Vista de la Sala 103.02. La plaza. La potencia de lo colectivo

Vista de la Sala 103.02. La plaza. La potencia de lo colectivo

Fecha y hora

Celebrada el 01 feb 2022

El 8 de marzo se ha convertido en el símbolo de una reivindicación que desborda esta fecha para cristalizar sinergias y luchas feministas, históricas y presentes. Desde hace más de un siglo, este día condensa y amplifica una primera premisa básica: derechos para todas siempre, todos los días. El movimiento feminista de las últimas décadas ha hecho aún más visible y global este reclamo. Desde muchos rincones, desde el pasado y desde el futuro, anhelamos muchos más 8EMES, tantos como días, por eso este programa iniciado en febrero se extiende hasta junio.

Los programas públicos del Museo se articulan y entrelazan a partir de una serie de líneas-fuerza —que proponen una práctica situada y una toma de posición ante las cuestiones que nos interpelan— y se visibilizan en la presente anualidad a través de las denominadas Zonas de Intensidad Temporal (ZIT), un dispositivo conceptual que organiza y concentra en el tiempo las conexiones transversales de sus actividades. El programa 8EMES, definitivamente feminista, constituye la primera de las ZIT que concentra actividades, impulsa cruces y articula perspectivas en torno a esas líneas-fuerza desde las que el Museo trabaja de manera sostenida. Los feminismos permean tanto su programación como la Colección, de manera especialmente significativa desde su reordenación, extendiendo el espíritu del 8M más allá de una fecha señalada. Motivado por esta misma idea y empujado por una fuerza continua de reivindicación colectiva, este programa propone un ciclo de cine, encuentros, conferencias, talleres, exposiciones y miradas hacia la Colección partiendo de un enfoque diverso y transversal.

ACTIVIDADES

  • Del 16 al 20 de febrero, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo, Auditorio 200 y Plataforma online

    Organizarse es empezar a vencer

    II Jornadas por un feminismo sindicalista

    Con el objetivo de reflexionar sobre la noción de feminismo sindicalista y reivindicar así el dinamismo de nuevas luchas emergentes que toman herramientas del movimiento obrero —como la huelga o la caja de resistencia—, estas jornadas pretenden seguir tejiendo alianzas entre colectivos y organizaciones feministas. No se trata solo de visibilizar las dificultades a las que estas se enfrentan y reclamar cambios a las instituciones, sino también de acuerpar rebeldías y pensar juntas estrategias y formas de acción a la altura de los desafíos actuales; un presente cargado de incertidumbre, pero, también, pleno de esperanza.

    Organizan: Museo Reina Sofía y La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista
    Colaboran: Foundation for Arts Initiatives y Fundación Rosa Luxemburgo

  • Del 11 de marzo al 14 de mayo, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio

    De entre las sombras

    El cine pionero de Atteyat Al-Abnoudy, Selma Beccar, Assia Djebar, Jocelyne Saab y Heiny Srour

    Cuando se explora una cinematografía tan rica y extensa como la de los países árabes del Mediterráneo, hay que enfrentarse a un estimulante abanico de formas y manifestaciones. Desde la época del cine mudo hasta la actualidad, la producción cinematográfica del Magreb y el Máshreq ha aportado a la historia del cine una gran cantidad de obras notables. Sin embargo, un repaso a la historiografía canónica del cine arroja, sorprendentemente, más oscuridad al respecto, lo cual es aún más llamativo cuando se trata de películas realizadas por mujeres. A pesar de que en las últimas décadas se haya experimentado un considerable aumento en el número de directoras de cine árabes, la labor de muchas de estas pioneras ha permanecido olvidada.  

