-
Jueves 13 de octubre, 2022 / Edificio Sabatini, Sala 102
Doble muda. Alejandra Pombo Su
La presencia animal no es teatral, los animales no construyen una imagen exterior de sí mismos en cuanto a apariencia. Su comportamiento no se basa en tratar de ser algo sino que su presencia es plena en todo momento. Se trata de ser situación y lugar. La artista explora con la voz esta presencia animal en tanto vibración y transformación, como un cuerpo que se desprende de la piel hacia un espacio abierto y no definido.
-
Jueves 13 de octubre, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
duet. Kike García y Fran MM Cabeza de Vaca
duet es la búsqueda de diferentes relaciones compositivas, matéricas y de movimiento a través del diálogo entre un violín, un mantón, un músico y un bailarín. Se exploran las cualidades de cada elemento desde la escucha y el tacto, desde una pasividad con agencia y disfrute, desde el hacer, el deshacer y el rehacer. Las posibilidades de bailar y de tocar se vuelven infinitas e invitan a una liberación semántica.
Es el peso, el volumen, la caricia, la acústica, la forma in fame lo que les mueve. El mantón también baila, desplaza, sostiene a la persona que lo envuelve y se adapta a nuevas formas de estar juntos. En conversación, el violín deviene en superficie desde la que resignificar el tocar como tacto: frotar, rozar, vibrar y hacer emerger la madera, la crin, el metal, el aire y la cuerda, en relación matérica con el mantón.
-
Jueves 13 de octubre, 2022 / Edificio Sabatini, Sala 102
Envioletá / un estudio. Javiera de la Fuente
Aquí se va construyendo el cuerpo, o sumando al que ya traigo –casi desnudo, aunque lleno de información– que quiere ser vaciado y vuelto a llenar. Sucede en el encuentro con lo flamenco también, con una especie de piel que heredo, pero que también escojo, que me interpela y me acoge.
Javiera de la Fuente
Existe un momento en la temprana etapa musical de Violeta Parra en el que, motivada por su hermano y guía Nicanor, se dedica al género español de la década de 1940, llegando a ganar un certamen de baile y canto español con la afamada copla La zarzamora. Aquella desconocida anécdota da pie a Envioletá, proyecto híbrido situado entre la investigación personal sobre aquella universal artista, el pensamiento crítico, el flamenco, la canción, la tradición y la experimentación. Más que una obra, Envioletá es, ante todo, una serie de estados físicos y relacionales, una forma de hacer y de estar. Aquí se presenta, bajo el nombre Envioletá / un estudio una cápsula de este proceso en la que se busca remover, desplazar, deslizar, deslavazar, tocar y ser tocada por lo táctil y lo textil, cantar y danzar esta parte oculta del legado poético, sonoro y performativo de Violeta Parra y de La zarzamora como un espejo también de lo flamenco.
-
Viernes 14 de octubre, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio
ESTUDIO IV en conversación
Esta actividad pretende acercar al público las diferentes propuestas performativas a partir de un abordaje de los campos de investigación que exploran los diversos proyectos. Propone así un espacio común de aprendizaje en forma de conversación con interlocutoras cómplices de las artistas participantes en esta cuarta edición. Planteado en torno a tres conversaciones, el encuentro invita a reflexionar, formular preguntas y compartir referencias o detectar y desvelar intereses comunes, conexiones y potencialidades.

Celebrada el 13, 14 oct 2022
El Museo Reina Sofía presenta la cuarta edición de ESTUDIO, un programa anual que reúne presentaciones en distintos formatos, fruto de las investigaciones desarrolladas por una serie de artistas e investigadoras cuya práctica se vincula de forma directa o dialógica con el ámbito de la coreografía y la performance.
Bajo el título Segunda piel. Subcutáneo esta edición aborda la relación de las personas con el mundo a través de la piel, entendida en sentido literal —sistema tegumentario que recubre el cuerpo de los animales vertebrados— o figurado —la capa o capas de experiencias, afectos, conocimiento, tradición o técnicas corporales que determinan su aspecto y sus relaciones—.
Por debajo de la piel, bajo la tela, el vestido o el mantón, bajo la voz propia, la estructura del lenguaje, o bajo la apariencia humana se extiende una superficie subcutánea que, al igual que la piel, opera como un órgano vivo. Esta segunda capa apela, además, al archivo de memorias: lo vivido, lo heredado, lo aprendido, un inabarcable acervo hipodérmico impreso en la capa linfática que actúa como una membrana favoreciendo procesos simbióticos con el entorno.
Si, como escribe Juhani Pallasmaa en Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos (Editorial GG, [1996] 2014), “todos los sentidos, incluido la vista, pueden considerarse como extensiones del sentido del tacto, como especializaciones de la piel”, este programa nos emplaza a acercarnos de modo háptico, sensual y sensorial a partir de propuestas que experimentan en y con los bordes de la piel. La sonoridad de la voz, la vibración física en el espacio, refuerza y confunde la identificación de la voz humana como rugido animal. El movimiento que una tela ejerce sobre un cuerpo tensa el diálogo que la danza, como movimiento poético y tradición técnica, ha mantenido con ciertos textiles como el mantón de Manila o la bata de cola.
