Manuel Correa. La forma del presente
Estéticas de la paz y tácticas de deserción

Manuel Correa, La forma del presente, 2018, película
La forma del presente es una película documental que trata los desafíos y paradojas de la memoria, la reparación y la justicia posconflicto. El filme propone una mirada desafiante e interrogadora hacia el conflicto armado que enfrentó, durante más de sesenta años, al Estado colombiano, a las guerrillas y a grupos paramilitares, y que dejó millones de víctimas en el país. La proyección está programada por el grupo de estudio Estéticas de la paz y tácticas de deserción y cuenta con presentación y coloquio con el autor Manuel Correa.
La trama de la película recorre las consecuencias de los acuerdos de paz firmados en 2016 entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC, a partir de la mirada de varias de sus víctimas. La película fue grabada justo después de la firma, en un momento en el que aún no se tenía claro qué sucedería en el país, por lo que múltiples grupos especulan dentro de la narración. Correa utiliza el potencial de las imágenes, la memoria visual y corporal, la ficción y la reescenificación como herramientas para la comprensión del conflicto, la memoria y la sanación, así como para el logro de una paz justa que reconozca y recupere a todas las víctimas.
Esta actividad se enmarca en la investigación impulsada por el grupo de estudio Estéticas de la paz y tácticas de deserción que desarrolla la Dirección y el Centro de Estudios del Museo. Este grupo anual propone repensar, desde una perspectiva tanto teórico-crítica como histórico-artística, el complejo entramado de conceptos y ejercicios que operan bajo la noción de pacifismo. Este término no solo convoca una multiplicidad de prácticas que van desde el antimilitarismo y los movimientos antibélicos hasta la militancia por la no violencia, sino que también abre debates candentes en torno a la violencia, la justicia, la reparación o la deserción.
En este marco, el visionado busca reflexionar sobre las proposiciones de la justicia transicional y antipunitiva, y su intersección con las prácticas artísticas y audiovisuales, especialmente en conflictos que han supuesto violaciones graves de los derechos humanos. El rol desempeñado en estos conflictos por las producciones audiovisuales plantea múltiples desafíos y debates éticos, estéticos y políticos. Entre ellos, los relativos a los límites de la representación, al problema de la revictimización o a los riesgos que entraña el compromiso artístico con la justicia; cuestiones que se abordan en el coloquio posterior a la proyección.
Organiza
Museo Reina Sofía
Accesibilidad
Esta actividad cuenta con dos plazas para personas con movilidad reducida
Agenda
sábado 13 dic 2025 a las 19:00
Manuel Correa. La forma del presente
Colombia, 2018, color, sonido, versión original en español, 72’
—Con presentación y coloquio a cargo del director de la película Manuel Correa y la investigadora Bea Abbott.
Participantes
Manuel Correa
(Medellín, 1991) es artista y cineasta colombiano radicado en Madrid. Su trabajo explora la memoria y los procesos de reconstrucción en sociedades contemporáneas marcadas por el conflicto. En su obra aborda relaciones sociales frágiles surgidas tras experiencias traumáticas, utilizando el cine documental como herramienta para crear espacios de encuentro entre víctimas, sobrevivientes, activistas y científicos. Correa formó parte del grupo de investigación interdisciplinario Forensic Architecture y en 2024 recibe la beca Afield Transitional Justice. Sus obras se han presentado en la Biennale Architettura 2023 y 2025 de Venecia (Italia), Kunsthaus Graz (Austria), IFFR International Film Festival de Róterdam (Países Bajos), DOK Leipzig (Alemania), Medialab Matadero de Madrid (España), MAMM Museo de Arte Moderno de Medellín (Colombia) y otros espacios.
Bea Abbott
(Estados Unidos, 1992) es geógrafa investigadora. Su trabajo se centra en temas de cultura visual y espacial, desde la desaparición forzada y los estudios críticos de la frontera. A lo largo de su trayectoria se ha dedicado a la investigación forense independiente. Ha trabajado en el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en México, el Archivo Nacional de Seguridad de Estados Unidos y en Last Right Project en Reino Unido. Sus trabajos de investigación cartográfica han sido mostrados en lugares como Roy and Edna Disney Calarts Theater (REDCAT) en (Estados Unidos), Istanbul Biennial (Turquía) o Medialab Matadero (España). Actualmente, forma parte del colectivo interdisciplinario Oficina de Investigación Documental y es doctoranda en geografía por la Universidad de Kentucky (Estados Unidos).
Más actividades

Conferencia de Estrella de Diego. Dormir con el cerebro en la mano
Miércoles 3 de diciembre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Estrella de Diego imparte una conferencia sobre el impacto que tiene en la artista su retorno a España tras casi tres décadas de exilio en América Latina.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil y no vuelve a instalarse definitivamente en España hasta el año 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Mallo cierra su prolífica trayectoria con dos series impactantes: Moradores del vacío (1968-1980) y Viajeros del éter (1982). Con ellas, la pintora entra en su etapa más esotérica, inspirada por lo que ella llamó «experiencias levitatorias» vividas al cruzar los Andes y navegar sobre el Pacífico. Sus viajes, reales e imaginarios, se transformaron en encuentros con dimensiones suprahumanas.
En paralelo, su figura pública cobra fuerza, convirtiéndose en un personaje popular y representante esencial de la generación del 27 —cuyos demás integrantes comenzaban también su retorno a España—.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Grupo Enigma. Asier Puga
Lunes 1 de diciembre, 2025 – 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) acoge el estreno de Petróleo, un espectáculo audiovisual concebido por el compositor Carlos de Castellarnau a partir de la novela inacabada y póstuma de Pier Paolo Pasolini.
El Grupo Enigma, bajo la dirección de Asier Puga, interpreta esta obra como parte de un coencargo conjunto del CNDM y del propio ensemble. Petróleo propone una reflexión crítica sobre el poder, el lenguaje y la identidad desde un lenguaje musical contemporáneo y un planteamiento escénico multidisciplinar. El proyecto se inscribe plenamente en la vocación exploradora del ciclo, integrando música, imagen y texto en una ficción documental de fuerte carga política y estética.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnolog ía política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)