    Organizan: Museo Reina Sofía y Courtisane Festival
    Con el apoyo de: The Arab Funds for Art and Culture (AFAC)

  • Viernes 18 de marzo, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Voces situadas 21

    Juventud en acción: contestar imaginarios racistas. Movimientos y estrategias 

    Este encuentro propone reflexionar, de la mano de jóvenes activistas migrantes y antirracistas, sobre los modos de desestabilizar el racismo desde una mirada interseccional. ¿Qué papel ocupa el racismo en las múltiples opresiones que cruzan determinados cuerpos como el género, la raza, la clase, la situación administrativa, etc.? El objetivo es imaginar de manera colectiva procesos pluridimensionales, creativos, políticos, desobedientes, que permitan incorporar el antirracismo en el centro de las luchas y, desde allí, examinar su relación con otras cuestiones como la educación, la participación en la política, la heteronormatividad, la justicia climática, entre otras.

    Coordina: Red de Estrategias Antirrumores de la Región de Madrid (RAMA) 
    Organizan: Red de Estrategias Antirrumores de la Región de Madrid (RAMA), GRIGRI y Museo Situado 
    Colabora: Ayuntamiento de Madrid

  • Martes 29 de marzo, 2022 / Edificio Nouvel, almacenes de obras de arte y Planta 0, Sala 001.08

    Cuerpos astrales

    Conversación sobre la última Maruja Mallo

    En este encuentro distintas voces especialistas e interesadas en la obra de Maruja Mallo conversan sobre su actividad artística tras su regreso del exilio y exploran una selección de sus últimos trabajos, realizados entre 1975 y 1982, conservados en la Colección del Museo Reina Sofía.

    Organiza: Museo Reina Sofía

  • Jueves 31 de marzo y 7 de abril, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Elena Asins. Aquí no hay nada que comprender

    Proyecciones y coloquio

    Este documental producido por el Museo se aproxima a la singularidad de la obra de Elena Asins (Madrid, 1940-Azpirotz, Navarra, 2015), artista que exploró con intensidad el lenguaje abstracto en los campos del pensamiento lógico y del álgebra matemática aplicados a la abstracción geométrica. Su práctica artística —caracterizada siempre por el rigor compositivo y la depuración formal— abarca un amplio abanico de formatos y medios, desde la poesía concreta y el dibujo al vídeo, pasando por la escultura y la instalación. El documental, fruto de una investigación de más de dos años en el archivo de la artista, es un relato coral en el que diferentes voces intentan responder a muchas de las preguntas que formula un arte estricto y exigente que, como señala Javier Maderuelo, es “puro proceso mental”. Tras el documental se proyectan las películas de animación digital inéditas de Elena Asins y se realiza un coloquio con Javi Álvarez y Olga Sevillano, directores del documental, en ambos pases.

  • Sábado 26 de marzo, 2022 / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 103.02

    Contenedor de feminismos

    Docu-acción sobre feminismo y sindicalismo

    El Contenedor de feminismos es una escultura y archivo móvil ideado y activado por la artista Carme Nogueira y las investigadoras Anxela Caramés y Uqui Permui, que forma parte del Episodio 8. Éxodos y vida en común, último capítulo de la nueva presentación de la Colección del Museo. Pensado para ser usado en el espacio público, tiene la finalidad de recuperar, documentar y visibilizar las historias de las mujeres, los feminismos y las luchas en este ámbito. Desde 2009 se han realizado diversas docu-acciones —término empleado para designar un encuentro o diálogo entre mujeres, sobre un tema en concreto, en el espacio público—, que rescatan esa memoria entre lo público y lo privado. En este sentido, la docu-acción que se lleva a cabo en el Museo gira en torno al feminismo y el sindicalismo asociacionista. Los materiales que surjan de esta docu-acción se incorporan dentro del contenedor, formando parte de su archivo.

  • Lunes 28 de marzo, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 103.08

    Una lujosa pobreza

    Andrea Büttner, en conversación con Isabella Lenzi

    La artista Andrea Büttner realiza una conversación con Isabella Lenzi, comisaria y becaria de investigación del Departamento de Colecciones del Museo. El trabajo de Büttner forma parte del Episodio 8: Éxodo y vida en común, último capítulo de la nueva presentación de la Colección. Este evento se programa en el marco de una serie de activaciones de la Colección durante el mes de marzo, donde se destacan prácticas artísticas feministas y la obra de mujeres artistas.

