El cine de Ira Sachs

Fulgores del deseo marica

Ira Sachs, Keep the lights on, 2012, película

Ira Sachs, Keep the lights on, 2012, película

El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones. 

Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia. 

La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Leer más

Organiza

QueerCineMad (Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid) y Museo Reina Sofía

QUEERCINEMAD

Fundación Triángulo

Actividad accesible 
Esta actividad cuenta con dos plazas para personas con movilidad reducida 
 

Agenda

jueves 20 nov 2025 a las 19:00

Sesión 1. Ira Sachs. The Delta y Lady

The Delta. Estados Unidos, 1996, color, versión original en inglés subtitulada en español, 85’
Lady. Estados Unidos, 1994, blanco y negro y color, versión original en inglés subtitulada en español, 28’

«Salir del armario significa poner por delante tu autenticidad ante un intento más de agradar a los demás», dice el protagonista de The Delta, ópera prima del director Ira Sachs sobre la doble vida de un adolescente blanco de clase media en la década de 1990. La película aborda su incapacidad de poder ser él mismo en la realidad, debido a la culpa que no le deja desear. El cruising es la forma que tiene para dejar de reprimirse, la única vía para encontrar su pequeña ficción, el lugar que siente que le pertenece. Ira Sachs apuesta aquí por el escenario de deseo del primer Gus Van Sant de Mala noche (1986) y de su coetáneo Wong Kar-wai con Happy together (1997). Por su parte, en Lady (1994), una mujer anónima con peluca pelirroja recibe a un equipo de documentalistas en su apartamento de Nueva York. El equipo registra su vida cotidiana mientras discute con su novio y chismorrea con su amiga. Estas escenas se alternan con imágenes en blanco y negro de una mujer con peluca pelirroja que escapa de la vida suburbana.

viernes 21 nov 2025 a las 19:00

Sesión 2. Ira Sachs. Keep the Lights On 

Estados Unidos, 2012, color, versión original en inglés con subtítulos en español, 101’
—Con presentación y coloquio de Ira Sachs. En esta sesión, el festival entrega el premio de honor al cineasta

Keep the Lights On (2012), premio Teddy en la Berlinale de ese año, es el retrato descarnado de una relación entre dos hombres marcada por la adicción, el deseo y la fragilidad emocional. Ambientada en el Nueva York de principios de los años 2000, la película sigue a Erik, un documentalista danés, y a Paul, un abogado con problemas de drogadicción, en una espiral de encuentros sexuales, rupturas y reconciliaciones que se prolonga durante una década. Sachs filma la intimidad con una crudeza luminosa, donde el cuerpo es refugio y autodestrucción. Nueva York, vibrante y solitaria, se convierte en testigo de una generación que busca sentido entre galerías, fiestas y habitaciones compartidas. 

sábado 22 nov 2025 a las 19:00

Sesión 3. Ira Sachs. Love Is Strange

Estados Unidos, 2014, color, versión original en inglés con subtítulos en español, 86’
—Con presentación y coloquio de Ira Sachs

Después de casi cuatro décadas juntos, Ben y George finalmente pueden casarse tras la aprobación del matrimonio igualitario en Nueva York. Sin embargo, poco después de su boda, George pierde su empleo como profesor en una escuela católica, lo que obliga a la pareja a vender su apartamento y vivir separados temporalmente, hospedándose con familiares y amigos. Esta nueva situación pone a prueba su amor, su dignidad y sus relaciones con los demás. Love Is Strange es una delicada y conmovedora reflexión sobre el amor maduro, la familia y la fragilidad de la estabilidad en la vida urbana.

domingo 23 nov 2025 a las 12:00

Sesión 4. Ira Sachs. Last AddressPeter Hujar’s Day

Last Address. Estados Unidos, 2009, color, versión original en inglés con subtítulos en español, 8’
Peter Hujar’s Day. Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y España, 2025, color, versión original en inglés con subtítulos en español, 76’ 
—Con presentación y coloquio de Ira Sachs y David Velduque, cineasta y autor del pódcast Sabor a Queer. Estreno en Madrid

Last Address es un cortometraje realizado para el Día Mundial del Sida en el que Ira Sachs muestra las fachadas de los edificios donde distintos artistas neoyorkinos, como David Wojnarowicz, Robert Mapplethorpe o Peter Hujar, vivieron antes de fallecer a causa de esta enfermedad. Peter Hujar’s Day es, por su parte, una elegía silenciosa que captura las últimas horas del fotógrafo neoyorquino antes de morir de sida en 1987. Sachs filma el hospital, el cuerpo, la espera, con una contención que conmueve por su honestidad. La película, breve y devastadora, se convierte en un gesto de memoria queer, un tributo a quienes el arte y la historia han dejado fuera del encuadre. Como en Keep the Lights On o The Delta, Nueva York aparece como telón de fondo de la intimidad, el deseo y la pérdida. Aquí, sin embargo, la ciudad se reduce a una habitación, a un cuerpo que se apaga. El sida, más que enfermedad, es contexto, herida colectiva, y Sachs lo aborda con una ética del cuidado. Un cine que no busca respuestas, sino presencia. Que transforma el duelo en imagen, y la imagen en resistencia.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo
Ira Sachs, The Delta, 1996, película
Ira Sachs, Keep the lights on, 2012, película
Ira Sachs, Love is Strange, 1996, película
Ver galería

Más actividades