-
Miércoles 16 de febrero, 2022 / Plataforma online
Sesión 1
19:00 h El feminismo sindicalista que viene. Experiencias de lucha y autoprotección comunitaria en el conflicto capital-vida
Mesa redondaEsta sesión inaugural tiene como propósito presentar diversas experiencias de lucha, educación popular y autoprotección comunitaria que se dan en territorios donde las salvaguardas de los Estados de derecho no están garantizadas y donde las dinámicas extractivas del capital se intensifican a través del despojo, la succión de recursos, la criminalización y el endeudamiento.
Acompaña: Pastora Filigrana (Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza)
Participan: Cristina Burneo (Corredores migratorios, Quito, Ecuador), Juana Cuenca y Heidy Mieles (Mujeres de Frente, Quito, Ecuador), Emmanuelle Hellio (Colectivo de Defensa de lxs Trabajadorxs Agrícolas - CODETRAS, Marsella, Francia) y Mónica Lencina (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). -
Jueves 17 de febrero, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Sesión 2
19:00 h Si nosotras paramos, se para el mundo. La experiencia de la huelga feminista a debate
AsambleaLas huelgas que han protagonizado las mujeres en 2017, 2018 y 2019, tuvieron como resultado la mayor revuelta feminista de la historia reciente, poniendo sobre la mesa que al hablar de trabajo no solo se hace referencia al empleo asalariado, sino también al trabajo de cuidados, ampliando así el concepto de huelga. Los procesos generados en la organización de estas protestas sirvieron para evidenciar la situación de muchas mujeres que, por sus condiciones materiales y laborales precarias, no podían secundarlas. Eso generó formas muy diversas de participar y formar parte del llamado “grito global”.
En esta ocasión, estas experiencias abren caminos para reflexionar sobre formas de participación y contestación desde la condición de trabajadoras, asalariadas o no. Esta sesión pretende generar un espacio para compartir y pensar sobre lo que las huelgas feministas supusieron y cómo siguen siendo una herramienta fundamental para la construcción de un feminismo sindicalista.
Acompañan: Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico) y Julia Tabernero (La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista)
Participan: Mar Coloma, Eugenia Monroy, Ana Requena Aguilar y Territorio Doméstico. -
Viernes 18 de febrero, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Sesión 3
17:00 h La pelea por una vida digna está en todas partes. Organización comunitaria y sindicalismo feminista
Mesa redondaPodemos encontrar acciones directas y redes de apoyo mutuo —piedras de toque del sindicalismo— en muchas luchas comunitarias que construyen estructuras colectivas para organizar el sostenimiento de la vida de otras formas, sea a través de la construcción de nuevas redes afectivas y materiales —la pelea por el acceso a los recursos básicos, como la luz o la vivienda— o proyectos productivos que nos hagan vivir con menor dependencia del salario. Porque, frente a la precariedad y al aislamiento a los que nos aboca el capitalismo, los ensayos de autoorganización colectiva están en todas partes. “Organizarse es empezar a vencer” y, también, empezar a vivir de otra manera.
Acompaña: Beatriz García Dorado (La Laboratoria. Espacio de Investigación Feminista)
Participan: Antonia Ávalos (Mujeres Supervivientes de Violencias de Género, Sevilla), Houda Akrikrez (asociación cultural Tabadol de la Cañada Real, Madrid), Yelena Cvejic y Marcela Puig (Nodo de producción de Carabanchel, Madrid), y Alba Gràcia (Assemblea d'Afectades pel Masclisme i el Patriarcat – AAMAS y Red de estructuras comunitarias y colectivas, Manresa).19:00 h Vidas precarias. Las puertas giratorias de las trabajadoras pobres
Mesa redondaLos trabajos más feminizados son, a menudo, los más precarizados. Trabajos que no aportan estabilidad económica y que someten las vidas de las mujeres a la temporalidad que impone la lógica empresarial. De ahí que, muchas veces, estas mujeres deban rotar de un área de actividad a otra: temporeras del campo, trabajadoras sexuales, trabajadoras domésticas y de los cuidados se enfrentan a semejantes condiciones de precariedad, muchas veces atravesada por su condición de mujeres migrantes. De sus experiencias emergen, también, valiosas estrategias de resistencia.
