ACTIVIDADES
-
Del 16 al 20 de febrero, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo, Auditorio 200 y Plataforma online
Organizarse es empezar a vencer
II Jornadas por un feminismo sindicalista
Con el objetivo de reflexionar sobre la noción de feminismo sindicalista y reivindicar así el dinamismo de nuevas luchas emergentes que toman herramientas del movimiento obrero —como la huelga o la caja de resistencia—, estas jornadas pretenden seguir tejiendo alianzas entre colectivos y organizaciones feministas. No se trata solo de visibilizar las dificultades a las que estas se enfrentan y reclamar cambios a las instituciones, sino también de acuerpar rebeldías y pensar juntas estrategias y formas de acción a la altura de los desafíos actuales; un presente cargado de incertidumbre, pero, también, pleno de esperanza.
Organizan: Museo Reina Sofía y La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista
Colaboran: Foundation for Arts Initiatives y Fundación Rosa Luxemburgo -
Del 11 de marzo al 14 de mayo, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio
De entre las sombras
El cine pionero de Atteyat Al-Abnoudy, Selma Beccar, Assia Djebar, Jocelyne Saab y Heiny Srour
Cuando se explora una cinematografía tan rica y extensa como la de los países árabes del Mediterráneo, hay que enfrentarse a un estimulante abanico de formas y manifestaciones. Desde la época del cine mudo hasta la actualidad, la producción cinematográfica del Magreb y el Máshreq ha aportado a la historia del cine una gran cantidad de obras notables. Sin embargo, un repaso a la historiografía canónica del cine arroja, sorprendentemente, más oscuridad al respecto, lo cual es aún más llamativo cuando se trata de películas realizadas por mujeres. A pesar de que en las últimas décadas se haya experimentado un considerable aumento en el número de directoras de cine árabes, la labor de muchas de estas pioneras ha permanecido olvidada.
Organizan: Museo Reina Sofía y Courtisane Festival
Con el apoyo de: The Arab Funds for Art and Culture (AFAC) -
Viernes 18 de marzo, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Voces situadas 21
Juventud en acción: contestar imaginarios racistas. Movimientos y estrategias
Este encuentro propone reflexionar, de la mano de jóvenes activistas migrantes y antirracistas, sobre los modos de desestabilizar el racismo desde una mirada interseccional. ¿Qué papel ocupa el racismo en las múltiples opresiones que cruzan determinados cuerpos como el género, la raza, la clase, la situación administrativa, etc.? El objetivo es imaginar de manera colectiva procesos pluridimensionales, creativos, políticos, desobedientes, que permitan incorporar el antirracismo en el centro de las luchas y, desde allí, examinar su relación con otras cuestiones como la educación, la participación en la política, la heteronormatividad, la justicia climática, entre otras.
Coordina: Red de Estrategias Antirrumores de la Región de Madrid (RAMA)
Organizan: Red de Estrategias Antirrumores de la Región de Madrid (RAMA), GRIGRI y Museo Situado
Colabora: Ayuntamiento de Madrid -
Martes 29 de marzo, 2022 / Edificio Nouvel, almacenes de obras de arte y Planta 0, Sala 001.08
Cuerpos astrales
Conversación sobre la última Maruja Mallo
En este encuentro distintas voces especialistas e interesadas en la obra de Maruja Mallo conversan sobre su actividad artística tras su regreso del exilio y exploran una selección de sus últimos trabajos, realizados entre 1975 y 1982, conservados en la Colección del Museo Reina Sofía.
Organiza: Museo Reina Sofía
-
Jueves 31 de marzo y 7 de abril, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio
Elena Asins. Aquí no hay nada que comprender
Proyecciones y coloquio
Este documental producido por el Museo se aproxima a la singularidad de la obra de Elena Asins (Madrid, 1940-Azpirotz, Navarra, 2015), artista que exploró con intensidad el lenguaje abstracto en los campos del pensamiento lógico y del álgebra matemática aplicados a la abstracción geométrica. Su práctica artística —caracterizada siempre por el rigor compositivo y la depuración formal— abarca un amplio abanico de formatos y medios, desde la poesía concreta y el dibujo al vídeo, pasando por la escultura y la instalación. El documental, fruto de una investigación de más de dos años en el archivo de la artista, es un relato coral en el que diferentes voces intentan responder a muchas de las preguntas que formula un arte estricto y exigente que, como señala Javier Maderuelo, es “puro proceso mental”. Tras el documental se proyectan las películas de animación digital inéditas de Elena Asins y se realiza un coloquio con Javi Álvarez y Olga Sevillano, directores del documental, en ambos pases.
-
Sábado 26 de marzo, 2022 / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 103.02
Contenedor de feminismos
Docu-acción sobre feminismo y sindicalismo
El Contenedor de feminismos es una escultura y archivo móvil ideado y activado por la artista Carme Nogueira y las investigadoras Anxela Caramés y Uqui Permui, que forma parte del Episodio 8. Éxodos y vida en común, último capítulo de la nueva presentación de la Colección del Museo. Pensado para ser usado en el espacio público, tiene la finalidad de recuperar, documentar y visibilizar las historias de las mujeres, los feminismos y las luchas en este ámbito. Desde 2009 se han realizado diversas docu-acciones —término empleado para designar un encuentro o diálogo entre mujeres, sobre un tema en concreto, en el espacio público—, que rescatan esa memoria entre lo público y lo privado. En este sentido, la docu-acción que se lleva a cabo en el Museo gira en torno al feminismo y el sindicalismo asociacionista. Los materiales que surjan de esta docu-acción se incorporan dentro del contenedor, formando parte de su archivo.
-
Lunes 28 de marzo, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 103.08
Una lujosa pobreza
Andrea Büttner, en conversación con Isabella Lenzi
La artista Andrea Büttner realiza una conversación con Isabella Lenzi, comisaria y becaria de investigación del Departamento de Colecciones del Museo. El trabajo de Büttner forma parte del Episodio 8: Éxodo y vida en común, último capítulo de la nueva presentación de la Colección. Este evento se programa en el marco de una serie de activaciones de la Colección durante el mes de marzo, donde se destacan prácticas artísticas feministas y la obra de mujeres artistas.
-
Miércoles 30 de marzo, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3
Belkis Ayón, detrás del mito
Con motivo de la exposición Belkis Ayón. Colografías, el Museo organiza un recorrido por la muestra y una conversación entre su comisaria, Cristina Vives, y los artistas cubanos Alexandre Arrechea y Luis Cabrera, ambos cercanos a la figura de Ayón. Esta actividad profundiza en la corta pero intensa trayectoria de la artista, marcada por sus investigaciones plásticas sobre la sociedad secreta afrocubana Abakuá, la práctica de la colografía —técnica de grabado poco usual que Ayón desarrolló hasta generar un lenguaje artístico único—, y el contexto artístico y sociocultural de la Cuba de la década de 1990. El encuentro se completa con una activación sobre el proceso de confección y estampación de la colografía a cargo de Luis Cabrera.