Viñetas cruzadas

Diálogos intergeneracionales entre autoras de cómic

Las metamorfosis, Nuria Pompeia, 1968

Nuria Pompeia, Las metamorfosis, 1968

La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland. 

El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas. 

La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.

Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han  impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic. 

La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), es fruto de los siguientes proyectos : «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)» de Casa de Velázquez (CALC) , Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica) y COS-MICs (Cómic y Ciencia).

Leer más

Organiza

Museo Reina Sofía

Organiza

Universidad Clermont Auvergne

Universidad Clermont Auvergne

Agenda

viernes 21 nov 2025 a las 17:30

Presentación

Introducción a los proyectos de investigación iCOn-MICs/WGAS/ UCA-Reina Sofía, COST COS y CALC/ Casa de Velázquez, y a los fondos sobre autoras de cómic en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía
—A cargo de Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.

viernes 21 nov 2025 a las 18:15

Las autoras de cómic: replanteamiento y deconstrucción de los géneros

Mesa redonda
—Con las autoras de cómic: Marika Vila y Carla Berrocal. Moderan Viviane Alary y Elisa McCausland.

viernes 21 nov 2025 a las 19:00

Descanso

viernes 21 nov 2025 a las 19:15

El cómic como espacio de expresión, de encuentros y de reinvención de las autoras

Mesa redonda
—Con las autoras de cómic Laura Pérez Vernetti y Bea Lema. Moderan Virginie Giuliana.

Participantes

Laura Pérez Vernetti es licenciada en Bellas Artes, autora de cómics, ilustradora y fotógrafa. Como autora de cómics comienza a publicar en 1981 en la revista underground El Víbora y desarrolla su trabajo en el ámbito de las adaptaciones de literatos y poetas al cómic, al cómic experimental, político y erótico. Ha publicado, entre otros álbumes, El toro blanco (1989) o Las habitaciones desmanteladas (1999) en el que adapta a autores de la literatura como Maupassant, Thomas De Quincey o Dylan Thomas. 

Autora pionera en el nuevo género de la poesía gráfica, ha publicado nueve cómics en este nuevo lenguaje en las editoriales Luces de Gálibo, Reino de Cordelia y Centro Cultural Generación del 27. Su obra ha sido expuesta en la Fundación Joan Miró de Barcelona, en el Museo Es Baluard de Palma de Mallorca, en el Musée de la Bande Dessinée de Angoulême (Francia), en el Artium de Vitoria y en el Museo Reina Sofía de Madrid. Ha sido galardonada con numerosos premios, como el Premio Trueno de Honor en 2017, Gran Premio del 36º Salón Internacional del Cómic de Barcelona en 2018 y, más recientemente, con el premio «Una vida de viñetas» en el Salón SPLASH de Sagunto, 2025, año en el que publica Insólitos. Poesía Gráfica

Mari Carmen Vila (Marika) es artista gráfica, ilustradora, autora de cómic, investigadora especialista en estudios de género, docente (Universitat Autònoma de Barcelona, UAB), articulista y crítica de cómic (revista Serra D’Or). También es coordinadora de publicaciones, comisaria de exposiciones y divulgadora activista en la mirada feminista sobre el lenguaje. Es una de las primeras autoras en aportar una mirada vanguardista y feminista al discurso del nuevo cómic adulto español.

En 1970 se inicia en la profesión como ilustradora y dibujante de cómic, con diversas publicaciones en Europa (Londres, IPC Magazines/ Escocia, DC Thomson/ Italia y Suecia). A partir de 1975 comienza su etapa como autora feminista en múltiples cabeceras del cómic adulto que nace en la Transición. Recientemente, ha publicado las novelas gráficas Mata Hari (Isla de Nabumbu, 2ª ed. 2023) y Moderna Secreta (hija de Morgana) (Marmotilla, 2025).

En 2017 culmina su investigación con la tesis doctoral El cuerpo ocupado. Iconografías del cuerpo femenino como espacio de la transgresión masculina en el cómic (Universitat de Barcelona, UB, 2017). De ella surgen las exposiciones itinerantes Mujeres cuerpo a cuerpo (Museo del Cómic de Sant Cugat, 2019/ Tenerife, 2020) y Cossos que parlen. Les representacions del cos en les autores del còmic espanyol (1910-2023) para la red de Museos de la Diputación de Barcelona (DIBA), y el libro teórico Desokupar el cuerpo. Las voces de las autoras en el cómic español (Marmotilla, 2024).

Actualmente combina la investigación, la docencia, la crítica y la difusión teórica, con la ilustración y el cómic. 

Carla Berrocal ha estudiado ilustración y diseño gráfico en la Escuela de Artes y Oficios N.10 de Madrid. Desde 2004 se dedica a la ilustración editorial en medios como Eme21mag, eldiario.es, El País y en el grupo Vocento. Ha compaginado esta labor en el ámbito de la ilustración y el cómic con el activismo feminista, la enseñanza y la divulgación. Actualmente, colabora en la tertulia de humoristas gráficos de A vivir que son dos días en la Cadena SER.

