Javi Álvarez, Con las ondas en la masa. Capítulo 7. Cris Blanco, 2018

Con las ondas en la masa

Capítulo 7. Cris Blanco

miércoles 05 septiembre 2018
14:29
Música
Arte Sonoro
Sonido

Sobre la música que va “dentro de” se centra esta nueva entrega de “Con las ondas en la masa”. Es decir, de las piezas escénicas que hace Cris Blanco y de cómo utiliza la música en ellas. Bueno, de todo lo que hace Cris Blanco: ¿conciertos? ¿películas? ¿proyectos site-specific? ¿poner en práctica la “patafísica”? 

Y así nos habla también de su interés por la ciencia y la teoría del caos, de lo mucho que le gusta cantar, de aquella vez que se inventó una teletransportación entre un pueblo de Girona y un pueblo gallego, de persecuciones en coche mientras suena Por ser la Virgen de la Paloma, de su gusto por el sonido foley... Vamos, en lo de hacer “el galope del caballo con unos cocos”. 

Y mientras charla con Javi Álvarez de todo esto y del truco para hacer el sonido de lluvia con beicon, suenan fragmentos de aquella Teletransportation, de su Canción del Caos, la sinopsis y algunos trocitos de Agitador Vórtex... Todo ello bien grabado y producido por Javi para esta ocasión, como siempre, como las anteriores y las siguientes.  

Realización

Javi Álvarez

Locución

(de las cuñas) Ray Jaen, Ana Gonzalez, Cris Blanco, Lucia Perlado, Elena Suarez y voces sintetizadas.

Licencia
Creative Commons by-nc-sa 4.0
Recursos
Capítulo 7. Cris Blanco

Más capítulos de esta serie

Con las ondas en la masa

Capítulo 7. Cris Blanco

Con las ondas en la masa

Capítulo 7. Cris Blanco

Yo hago piezas escénicas y uso la música ahí dentro, porque me gusta —yo diría—. Es que es lo que más me divierte, a mí lo otro ya no sé porque lo hago —lo de la escena—. A mí lo que más me mola es cantar y la música.

Ciencia ficción es una pieza del 2010 que yo no quería que fuera una pieza escénica. Yo quería empezar haciendo un proceso y ponerme a investigar en ciencia, que no tengo ni idea pero me gusta; soy de eso de Cosmos, de Sagan. Me mola muchísimo eso. Y, sabía que quería investigar un poco de ciencia y hacer música. Entonces, en un momento dije: "pues que sea un concierto; igual es un concierto". Luego lo que hice fue hacer una pieza escénica jugando con introducir todas las posibles ciencia ficción que yo me había imaginado: ciencia ficción, el concierto; ciencia ficción, el blog de internet; ciencia ficción, el proceso; ciencia ficción la pieza; pero si quería que fuera un concierto también. Hacer canciones basadas en teorías científicas usando la teoría, poniéndola en práctica en la canción. O sea, la Canción del caos es eso: la teoría del caos, que si haces pequeñas variaciones te da unos resultados superdiferentes; haces pequeñas variaciones en las condiciones iniciales.

— La siguiente pieza que haces es Agitador Vórtex.

Es la siguiente sí, porque entremedias hecho mucho site-specific y cosinas así; como una que intentaba teletransportar al público de un pueblo de Girona; teletransportaba al público a Enciñeira, un pueblo gallego. En medio del campo había una cortina con una maquinula super rara. Entonces, yo decía: "concentraros mucho y, cuando paséis la cortina, pensad en Enciñeira.

Era la misma temporada que yo estaba con Ciencia-ficción, y estaba flipaba con todo lo de ciencia. Entonces al final era la teletransportación. Yo les decía: "al principio, igual no lo notáis, pero seguid andando que ya lo notaréis". Entonces, luego les adelantaba vestida de gallega regional y les iba diciendo: ¡disculpe! ¡disculpe!. Cuando llegaban al pueblo habíamos cambiado todas las calles del pueblo y habíamos puesto todo Rúa  —todo así—. Cambiamos la bandera del ayuntamiento por la bandera gallega, y yo acababa con un playback de gaita en el balcón del ayuntamiento.

— Después viene Agitador Vórtex.

El Agitador Vórtex es de 2014. Y, es una película en directo —acabó siendo una película en directo—  porque yo estaba trabajando con la mezcla de géneros cinematográficos y escénicos.

— ¿Recuerdas la sinopsis?

Sí, es: "Tras el azote de un virus asesino que asola la Tierra".

Duro pistolero a sueldo llega un pequeño Prius depositaron los mandamientos que Dios otorgó a Moisés la vida de la joven ninja game madre insta casarse con Rolando muy rico joyero enamorado de ella aún sabiendo que espera un hijo de otro hombre tras interminables años de guerra civil en las montañas provocando el caos y la furia en el reino de la once.com en Zara entonces la lucha de todos para cumplir su sueño hacer el número final en Broadway para ello contarán con la ayuda de una excéntrica medio que utilizara sus poderes para salvar el avión del presidente del ataque de las galaxias sin embargo esta visión no será nada fácil.

En Vórtex la música se usa como un elemento más para distorsionar los géneros. O sea, por ejemplo, hay una persecución en coche, donde la música que suena en la radio es: Por ser la Virgen de la Paloma. Quería mezclar, además, el rollo de géneros de cine con zarzuelas, con géneros escénicos. Y —claro— un género escénico muy guay, y también cinematográfico, es el musical. Tenía que haber una parte de musical en la pieza.

Entramos en un musical en el que ellos están hablando y empieza a sonar una guitarra de fondo. Entonces, de repente, se asoman a la ventana y están todos.

Bueno, con fuerza, Muy arriba, muy intenso, tiene fuerza, tiene garra,

— Por lo que sé, también ingresa el sonido foley.

En la última pieza, lo que hacemos son los sonidos en directo con cacharros. Es algo que me gusta mucho. Imagínate, por ejemplo, coges tres ramas de apio, y las retuerces para conseguir un sonido de romper huesos.

— El sonido foley, para entendernos, es hacer lo del galope del caballo con unos cocos.

Sí, los efectos especiales analógicos.

— Como eso de morder una manzana para imitar el sonido de un zombi o de un animal mordiendo.

Yo, por ejemplo, uno que sé es el de la sandía. Tú metes la mano en la sandía, la retuerces, y esto es para sacar las tripas de un zombi, por ejemplo, sonido zombi para sacar las tripas.

— Uno de los clásicos conocidos sobre el foley, es distinguir entre el sonido del beicon friéndose y la lluvia. De hecho, el beicon suena más a la lluvia que la propia lluvia.

Yo, de la lluvia, sé hacer esto con las manos. Empiezas a dar palmas con un dedo y con dos dedos, y ya empiezas así. Incluso los rayos, cogiendo esta madera de contrachapado y con este trapo le sumas, si tú mueves este trapo unido a la lluvia que tenemos, le metes el contrachapado y ahora este trapo. Le das, y con el viento ya tienes tormenta.

— Y, ¿las gaviotas?

Las gaviotas son con un globo. Hay varios pájaros con este globo. Se pueden hacer todo tipo de pájaros.

— ¿El sonido de pantalla?

Esto es fruta, un guante de goma, cuerda y un secador de pelo. Sí, se parece bastante, está bastante bien.