  • Miércoles 30 de marzo, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Belkis Ayón, detrás del mito

    Con motivo de la exposición Belkis Ayón. Colografías, el Museo organiza un recorrido por la muestra y una conversación entre su comisaria, Cristina Vives, y los artistas cubanos Alexandre Arrechea y Luis Cabrera, ambos cercanos a la figura de Ayón. Esta actividad profundiza en la corta pero intensa trayectoria de la artista, marcada por sus investigaciones plásticas sobre la sociedad secreta afrocubana Abakuá, la práctica de la colografía —técnica de grabado poco usual que Ayón desarrolló hasta generar un lenguaje artístico único—, y el contexto artístico y sociocultural de la Cuba de la década de 1990. El encuentro se completa con una activación sobre el proceso de confección y estampación de la colografía a cargo de Luis Cabrera.

Grupos de estudio

  • Del 10 de febrero al 26 de mayo, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Conjugar mundos: corporalidades multiespecie

    A lo largo de seis sesiones, este grupo de estudio pretende investigar modelos alternativos en la teoría cultural y del arte, así como en prácticas artísticas, que desafían radicalmente la relación entre animales y humanos, teniendo como ejes de discusión las nociones de pensamiento salvaje, de coproducción humano-animal y de entre-zona. Conjugar mundos: corporalidades multiespecie es una continuación del grupo de estudio Cuerpo, territorio y conflicto, que tuvo lugar de octubre de 2020 a marzo de 2021. Su programa temático está vinculado al proyecto de investigación La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el antropoceno, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

    Coordina: Fernando Quesada

  • Sábado 26 de marzo, 2022 / Edificio Sabatini, Talleres y Jardín

    Espantando el mal

    Encuentro de clausura

    —Actividad dirigida a las personas participantes de los grupos de estudio Espantando el mal y Abrazar la Incerteza. Espantando el mal II

    Esta actividad propone a modo de cierre un reencuentro presencial para las personas que formaron parte de las dos ediciones pasadas del grupo de estudio, celebradas entre 2020 y 2021. El primer grupo, Espantando el mal, abordó la farmacologización de la vida y los malestares contemporáneos que produce la realidad neoliberal, y puso en común formas de resistencias colectivas y cotidianas. La segunda edición, Abrazar la Incerteza. Espantando el mal II, buscó pensar juntas los modos en que entendemos la salud, el sanar y el cuidar en el contexto actual de la crisis de la COVID-19, invitando a poner en común vivencias, emociones y conocimientos. La emergencia sanitaria condicionó el (re)planteamiento del formato y las dinámicas de ambos grupos, convirtiendo la virtualidad en la única vía de encuentro. Esta actividad nace con la voluntad de “desvirtualizar” esos grupos con un reencuentro presencial, a modo de cierre.

    Coordinan: Equipo re - Anarchivo sida (Nancy Garín y Linda Valdés) y Josune Urrutia

PROYECTOS EDUCATIVOS

  • Triángulo Rosa

    Activismo LGTBQ+ en los centros escolares

    El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad afectivo-sexual y de género en los centros escolares, con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual. Durante este año, en colaboración con L’Internationale, se elaboran una serie de materiales de mediación en torno al diálogo registrado entre Miguel Missé y Mercedes Sánchez Sáinz, con el objetivo de compartir estrategias y activaciones en el ámbito de la libertad de expresión sexogenérica, y el trabajo pedagógico por y desde la diferencia.

  • Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas / Edificio Sabatini, Planta 2

    Mujeres en vanguardia. Sala 203.02

    La ciudad moderna dio paso a la mujer moderna que, en las décadas de 1920 y 1930, se convirtió en fenómeno social. Sin embargo, en España no existió un marco cultural en el que contextualizar profesionalmente a las mujeres en el arte hasta bien entrado el siglo XX, por lo que su historia viene dada como una suerte de lista de excepciones con características vitales específicas. Esta sala cuenta con obras representativas de los condicionantes a los que se enfrentaba la mujer a comienzos de siglo, como La Comulgante (1914), de la artista María Blanchard, así como piezas que dan cuenta del espíritu emancipador que comenzaba a fraguarse en centros educativos destinados a impulsar la educación superior femenina, como La Tertulia (1929), de Ángeles Santos. También se reivindica el trabajo de ilustradoras como Pitti Bartolozzi, Rosario de Velasco o Delhy Tejero, que emplearon materiales considerados por la historiografía como secundarios, para construir así una historia del arte feminista o subalterna.

  • Episodio 4. Doble exposición: el arte y la Guerra Fría / Edificio Sabatini, Planta 4

    El cuerpo y la casa. Sala 419

    Esta sala presenta obras de dos artistas relacionadas vital y conceptualmente con el surrealismo del viejo continente: Louise Bourgeois y Dorothea Tanning. Ambas bucean en una dimensión liminal, interior y exterior a la vez, de la feminidad, del cuerpo y del hogar, dando forma rotunda a la violencia de las construcciones de género y valorando sus luces y sombras. De alguna manera, su tratamiento del hogar es diametralmente opuesto al del sueño americano, en el que la casa suburbana, luminosa y siempre ordenada, se construye sobre una complaciente e idílica figura femenina, dándola por supuesto.

  • Episodio 4. Doble exposición: el arte y la Guerra Fría / Edificio Sabatini, Planta 4

    Artistas mujeres y tardofranquismo. Sala 427

    Obras de Mari Chordá, Ángela García Codoñer, Eulàlia Grau, Isabel Oliver y Ana Peters, artistas cuyas trayectorias se iniciaron durante las décadas de 1960 y 1970 pero que, olvidadas en los grandes relatos, no han sido sacadas a la luz hasta investigaciones recientes, se presentan en esta sala. Durante las dos últimas décadas de la dictadura franquista, las mujeres activas en la escena artística española eran consideradas excepciones, siendo común que la crítica y los medios de comunicación minimizasen su talento utilizando el apelativo de femenino. Sin embargo, desde finales de la década de 1960 este calificativo peyorativo comenzó a formar parte de la temática abordada por muchas de estas artistas, como reivindicación de otro modo de hacer y como resistencia al franquismo.

    Acceder al proyecto
  • Episodio 8. Éxodo y vida en común / Edificio Sabatini, Planta 1

    La razón de lo común. Sala 103.08

    De las luchas contra la desigualdad surgen, como respuesta, nuevas formas de gobernabilidad guiadas por la búsqueda de modelos alternativos, quizá modos de intercambio preexistentes, algunos basados en la lógica comunitaria que asume la importancia de existir en relación con los demás. Esta sala exhibe obras de la artista Andrea Büttner que abordan cuestiones morales o éticas vinculadas a la desposesión y vulnerabilidad derivadas de las estructuras de desigualdad y de los sistemas de creencias, como las religiones, que los sustentan o los confrontan. Sus Beggars, retratos de mendigos que conforman una de sus abiertas líneas de trabajo, son xilografías que muestran variaciones a partir de una esquematización de la figura del mendigo. La técnica xilográfica, modesta y vinculada al arte popular, establece un paralelismo entre artistas y trabajadores manuales: el artista como obrero.

