Historia y raíz del samba

Día de la Conciencia Negra en Brasil

la imagen muestra una multitud en las gradas de un estadio de fútbol sujetando una pancarta muy grande que ocupa varias filas de la grada con la inscripción «Zumbi somos Nós»

Frente 3 de Fevereiro, Bandeiras [Banderas], 2006, acción, vídeo

Colección Museo Reina Sofía

Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.

La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.

El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Leer más

Organizan

Museo Situado y Asociación Cultural Brasileira Maloka 

Con el apoyo de

Embajada de Brasil y Fundación Guimarães Rosa

Museo Situado

Asociación Cultural Brasileira Maloka

Actividad accesible
Información sobre los accesos
Servicio gratuito de lazos personales de inducción magnética. El equipo puede solicitarse en los mostradores señalizados. Más información
 

Participantes

Asociación Cultural Brasileira Maloka

es una entidad dedicada a la difusión de la cultura brasileña en Madrid, con base en el barrio de Lavapiés. Desde hace 21 años, organiza actividades para promover la riqueza y la diversidad de la cultura afroindígena brasileña, y ofrece un espacio donde artistas y comunidades pueden compartir sus creaciones y tradiciones. Entre sus principales iniciativas destacan: el Día de la Conciencia Negra, el Carnaval de la Pachamama, el Festival de Música Brasileira de Autor (FEMBA) y la tradicional Fiesta de lxs Niñxs.

Alabê

es percusionista y multiinstrumentista con una consolidada trayectoria profesional desarrollada en Brasil y en España a lo largo de más de tres décadas. Su talento, versatilidad y profundo conocimiento de la percusión le han permitido colaborar con destacados grupos de samba, con un estilo que combina la riqueza rítmica de la tradición brasileña con influencias contemporáneas.

Jeane Bonfim

es bailarina, percusionista y capoeirista. En Madrid ha trabajado como profesora de percusión y participado en la formación del grupo Batucada Feminista da Maloka. Actualmente participa en varios proyectos de danza afrobrasileña, donde investiga e interpreta el género de danza para rescatar la ancestralidad y recuperar formas artísticas invisibilizadas durante muchos años. Forma parte del Comité Impulsor de la Marcha de las Mujeres Negras en Madrid.

Caroline Ferreira

es licenciada en Psicología y ha orientado su trayectoria hacia la danza, la cultura y el activismo. Practica bailes de salón brasileños y latinos, cultiva ritmos como el samba de gafieira, el samba no pé y el forró, entendiendo la danza como un medio de conexión con sus raíces y de celebración de la identidad brasileña. Es creadora del proyecto Muvuca Brasil, dedicado a la difusión de la expresión artística y cultural brasileña y forma parte del Comité Impulsor de la Marcha de las Mujeres Negras en Madrid.

Carlos Mankuzo

llega a Madrid procedente de Pernambuco y pronto se integra en la cultura musical madrileña, donde colabora con diferentes artistas. Maestro del maracatu, es un investigador nato de las artes y uno de los maestros de percusión más respetados de la península ibérica, como muestran sus numerosas colaboraciones con orquestas en España.

Eduardo Marreta

es un músico que, además del cavaquinho y la guitarra, domina varios instrumentos de percusión e interpreta sus propias composiciones. Ha participado en diversos espectáculos culturales en España, entre ellos el Teatro Real. Actualmente participa en Samba y Algo Más en Café Berlín, también en varios proyectos de samba y en Roda de Choro de Madrid.

Muzzangue

es artista visual multidisciplinar, bailarín, coreógrafo y antropólogo social y cultural con un posgrado en Cultura y Pensamiento de las Personas Negras e Igualdad de Género. En 2022 recibe el premio Personalidad brasileña destacada en Europa de la revista High Profile. Ha colaborado con artistas de prestigio nacional e internacional.

Wellington Nego Tinho

es cantante, compositor, guitarrista y percusionista. Desde su llegada a Madrid ha tocado y cantado con diferentes formaciones mientras desarrollaba su trabajo individual, que engloba samba, bossa nova y música popular brasileña (MPB). Durante muchos años ha trabajado en diferentes escenarios de la capital española, entre los que destaca su participación en varias ediciones de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y en diferentes canales de televisión españoles durante el carnaval.

Vane O. (Oliveira, Vanessa)

es cantante de voz grave y alma mestiza. Su música fusiona raíces afro e indígenas con una sonoridad contemporánea que celebra la vida y la naturaleza. Tras su paso por agrupaciones corales y por la escuela de música de la Sierra Norte de Madrid, rinde homenaje a la figura femenina en el samba, evocando las voces del pueblo negro, de las mujeres y madres ancestrales que cantan desde la memoria para ser escuchadas, reconocidas y exaltadas. Activista por la justicia racial y de género, forma parte del Comité Impulsor de la Marcha por las Mujeres Negras en Madrid.

Edimundo Santos

es cantante, compositor y guitarrista. En 2014 es invitado por la compañía Teatro Defondo para ser el director musical de la obra La ópera del malandro, de Chico Buarque, representada en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. Participó en FITUR 2024.

Georgina Santos da Silva

es educadora artística, comisaria e investigadora cultural brasileña afincada en Madrid y doctoranda en Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trabajo vincula arte, cine y cultura popular como herramientas de mediación y transformación social, centrando su práctica en la diversidad cultural, la creación de redes y la construcción colectiva de memoria. Ha creado proyectos como los cineclubes Cine de Andada y Cine Caipirinha, y colaborado con instituciones como Patrimonio Nacional, la Galería Capibaribe y el Museo Nacional de Arte de Bolivia.

Roberta Xavier, Robertiña

, se cría en los alrededores de la escuela de samba Beija-Flor de Nilópolis en Río de Janeiro y de ahí surge su pasión por el samba. Vive en Madrid desde los 19 años, donde se gradúa en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su oficio con el baile.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo
la imagen muestra una multitud en las gradas de un estadio de fútbol sujetando una pancarta muy grande que ocupa varias filas de la grada con la inscripción «Zumbi somos Nós»
La imagen muestra una multitud en las gradas de un estadio de fútbol sujetando una pancarta muy grande que ocupa varias filas de la grada con la inscripción «Zumbi somos Nós»
Ver galería

Más actividades