Acompaña: Nazaret Castro (La Laboratoria. Espacio de Investigación Feminista)
Participan: Najat Bassit (Jornaleras de Huelva en Lucha), Olaia Bilbao González (Trabajadoras de limpieza en lucha, sindicato Lab, Bilbao), Ninfa (Asociación Feminista de Trabajadoras del Sexo - AFEMTRAS, Barcelona, y Organización de Trabajadoras Sexuales - OTRAS) Ana Ruiz Tejada (trabajadora del sector de la alimentación, Almería) y Elena Vidal Martín (Organización Sindical de Acción Directa - OSAD)

Celebrada el 16 feb 2022
A finales de 2020, La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista y Museo en Red organizaron el encuentro El feminismo sindicalista que viene. Trabajadoras somos todas en el Museo Reina Sofía, con el objetivo de reflexionar sobre la noción de feminismo sindicalista y reivindicar así el dinamismo de nuevas luchas emergentes que toman herramientas del movimiento obrero —como la huelga o la caja de resistencia— que las desbordan, en al menos dos sentidos. Por una parte, estos nuevos sindicalismos enuncian y combaten el modo en que se entrelazan el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo, ejes de un sistema de dominación; y por otro, realizan reivindicaciones que trascienden el terreno estrictamente laboral, para señalar otras formas de extracción del valor, todavía más opresivas y que van más allá de la explotación del trabajo como la deuda, la violencia sexual, las leyes de extranjería o el desmantelamiento de los servicios públicos. Estas nuevas luchas, con claro protagonismo de mujeres y personas género-disidentes, ponen en el centro la defensa de la vida y de la alegría en medio de un contexto de avance de la devastación de cuerpos y territorios.
En aquel primer encuentro participaron numerosos colectivos españoles y marroquíes, que compartieron sus experiencias de organización colectiva en contextos de gran precarización de la vida. En esta ocasión, estas segundas jornadas pretenden seguir tejiendo alianzas entre estas y otras vivencias. No se trata solo de visibilizar las dificultades a las que se enfrentan y reclamar cambios a las instituciones, sino también de acuerpar rebeldías y pensar juntas estrategias y formas de acción a la altura de los desafíos actuales; un presente cargado de incertidumbre pero, también, pleno de esperanza.
Estas segundas jornadas parten de la idea de que un feminismo con voluntad transformadora debe priorizar las necesidades de las más oprimidas y violentadas, quienes con su trabajo sostienen la reproducción de la vida. Un feminismo verdaderamente transformador debe colocar en el centro las condiciones materiales de la existencia y ser capaz de construir un sindicalismo basado en redes estables de apoyo mutuo, que politicen problemas individuales y permitan conectar las luchas, interseccionando las opresiones de raza, género y clase. Por este motivo, este encuentro recupera la consigna de Constanza Cisneros, participante de las primeras jornadas: “organizarse es empezar a vencer”.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía
Organiza

Colabora

Colabora

Participantes
Houda Akrikrez es miembro de la asociación cultural Tabadol de la Cañada Real (Madrid), donde las mujeres han liderado una gran movilización iniciada ante la pérdida de suministro eléctrico desde octubre de 2020, que ha servido, además, para romper estereotipos y estigmas sobre el barrio más precario de la ciudad.
Antonia Ávalos es miembro del proyecto Mujeres Supervivientes de Violencias de Género, desarrollado en Sevilla, que acoge y acompaña a mujeres que han vivido este tipo de violencia, desde un punto de vista desvictimizador, con una atención integral y acorde a sus necesidades.
Olaia Bilbao González es delegada sindical de las Trabajadoras de limpieza en lucha del sindicato Lab en Bilbao.
