
Frente 3 de Fevereiro, Bandeiras [Banderas], 2006, acción, vídeo
Colección Museo Reina Sofía
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.
Organizan
Museo Situado y Asociación Cultural Brasileira Maloka
Con el apoyo de
Embajada de Brasil y Fundación Guimarães Rosa


Actividad accesible
Información sobre los accesos
Servicio gratuito de lazos personales de inducción magnética. El equipo puede solicitarse en los mostradores señalizados. Más información
Participantes
Asociación Cultural Brasileira Maloka
es una entidad dedicada a la difusión de la cultura brasileña en Madrid, con base en el barrio de Lavapiés. Desde hace 21 años, organiza actividades para promover la riqueza y la diversidad de la cultura afroindígena brasileña, y ofrece un espacio donde artistas y comunidades pueden compartir sus creaciones y tradiciones. Entre sus principales iniciativas destacan: el Día de la Conciencia Negra, el Carnaval de la Pachamama, el Festival de Música Brasileira de Autor (FEMBA) y la tradicional Fiesta de lxs Niñxs.
Alabê
es percusionista y multiinstrumentista con una consolidada trayectoria profesional desarrollada en Brasil y en España a lo largo de más de tres décadas. Su talento, versatilidad y profundo conocimiento de la percusión le han permitido colaborar con destacados grupos de samba, con un estilo que combina la riqueza rítmica de la tradición brasileña con influencias contemporáneas.
Jeane Bonfim
es bailarina, percusionista y capoeirista. En Madrid ha trabajado como profesora de percusión y participado en la formación del grupo Batucada Feminista da Maloka. Actualmente participa en varios proyectos de danza afrobrasileña, donde investiga e interpreta el género de danza para rescatar la ancestralidad y recuperar formas artísticas invisibilizadas durante muchos años. Forma parte del Comité Impulsor de la Marcha de las Mujeres Negras en Madrid.
Caroline Ferreira
es licenciada en Psicología y ha orientado su trayectoria hacia la danza, la cultura y el activismo. Practica bailes de salón brasileños y latinos, cultiva ritmos como el samba de gafieira, el samba no pé y el forró, entendiendo la danza como un medio de conexión con sus raíces y de celebración de la identidad brasileña. Es creadora del proyecto Muvuca Brasil, dedicado a la difusión de la expresión artística y cultural brasileña y forma parte del Comité Impulsor de la Marcha de las Mujeres Negras en Madrid.
Carlos Mankuzo
llega a Madrid procedente de Pernambuco y pronto se integra en la cultura musical madrileña, donde colabora con diferentes artistas. Maestro del maracatu, es un investigador nato de las artes y uno de los maestros de percusión más respetados de la península ibérica, como muestran sus numerosas colaboraciones con orquestas en España.
Eduardo Marreta
es un músico que, además del cavaquinho y la guitarra, domina varios instrumentos de percusión e interpreta sus propias composiciones. Ha participado en diversos espectáculos culturales en España, entre ellos el Teatro Real. Actualmente participa en Samba y Algo Más en Café Berlín, también en varios proyectos de samba y en Roda de Choro de Madrid.
Muzzangue
es artista visual multidisciplinar, bailarín, coreógrafo y antropólogo social y cultural con un posgrado en Cultura y Pensamiento de las Personas Negras e Igualdad de Género. En 2022 recibe el premio Personalidad brasileña destacada en Europa de la revista High Profile. Ha colaborado con artistas de prestigio nacional e internacional.
Wellington Nego Tinho
es cantante, compositor, guitarrista y percusionista. Desde su llegada a Madrid ha tocado y cantado con diferentes formaciones mientras desarrollaba su trabajo individual, que engloba samba, bossa nova y música popular brasileña (MPB). Durante muchos años ha trabajado en diferentes escenarios de la capital española, entre los que destaca su participación en varias ediciones de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y en diferentes canales de televisión españoles durante el carnaval.
Vane O. (Oliveira, Vanessa)
es cantante de voz grave y alma mestiza. Su música fusiona raíces afro e indígenas con una sonoridad contemporánea que celebra la vida y la naturaleza. Tras su paso por agrupaciones corales y por la escuela de música de la Sierra Norte de Madrid, rinde homenaje a la figura femenina en el samba, evocando las voces del pueblo negro, de las mujeres y madres ancestrales que cantan desde la memoria para ser escuchadas, reconocidas y exaltadas. Activista por la justicia racial y de género, forma parte del Comité Impulsor de la Marcha por las Mujeres Negras en Madrid.
Edimundo Santos
es cantante, compositor y guitarrista. En 2014 es invitado por la compañía Teatro Defondo para ser el director musical de la obra La ópera del malandro, de Chico Buarque, representada en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. Participó en FITUR 2024.
Georgina Santos da Silva
es educadora artística, comisaria e investigadora cultural brasileña afincada en Madrid y doctoranda en Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trabajo vincula arte, cine y cultura popular como herramientas de mediación y transformación social, centrando su práctica en la diversidad cultural, la creación de redes y la construcción colectiva de memoria. Ha creado proyectos como los cineclubes Cine de Andada y Cine Caipirinha, y colaborado con instituciones como Patrimonio Nacional, la Galería Capibaribe y el Museo Nacional de Arte de Bolivia.
Roberta Xavier, Robertiña
, se cría en los alrededores de la escuela de samba Beija-Flor de Nilópolis en Río de Janeiro y de ahí surge su pasión por el samba. Vive en Madrid desde los 19 años, donde se gradúa en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su oficio con el baile.


Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)