RESPIRAR, CO-INSPIRAR
-
Reunión: Lengua o muerte
Publicación
Organiza: Museo Situado
Razib, Afroza y Elahi son migrantes. Nacieron en Bangladés, viven en Madrid. El 26 de marzo, en plena emergencia sanitaria por la COVID-19, su paisano Mohamed Hossein murió confinado después de llamar durante seis días a los sistemas de salud. Hossein hablaba poco español. Ningún médico fue a atenderlo. Desde entonces l+s tres, junto a organizaciones migrantes y sociales, exigen la interpretación oral obligatoria en centros de salud, escuelas, juzgados y oficinas del Estado. Durante el mes de abril de 2020, el poeta Dani Zelko, desde su confinamiento en Buenos Aires, habló con ell+s por teléfono. De su escucha y del relato y los silencios de Razib, Afroza, Elahi y Pepa surgió la publicación Lengua o muerte, que se enmarca en el proyecto Reunión de este artista y editor argentino.
Participan: Dani Zelko con Rakibul Hasan Razib, Elahi Mohammad Fazle, Afroza Rhaman y Pepa Torres Pérez
-
Udlot, Udlot, de José Maceda
Concierto
Vídeo del concierto: Udlot, Udlot, de José Maceda
En marzo de 2019 el Museo lanzó una convocatoria para participar en la interpretación de la pieza Udlot Udlot (1975) del compositor filipino José Maceda, cuya obra aúna su interés por la música tradicional del Sudeste asiático y de Europa. Para interpretar esta pieza no eran necesarios conocimientos musicales previos, solo asistir al taller organizado por el Museo con la colaboración de la Escuela Municipal de Música y Danza del Distrito Centro María Dolores Pradera. Cerca de cien personas aprendieron juntas la partitura y acompasando sus ritmos. Aquella experiencia nos recuerda algo esencial durante esta pandemia: la potencia que reside en unión y la convivencia respetuosa no solo entre humanos, sino con el resto de organismos vivos del planeta.
-
Racialidad y cuidados en la disputa por otras vidas
Conferencia
Link a la conferencia: Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero
En esta conferencia del ciclo Seis contradicciones y el fin del presente, la activista y teórica afroamericana Keeanga-Yamahtta Taylor junto a la antropóloga, ingeniera técnica, educadora social y ecofeminista Yayo Herrero reflexionan sobre el cuidado como punto de partida para pensar una sociedad más justa e igualitaria, y proponen una vida al margen de las ideas de producción y valor económico. Taylor se centra en la necesidad de confrontar el racismo actual en Estados Unidos, convertido en efecto estructural de un sistema que persigue crear un Estado de terror; mientras Yayo Herrero analiza cómo los cuidados se precarizan y circunscriben a los colectivos migrantes y a las mujeres, siendo imprescindibles pero expulsados de toda consideración social.
-
Respirar
Grupo de lectura
Durante los primeros días del confinamiento, surgió en el equipo de Actividades Públicas la idea de compartir lecturas y conversar sobre ellas cada semana. Esos textos y encuentros han ido tejiendo un lugar para pensar junt+s, poner en común sensaciones y preguntas, o simplemente para darnos aliento. “No es casual que el término ‘aspiración’ remita tanto a esperanza como al acto de respirar”, se escucha en The Great Silence (2014), una obra de los artistas Allora & Calzadilla con texto del escritor de ciencia ficción Ted Chiang. La falta de aliento es uno de los síntomas más insistentes del actual virus y también un rasgo de las diferentes guerras contra lo vivo, como recuerda el filósofo Achille Mbembe en un texto reciente, “El derecho universal a la respiración”, que aquí compartimos. Las lecturas y conversaciones han incluido textos escritos durante el confinamiento por participantes del grupo, como “Algunas herramientas para escuchar esta pandemia: calma, silencio y quietud” y “No tener olfato”, o la video-carta “Planta baja”.
-
Fluxus to the People. Reactivaciones
Recorridos por la ciudad
Itinerarios:
Espacios de batalla. Paisaje transversal
Tour de la Represión. Todo X La Praxis
Cunctatio 2024. Ficciones-paisaje en torno a la Carta de los Comunales Metropolitanos. Cunctatio
Con motivo del Día Internacional de los Museos se reactiva una parte del programa Fluxus to the People, desarrollado por el Museo en 2012 y que invitaba a una colectividad abierta, lúdica y reivindicativa a través de las acciones artísticas del movimiento Fluxus. En concreto, se recuperan los trayectos que diseñaron artistas, arquitectos y urbanistas por Madrid, inspirándose en los “fluxtours” críticos con la gentrificación de los barrios neoyorkinos. En el escenario actual, donde la única interacción urbana posible es el paseo, puedes realizar estos itinerarios críticos en torno al cuidado y la memoria de la ciudad.