Siguiendo la dinámica de ediciones anteriores, ESTUDIO IV invita a un recorrido escalonado a lo largo de una tarde ofreciendo tres performances que tendrán lugar en dos espacios del Museo: la Sala de Protocolo del Edificio Nouvel, situada en lo más alto del mismo, y la Sala 102 del histórico Edificio Sabatini, antigua sede del Hospital de San Carlos, fundado en el s. XVIII. El programa se completa con ESTUDIO IV en conversación, un encuentro organizado en forma de diálogos entre las artistas participantes y las interlocutoras cómplices de sus procesos.
Participantes
Ángela Bonadies es artista. Su trabajo indaga en el tiempo y la memoria, en lo que resiste, lo que se desvanece y lo que está fuera de lugar. Su práctica parte de la fotografía y se expande hacia medios como la escritura y el dibujo. Ha participado, entre otras, en las exposiciones A Universal History of Infamy (LACMA, Los Ángeles y 18th Street Arts Center, Santa Mónica, 2017), La pesca (Galería Freijo, Madrid, 2019), Cruzando la línea (Cinemateca Distrital de Bogotá, 2019), De confines y confinamientos (Fundación Municipal Bienal de Cuenca, Ecuador, 2020) y En las entrañas de la bestia (La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona, 2022).
Ángel Calvo Ulloa es comisario de exposiciones y crítico de arte. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y máster en Arte Contemporáneo por la Universidad de Vigo. Ha comisariado las exposiciones Complexo Colosso (Centro Internacional das Artes José de Guimarães, Guimarães, 2021) y Habitación. Archivo F.X. (Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, Museu Nacional d'Art de Catalunya de Barcelona y La Nau de Valencia, 2018-2019). Ha realizado proyectos para Artium Museoa en Vitoria-Gasteiz, el Museo de Arte Contemporánea de Vigo (MARCO), el Centro de Cultura de España en México (CCEMX), y La Casa Encendida de Madrid, entre otras instituciones. Ha publicado, junto a Juan Canela, el libro Desde lo curatorial. Conversaciones, experiencias y afectos (consonni, 2020).
Javiera de la Fuente es artista y bailaora de flamenco. Investiga lenguajes cercanos a la performance en espacios escénicos no convencionales combinando la reflexión crítica y el baile en formatos híbridos como la conferencia escénica. Con este formato, ha actuado en los siguientes espacios: Bergen Assembly (Aire del Mar. Canciones de la guerra social contemporánea, 2019), European Forum For Advanced Practices del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles (El drama de una realidad Sur, 2019), o la Fundación Federico García Lorca de Granada (Una niebla invisible, 2022).
Kike García es bailarín, coreógrafo y bordador. Empezó formándose como taekwondista a los cuatro años y continuó hacia la danza contemporánea, el butoh y el flamenco, combinando todos estos lenguajes de movimiento. Graduado en la Universidad de Danza y Artes Escénicas HZT-UdK de Berlín, ha presentado su trabajo con diferentes coreógrafas en Reikiavik, Madrid, Casablanca, Atenas y Berlín. Sus investigaciones en el campo del movimiento, la danza y la performance son trasladadas también al bordado.
Pablo Marte es artista, escritor e investigador. Ha realizado los proyectos audiovisuales y películas Imperial Eyes (2015), Mañana Goodbye (con Marion Cruza Le Bihan, 2016) y Venceremos (con Taxio Ardanaz, 2021). Con consonni llevó a cabo el proyecto El problema está en el medio (2013), la obra teatral Again Again(st) (2013) y Pretty Woman (2014), ensayo de ficción en formato libro y trabajo comisarial completado con diez intervenciones de otros artistas. Ha colaborado con investigadores como Isabel de Naverán, Aimar Arriola e Idoia Zabaleta. En 2021 contribuyó a fundar Basilika, espacio de podcasting de crítica cultural donde produce los programas Sector Conflictivo e Informe Infame.
Fran MM Cabeza de Vaca es compositor, artista sonoro y profesor de música. Ha estrenado obras instrumentales, electrónicas y escénicas en festivales nacionales e internacionales. Ha participado como compositor e intérprete en los espectáculos escénicos La Casa, de Aitana Cordero o ECLIPSE : MUNDO, de Paz Rojo. En relación con su trabajo audiovisual, cabe destacar su implicación en el colectivo ZEMOS98. Desde 2012, colabora estrechamente con la poeta María Salgado, destacando la trilogía de piezas audio-textuales Jinete Último Reino Frag.1-3 (2017- 2021). Como intérprete, actualmente forma parte activa de la Fanfarria Transfeminista de Madrid.
Alejandra Pombo Su es artista. Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Complutense de Madrid, amplía sus estudios con el máster en Artes Digitales de la Universidad Pompeu Fabra y el Programa de Estudios Independientes del Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Su trabajo se mueve entre las artes visuales, el cine y las artes performativas. Ha participado en los proyectos What is Third (La Casa Encendida, Madrid, 2015) o Mugatxoan (LABoral de Gijón, Fundação de Serralves de Oporto y Arteleku de Donostia, 2004-2009). Ha realizado residencias en el Atlantic Center for the Arts (Florida, EE.UU.) o en el PACT Zollverein (Essen, Alemania), entre otras.



Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.