la Edad Moderna estuvieron atravesados por la caza de brujas tanto en Europa, con la pérdida de las tierras y los bienes comunes de los campesinos, como en América, donde se impuso la servidumbre indígena y el trabajo esclavo africano. En ambos lados del océano, las acusaciones de brujería se utilizaron para censurar, disciplinar y matar a las mujeres que se oponían a la privatización de la tierra, la ruptura de las relaciones comunitarias o el control de la reproducción y la sexualidad por parte de los poderes eclesiásticos y civiles. En la actualidad, esas mismas acusaciones se utilizan en contra de mujeres campesinas que, desde América Latina hasta la India, defienden sus territorios y sus comunidades de la actual acumulación capitalista: el extractivismo.
-
Sábado 29 de octubre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 2. Narrativas y memoria de la caza de brujas: el paradigma de Sale
Proyección, acción performática y coloquio
¿Cómo se construyó la figura de la bruja durante los siglos XVI y XVII? ¿Quién estuvo detrás, y qué legado nos ha dejado? ¿Qué narrativas se están construyendo hoy en día y con qué motivación y consecuencias? Esta sesión se propone explorar estas y otras cuestiones a partir de un caso de estudio: los juicios de Salem (Estados Unidos, 1699), en los que más de ciento cincuenta personas fueron acusadas de brujería y, diecinueve de ellas, ejecutadas.
11:00 h A Witch Story [Una historia de brujas]
Presentación de la película documental (en proceso) dirigida por Yolanda Pividal y protagonizada por Silvia Federici y Alice Markham-Cantor12:30 h Vosotras, raíces
Performance-ritual del Grupo TIAMAT, dirigida por Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor)—Participan: Zoe Abán, Marisa Cortés, Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor), Marta Pinilla, Beatriz Tejero y Amanda Tüz
Vosotras, raíces es un canto a las relaciones intergeneracionales, al cuidado mutuo entre mujeres y a la sanación de heridas históricas. En las viejas raíces extirpadas de la tierra, taladas y quemadas, encontramos una memoria ancestral tangible y llena de emoción que permite atravesar el dolor, dignificarlo y construir desde la solidaridad nuevos presentes.
13:00 h Coloquio
—Acompaña: Lola Martínez Rojo. Participan: Silvia Federici, Alice Markham-Cantor, Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor) y Yolanda Pividal
II Encuentro feminista internacional sobre la caza de brujas
Colonialismo, extractivismo y violencia contra las mujeres

Celebrada el 28 oct 2022
Encabezada por la Iglesia y por algunos sectores de la sociedad civil, la “caza de brujas” fue una forma de disciplinar a las mujeres en Europa y América desde el siglo XV hasta el XVIII. Como evidencia Silvia Federici en su libro Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de sueños, 2010, 1ª ed. 2004), este proceso fue un elemento fundacional de la modernidad y de la sociedad capitalista, al desarticular las relaciones comunales existentes hasta entonces y obligar a las mujeres a que aceptaran el rol de trabajadoras invisibles en el nuevo sistema de producción y cuidadoras de su mano de obra.
Hoy en día, estos mecanismos de sumisión persisten en la criminalización de formas de vida contrarias al avance del capitalismo y el colonialismo, como las que sostienen las mujeres que participan en los movimientos antiextractivistas y en defensa de los territorios en América Latina e India.
Tres años después de su primera edición, el II Encuentro feminista internacional sobre la caza de brujas. Colonialismo, extractivismo y violencia contra las mujeres continúa con la recuperación de la memoria de las mujeres perseguidas y asesinadas en la Edad Moderna, acusadas de ser brujas, y el análisis de los mecanismos utilizados para ello que persisten en la actualidad.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía, Campaña por la memoria de las mujeres perseguidas por brujería y Fundación de los comunes
Participantes
Zoe Abán es bailarina. Formada desde 2018 en danza contemporánea, danza-teatro e improvisación con Marian Villanueva Alcañiz. Forma parte de la sección juvenil del Colectivo CulGest de danza-teatro.
Sashiprava Bindhani es investigadora y activista contra la caza de brujas en Odisha (India). Licenciada en Derecho Legislativo, ha sido directora estatal de la Red Jurídica de Derechos Humanos (HRLN) de Odisha y ha participado en la redacción de la Ley de Prevención de Caza de Brujas de este estado en 2013. Sus estudios se basan en la caza de brujas en contextos de conflictos de tierra, género y salud.
Lisset Coba es antropóloga, docente, investigadora y feminista. Es miembro de la Colectiva de Antropólogas del Ecuador —que lucha por la defensa de los territorios indígenas contra el extractivismo y la violencia racista y patriarcal—, y miembro de la revista feminista Flor del Guanto. Ha sido coeditora del libro Brujas, salvajes y rebeldes. Mujeres perseguidas en entornos de moralización y criminalización en Ecuador (Acción ecológica, 2021).