Debuta en el cómic como autora del dibujo en las obras Hire. El terrible vampiro samurái (2004, junto a Daniel Hartwell) y Mad Trio (2005, con Jason DeGroot), para terminar su primer trabajo como autora completa en el volumen Quattrocento (2006). En 2011 publica su primera novela gráfica, El brujo, inspirada en la cultura popular chilena y con la que consigue un amplio reconocimiento entre lectores y crítica. A esta le sigue el cómic experimental Epigrafías (2016), sobre la vida de la poeta estadounidense Natalie Clifford Barney. En 2021 publica su primer libro en Reservoir Books, la investigación biográfica Doña Concha. La rosa y la espina, resultado de tres años de dedicación. Su última novela gráfica es La tierra yerma (2024), con la que regresa al cómic de aventuras que siempre le ha apasionado.

Bea Lema es ilustradora y autora de cómic. Su trabajo es generalmente de corte autobiográfico y sobre temas relacionados con la locura, el trauma, las relaciones familiares, la religión y los ritos populares. A nivel gráfico, explora el dibujo y el bordado como soporte para sus ilustraciones e historietas. 

En 2022 es becada para realizar la residencia de novela gráfica en la Maison des auteurs de Angoulême (Francia). Publica en Francia Des maux à dire (Sarbacane), titulado en España El Cuerpo de Cristo (Astiberri), galardonado con el Premio del Jurado del Festival BD 2023 en Pèrigord, el Premio del Público del Festival de Angoulême 2024, el Premio Bédélys 2024 del Festival de Cómic de Montréal a la mejor obra extranjera, Gran Premio de la Heroína Madame Figaro 2024, Premio Nacional de Cómic 2024 y Premio a la mejor novela gráfica internacional 2025 del Festival Comicon Napoli. Actualmente, acaba de adaptar este libro al cortometraje de animación.

Viviane Alary es hispanista francesa y catedrática emérita por la Universidad Clermont Auvergne. Es coordinadora de la Acción europea COST iCOn-MICS (Investigation on Comics and Graphic Novels in the Iberian Cultural Area) hasta 2023 y cofundadora de la plataforma PACE (Plataforma Académica sobre el Cómic en español). Sus trabajos actuales se centran en la narrativa memorialística en el cómic, la influencia de los años ochenta en el cómic español actual, la autoría femenina en cómic y, en general, las nuevas tendencias de la historieta contemporánea. Es coordinadora de libros colectivos como Narrativa gráfica de la Guerra Civil. Perspectivas globales y particulares (Grafikalismos2020, servicio de publicaciones de la Universidad de León), La historieta ibérica y la bande dessinée franco-belga: relaciones, intercambios, (Neuróptica 3, 2021, Prensas Universitarias de Zaragoza) y Renovación del cómic en español: lecturas de España a Hispanoamérica (GRIMH, col. Zoom, 2022).

Virginie Giuliana es hispanista, catedrática de Universidad de Literatura Gráfica en la Université Clermont Auvergne (Francia), directora del departamento de Estudios Hispánicos e integrante del Centre de Recherches sur les Littératures et la Sociopoétique. Es doctora en Filología Hispánica e Historia del arte por la Université Lumière Lyon 2 (Francia) y la Université de Neuchâtel (Suiza). Dirige entre 2023 y 2025 el proyecto europeo iCOn-MICs  «Investigation on Comics and Graphic Novels from the Iberian Cultural Area» (2020-2025) y codirige el proyecto CALC, «El canon artístico español, entre literatura crítica y cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», desarrollado en el marco de la EHEHI– Casa de Velázquez (2024-2026). Es la impulsora y directora del proyecto europeo COST Action COS-MICs «Comics and Sciences through Multidisciplinary Investigation and Collaboration» (2025-2029). Sus investigaciones se centran en el cómic (entre otros, los campos de la autoría femenina y el cómic digital), la historia del arte o la museografía. 

Elisa McCausland es periodista, crítica e investigadora de la cultura popular y sus manifestaciones, con especial incidencia en el cine y el cómic. Autora, junto a Diego Salgado, de  Viñetaria. Historia universal de las autoras de cómic (Cátedra, 2024) . Ambos han comisariado los encuentros y seminarios Thyssen: El noveno pasajeroEncuentros con artistas de cómic (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, 2024), Cómic, pensamiento y cultura popular (Círculo de Bellas Artes, 2023) y La cara B de la realidad: Feminismo Weird (La Casa Encendida, 2022). McCausland ha liderado iniciativas como el Colectivo de Autoras de Cómic (2013-actualidad), el Primer Congreso de Genealogías Feministas del Cómic (Universidad Complutense de Madrid, 2024), la tercera edición de las Jornadas de Cómic Injuve La alquimia de la viñeta (2024) y la primera edición de la Feria del Cómic de Madrid (2025). Es promotora e integrante de la Cátedra de la Universidad de Alcalá de Henares dedicada a la Investigación y Cultura del Cómic  y, junto a la Cátedra de Cómic de la Universidad de Valencia, ha organizado seminarios de cine y cómic.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo
Marika Vila, Moderna secreta (hija de Morgana), 2025
Carla Berrocal, Tierra yerma, 2024
Laura Pérez Vernetti, Ocho poemas, 2016, novela gráfica
Ver galería

Más actividades