Cristina Burneo Salazar pertenece al movimiento de mujeres de Ecuador y al colectivo Corredores migratorios. Es escritora, traductora y docente e impulsora de la Escuela popular de derechos en movilidad humana en Ecuador.
Yelena Cvejic y Marcela Puig son parte del Nodo de producción de Carabanchel (Madrid), un proyecto que agrupa distintas líneas productivas y medios de producción colectivos (de carpintería, cocina, cerveza, costura, gráfica, audiovisuales…) abiertos al barrio.
Juana Cuenca y Heidy Mieles forman parte de Mujeres de Frente, una comunidad de cooperación contra el castigo y de cuidado constituida en Quito, Ecuador, entre mujeres presas, excarceladas, familiares de personas en prisión, comerciantes autónomas de las calles, recicladoras de residuos urbanos, trabajadoras remuneradas a destajo, estudiantes y docentes, niños, niñas y adolescentes.
Mar Coloma es enfermera del Hospital Ramón y Cajal.
Pastora Filigrana trabaja en Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza y es activista por los derechos humanos. Es autora de El pueblo gitano contra el sistema-mundo (Akal, 2021).
Beatriz García Dorado y Julia Tabernero forman parte de La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista.
Alba Gràcia participa en la Assemblea d'Afectades pel Masclisme i el Patriarcat (AAMAS) y en la Red de estructuras comunitarias y colectivas de Manresa (Cataluña), un entramado comunitario basado en el apoyo mutuo y el empoderamiento popular.
Emmanuelle Hellio es investigadora del Centre National de la Recherche Scientifique y miembro del Colectivo de Defensa de lxs Trabajadorxs Agrícolas (CODETRAS) de Marsella.
Mónica Lencina es prostituta callejera, feminista y activista por los derechos de las trabajadoras sexuales de Argentina. Es secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR) de la provincia de San Juan.
Eugenia Monroy es profesora de Educación Secundaria en un centro público y activista feminista, especializada en diversidad afectivo-sexual y género.
Ninfa es prostituta callejera en el polígono de Villaverde, Madrid. Forma parte de la Asociación Feminista de Trabajadoras del Sexo (AFEMTRAS) y es secretaria de Identidades del sindicato Organización de Trabajadoras Sexuales (OTRAS).
Rafaela Pimentel es activista del ámbito del feminismo y del trabajo doméstico, ha sido galardonada con el premio Avanzadoras 2018. Comenzó a participar en movimientos feministas y de mujeres en su país, República Dominicana, y continuó con el activismo en España, donde llegó en el año 1992. En la actualidad, forma parte de Territorio Doméstico, colectivo en el que se organizan empleadas de hogar para reivindicar sus derechos. Es también activista de la Coordinadora Feminista 8M y promotora en la creación del Sindicato de Trabajadoras de Hogar y los Cuidados (SINTRAHOCU), primer sindicato de este tipo a nivel estatal, registrado en octubre de 2020.
Ana Pinto es jornalera, cofundadora de Jornaleras de Huelva en Lucha, desde donde articula un sindicalismo de base antirracista, feminista y ecologista.
Ana Requena Aguilar es periodista, redactora jefa de Género en elDiario.es y creadora del blog Micromachismos por el que ha recibido varios premios.
Marcela Puig y Yelena Cvejic son parte del Nodo de producción de Carabanchel (Madrid), un proyecto que agrupa distintas líneas productivas y medios de producción colectivos (de carpintería, cocina, cerveza, costura, gráfica, audiovisuales…) abiertos al barrio.
Ana Ruiz Tejada trabaja en el manipulado de alimentos en Almería, desde donde protagoniza un proceso de organización sindical en un sector feminizado e invisibilizado.
Elena Vidal Martín es trabajadora de ayuda a domicilio desde 2004. Cofundadora y vicesecretaria general del sindicato Organización Sindical de Acción Directa (OSAD).
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)