Marisa Cortés es compositora, poeta y cantante de raíz folklórica con especial interés por la música precolombina de la cordillera de Los Andes. Formada en música clásica y moderna, ha compaginado su trabajo artístico con la labor docente. Su último trabajo, Mula-pájaro, combina su música y poesía para reflejar la transformación de la mujer en estos últimos cincuenta años.
Lucía de las Casas Flórez es licenciada en Historia del Arte y cuenta con un máster en Educación Artística (TFM sobre arte feminista decolonial). Es traductora del italiano al español y profesora de Educación Secundaria. Desde 2018, forma parte del Grupo de Madrid que busca la recuperación de la memoria de las mujeres acusadas de brujería.
Silvia Federici es una escritora italoestadounidense, profesora de filosofía política y estudios sobre la mujer. Participó en la fundación del Colectivo Feminista Internacional, organización que puso en marcha la campaña internacional Wages For Housework (WFH) a favor del salario por el trabajo doméstico. Trabajó durante varios años como profesora en Nigeria y es profesora emérita de la Universidad Hofstra en Nueva York. Ambas trayectorias convergen en dos de sus obras más conocidas: Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de sueños, 2010) y Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (Traficantes de sueños, 2013).
Sonia Ludd es licenciada en Geografía e historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Actualmente ejerce de profesora de Historia y de Historia del Arte en la escuela pública en España. Desde 2018, forma parte del Grupo de Madrid que busca la recuperación de la memoria de las mujeres acusadas de brujería y es cocreadora del podcast Factoría Luddita para Ágora Sol Radio y Radio Almaina.
Alice Markham-Cantor es escritora, periodista y doula. Forma parte del colectivo neoyorquino Plataforma Feminista sobre Violencias. En los últimos años, ha estudiado la caza de brujas a lo largo de la historia, impartido conferencias y participado en proyectos de investigación sobre el contexto económico de estas persecuciones y su vinculación con la apropiación de tierras.
Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor) es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en medios y materiales artísticos contemporáneos. Doctora en Historia del Arte y Conservadora-Restauradora de Bienes Culturales, trabaja en la intersección entre investigación académica, proyectos curatoriales y práctica artística. Ha participado en diversos proyectos con piezas performativas y multimedia, como en la película A Witch Story (2022).
Marta Pinilla es artista pluridisciplinar y performer con estudios en arte y ciencia. Ha expuesto en países como China, Suiza, Suecia, entre otros y colaborado con diversas instituciones como la Wellcome Collection, Tate Modern, Lumen, MediaLab Matadero, Surge Madrid o La Juan Gallery.
Yolanda Pividal es narradora audiovisual y gestora cultural en Madrid y Nueva York. Sus documentales, centrados en la exploración del impacto de las fronteras geopolíticas en la vida de las mujeres y la infancia, han sido premiados en festivales internacionales. Ha recibido el reconocimiento de la Asociación Internacional de Documental y el Consejo de las Artes de Nueva York, entre otros. Como gestora cultural, Pividal ha puesto en marcha proyectos innovadores en instituciones como el Jacob Burns Film Center o la Cineteca de Matadero.
Lola Martínez Rojo es periodista y locutora de radio. Comenzó su carrera en Radio Exterior de España como subdirectora del programa Hora América. En 2014 crea el programa Artesfera, un laboratorio sociocultural de Radio 5. Cinco años más tarde, recibe junto a su equipo el Premio de Periodismo contra la Violencia de Género de la Fundación Grupo Norte por la adaptación radiofónica de El quejío de una diosa. En 2021 entra a formar parte del proyecto Amapolas, cuyo objetivo es dar visibilidad a mujeres artistas del ámbito rural. Actualmente compagina su labor como editora de Artesfera con la dirección de RadioActivas de Radio 5, un proyecto radiofónico que da voz a personas y colectivos que están transformando la sociedad apostando por lo común y la autogestión.
Nancy Santi es activista. Primera mujer kuraka del pueblo ancestral de Kawsak Sacha, al sur del Yasuní, donde viven los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, que defienden los territorios de la voracidad de las empresas extractivas petroleras estatales y transnacionales. Forma parte de la agrupación Kawsak Sacha Jarka Warmikuna [defensoras de la selva viviente] y del colectivo Mujeres defensoras de la selva del Pastaza.
Beatriz Tejero es licenciada en Historia y en Biblioteconomía y Documentación. Ha realizado estudios de Expresión corporal con Marta Schinca y de Teatro en la Sala Cuarta Pared. Es socia fundadora del proyecto cultural La libre de Barrio. Combina su actividad como feminista y activista con su pasión por las artes escénicas.
Amanda Tüz es historiadora del arte, musicóloga, cantante y poeta. Ha realizado diversos estudios en Contact improvisación, Movimiento auténtico, Danza Laban y Danza creativa. Ha compaginado la docencia y la coordinación del proyecto educativo Lóva con proyectos musicales como Magara, y actualmente Alma de Tüz.
Más actividades

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)