  • Episodio 8. Éxodo y vida en común / Edificio Sabatini, Planta 1

    Sala 103.16

    Esta sala muestra la serie Retratos saharauis de Victoria Gil, obra ideada para ilustrar un libro de poemas que contó con la colaboración de varios escritores del Sáhara Occidental y que pretendía visibilizar el conflicto sociopolítico. Aunque la serie es amplia y aborda cuestiones como los actos de resistencia ante los intentos de desalojo de los campos, o el lanzamiento y propagación de gases lacrimógenos, las piezas seleccionadas en esta sala nos permiten visualizar la agencia de las comunidades de mujeres saharauis, protagonistas en el desarrollo de su sociedad a lo largo de más de cuatro décadas en el exilio. En su diario de campo, Victoria Gil retrata la vida cotidiana en los campamentos y reconoce tanto la participación de las mujeres en la lucha anticolonial y por los derechos del pueblo saharaui hasta el presente, como su liderazgo en las actividades de la comunidad, en un intento por mejorar la convivencia y la calidad de vida mediante la creación de estructuras educativas o la promoción de la salud, siempre en manos de las mujeres en los campos de desplazados.

EXPOSICIONES

  • Hasta el 18 de abril, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Belkis Ayón

    Colografías

    Belkis Ayón (La Habana, 1967–1999), considerada uno de los máximos exponentes del grabado contemporáneo internacional de la década de 1990, alcanzó su madurez artística durante la profunda crisis económica, social e ideológica de Cuba provocada por el colapso del socialismo en Europa. Formada en el Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA) entre 1986 y 1991, destaca por la maestría de sus colografías de gran formato —mediante el ensamblaje de múltiples secciones impresas— y de marcado carácter escenográfico y gran complejidad compositiva. A través de ellas, Ayón construyó un discurso universal contra la marginalidad, la frustración, el miedo, la censura, la intolerancia, la violencia, la impotencia y la falta de libertad.

    Comisariado: Cristina Vives
    Organiza: Museo Reina Sofía en colaboración con el Belkis Ayón Estate

  • Hasta el 2 de mayo, 2022 / Parque del Retiro, Palacio de Velázquez

    Vivian Suter

    La artista de origen suizo Vivian Suter (Buenos Aires, 1949) trabaja en plena selva guatemalteca. En su estudio situado en Panajachel, su obra ha evolucionado hacia un intercambio cada vez más estrecho con la naturaleza. El viento, la lluvia o el barro ejercen su acción sobre lienzos coloristas, sin marco, en continuidad con el paisaje tropical de los alrededores. La acogida que da a los fenómenos naturales en sus lienzos no solo socava la noción de una jerarquía material, sino que también muestra una forma de existencia ecológicamente consciente. Cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas.

    Comisariado: Manuel Borja-Villel
    Organiza: Museo Reina Sofía
    Colabora: Comunidad de Madrid

  • 4 de mayo - 5 de septiembre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3, Sala de Bóvedas y Jardín

    < Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar 1995 -…- >

    Alejandra Riera

    Jardín de las mixturas propone una presentación de los trabajos de Alejandra Riera —“una serie de tentativas”, prefiere definir ella— a lo largo de más de dos décadas. ¿Cómo desplegar de forma concreta los modos poéticos practicados en esas tentativas? ¿Cómo demorarse en sus tiempos largos y atender a la densidad de su tejido? ¿Cómo hacerlo creando lugares que den cabida a los tránsitos de cualquiera que se acerque? Jardín de las mixturas no se concibe como un espacio y un tiempo cerrados (la sala de exposiciones y su temporalidad programada), sino más bien como conjunto de lugares singulares vinculados por una trama narrativa abierta y una cierta libertad de circulación.

    Organiza: Museo Reina Sofía

VISITAS COMENTADAS

  • De lunes a domingo / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 1, mostrador de Educación

    Feminismo. Una mirada feminista sobre las vanguardias

    Esta visita recorre los espacios de la Colección dedicados a las vanguardias históricas y cuestiona el papel y la visibilidad de la mujer en la historia del arte a través del análisis de la mujer como productora, receptora y sujeto-objeto de la producción artística. Forma parte de una serie de itinerarios transversales que proponen nuevas miradas a la Colección, cuestionan las interpretaciones tradicionales y revelan la riqueza de implicaciones históricas, sociales y políticas del hecho artístico. Tiene el propósito de despertar una nueva mirada, considerar críticamente las imágenes de dominación masculina e invitar a reconocer el trabajo de la mujer en la superación de estos roles y modelos.

  • De lunes a domingo (a partir del 30 de marzo, 2022) / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 1, mostrador de Educación

    Hacer espacio o de cómo deambular desde la desorientación

    La cuestión del espacio irrumpe en el panorama artístico tras la Segunda Guerra Mundial con el auge de la performance y sus hibridaciones con la danza, la instalación y los replanteamientos en torno al soporte y materialidad de las obras. Pero no solo afecta a los modos de hacer, sino también a quienes se sitúan dentro del sistema arte (¿quiénes ocupan ese espacio?) y a quienes están descentradas. En este deambular conjunto por los episodios 2,3 y 4 de la Colección se invita a participar en una práctica relacional con las mediadoras y el resto del grupo, intentando desmontar la idea de la persona “que explica cosas” para formar una pluralidad de voces que cuidará de la palabra y de la escucha desde las propuestas feministas.

PROYECTOS DIGITALES

  • Multimedia

    Las acciones hablan más alto que las palabras

    Entrevista a Charlotte Johannesson

    La artista Charlotte Johannesson (Malmö, 1943) es una de las pioneras de la gráfica digital y un exponente temprano de la sincronía conceptual entre los lenguajes y la técnica de la programación informática y del telar. En esta entrevista, con motivo de la exposición monográfica realizada en el Museo Reina Sofía en 2021, Johannesson teje un tapiz de experiencias personales con sus primeros acercamientos al textil, las memorias de la denuncia política desde la escena contracultural y su práctica artística en los inicios del arte digital.

    Ver vídeo

RADIO RRS

  • Podcast

    Belkis Ayón: entre utopías

    Entrevista a Cristina Vives

    La investigadora, editora y crítica de arte Cristina Vives (La Habana, 1955) presenta en esta cápsula sonora la corta pero prolífica carrera de la artista Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999). Vives, comisaria de la primera muestra retrospectiva en Europa de la grabadora en el Museo Reina Sofía, desgrana en su relato el recorrido artístico de la que fue su amiga. Aborda el trabajo de Ayón con las colografías como lenguaje particular, su interés en la sociedad secreta afrocubana Abakuá y su compromiso político con el contexto cubano de la década de 1990.

    Escuchar cápsula
  • Podcast

    Time has fallen asleep in the afternoon sunshine

    Mette Edvardsen, memoria y libros vivos

    Las ficciones distópicas, como Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, y algunas experiencias reales, como la memorización que Anna Ajmátova hacía de sus propios poemas para intentar escapar a la censura, inspiraron Time has fallen asleep in the afternoon sunshine, una propuesta de la performer y coreógrafa Mette Edvardsen. En este proyecto, personas de distintos países memorizan libros con el objetivo de crear una biblioteca de libros vivos puestos a disposición del público en forma de encuentros individuales, en los que recitan lo aprendido. Esta cápsula doble ofrece una entrevista con Edvardsen, donde relata la génesis del proyecto y su evolución a lo largo de los años; y una conversación con Violeta Gil y Andrea Rodrigo, en la que narran su experiencia como libros vivos.

    Escuchar cápsula
  • Podcast

    Tejer una manta de nieve

    Cuatro tardes “tamo” con Eva Lootz

    Durante cuatro tardes de verano, un grupo de participantes aprendió a hacer figuras de hilo con las manos en un taller impartido por la artista Eva Lootz (Viena, 1940). Las formas con cordeles permiten experimentar con nudos y entrelazados que ponen en relación cuerpo, memoria y lenguaje. Figuras que pueden también deshacerse para dejarse reiniciar de otra forma. En esta cápsula, la voz de Lootz va entramando una narración que parte de los inicios de su carrera plástica para perderse en un juego sobre las materias primas, la memoria, la historia y el paisaje.

    Escuchar cápsula
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades