
Celebrada el 26 mar 2022
El Contenedor de feminismos es una escultura y archivo móvil ideado y activado por la artista Carme Nogueira y las investigadoras Anxela Caramés y Uqui Permui, que se muestra en el Episodio 8. Éxodo y vida en común, último capítulo de la nueva presentación de la Colección del Museo. Pensado para ser usado en el espacio público, tiene la finalidad de recuperar, documentar y visibilizar las historias de las mujeres, los feminismos y las luchas en este ámbito.
Desde 2009 se han realizado diversas docu-acciones —término empleado para designar un encuentro o diálogo entre mujeres, sobre un tema en concreto, en el espacio público—, que rescatan esa memoria entre lo público y lo privado. En este sentido, la docu-acción que se lleva a cabo en el Museo gira en torno al feminismo y el sindicalismo asociacionista. Se parte de un documento clave en la historia del contenedor: el vídeo del cierre de la conservera Odosa, que recoge la experiencia de las mujeres de esta fábrica. En él las autoras descubrieron el primer sindicado de mujeres registrado a finales de la década de 1980, la OTTS (Organización de Traballadoras e Traballadores do Salnés), que ayudó a organizar a las trabajadoras más allá de las fábricas. La acción finaliza con cuatro mujeres que comparten sus experiencias en diferentes sectores laborales y culturales —además del público que desee participar— para recuperar prácticas del mundo sindical y conocer las nuevas formas de sindicalismo, asociacionismo y luchas laborales que se desarrollan bajo el paraguas del feminismo. Los materiales que surjan de esta docu-acción se incorporan dentro del contenedor, formando parte de su archivo.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Tensi Álvarez es activista feminista y responsable de la Secretaría de Igualdad de la Unión Comarcal de Comisiones Obreras de A Coruña. Participó activamente en la formación del movimiento feminista en Galicia desde la Asociación Galega da Muller (AGM), así como en la construcción del sindicalismo desde este ámbito a través de diferentes cargos, tanto dentro de la Administración Civil del Estado como desde el sindicato de Comisiones Obreras (CCOO). Se ha vinculado, además, a la Plataforma Feminista Galega en A Coruña, trabajando junto con otras organizaciones feministas en las movilizaciones del 8M.
Anxela Caramés es investigadora en arte y feminismos, comisaria, crítica de arte y productora cultural. Sus actividades en torno al arte contemporáneo se centran en cuestiones relativas a los estudios de género, las implicaciones de lo social y lo político, así como el arte emergente en sus procesos de creación, producción, gestión, reflexión o difusión. Ha desarrollado proyectos como Seoanes Posibles. After Teresa de Villar (Fundación Luis Seoane, 2013), Miradas de mujer sobre la Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo (Museo Provincial de Lugo, 2014) o Lost & Found. Archivos (Re)colectados (NORMAL Espazo de intervención cultural, 2014). Desde 2008 es cofundadora del proyecto Contenedor de feminismos.
Maribel Doménech es artista y catedrática de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València. Sus líneas de investigación incorporan arte, género textil y tecnología para reflexionar sobre lo íntimo y lo social de la vida cotidiana a través de instalaciones interdisciplinares. Desde 1990 es miembro del Grupo de Investigación Laboratorio de Luz. Sus obras se encuentran en museos y colecciones de Holanda, Chile o España, y de sus exposiciones individuales destaca Acciones cotidianas (Centre del Carme. Cultura Contemporània, 2020). También es socia de Mujeres en las Artes Visuales (MAV).
Marta Echaves es investigadora y escritora. Sus proyectos se desarrollan en la intersección entre la práctica curatorial, la escritura y la investigación historiográfica. Propone revisitar imágenes y metáforas asociadas a contextos temporales concretos, desde la vivencia íntima y los anecdotarios como detonadores de dispositivos poéticos de memoria. Todo ello poniendo en el centro el trabajo con la memoria oral y los archivos íntimos, las violencias y pérdidas que los atraviesan, así como evidenciando la necesidad de contar con prácticas y rituales de restitución y duelo colectivo. En la actualidad, diseña actividades para la editorial Caja Negra y es coordinadora de Contar es escuchar, un curso de investigación artística en La Casa Encendida (Madrid).
Carme Nogueira es artista visual. Su trabajo se orienta hacia las imbricaciones entre lo privado y lo público a través de prácticas contextuales. Actualmente reflexiona los procesos de subjetivización y la función normalizadora de los espacios a partir de la fotografía y la instalación —en sus últimos trabajos esta problemática se materializa en una serie de objetos y acciones para el espacio público. Entre sus proyectos expositivos más recientes están Vida Hurdana. Lo que escriben los niños (Bienal de Lalín Pintor Laxeiro, Museo Municipal Ramón María Aller, 2017), El Contrato (Alhóndiga Bilbao, 2014) y Múltiplos de 100 (Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla - ICAS, 2014). Desde 2008 es cofundadora del proyecto Contenedor de feminismos.
Uqui Permui es directora de arte y diseñadora gráfica. Trabaja en el campo de la comunicación, el diseño y lo audiovisual, con especial interés en los flujos y las dinámicas del espacio público. Entre sus proyectos más recientes destacan la publicación From Spain with Design ¿Refleja la imagen de España lo que diseñamos? impulsado desde la Red Española de Asociaciones de Diseño (Experimenta, 2020), la campaña En Negro Contra as Violencias (2015-2019) o el rediseño de la marca Xacobeo 2021. Desde 2008 es cofundadora del proyecto Contenedor de feminismos.
Territorio Doméstico es una agrupación de empleadas del hogar afincadas en la Comunidad de Madrid que, desde 2006, se organizan para reclamar el reconocimiento de sus derechos como trabajadoras, definiendo su aporte a la sociedad a través del vínculo directo con los cuidados. Sus principales reivindicaciones son el reconocimiento de los derechos en el empleo del hogar, así como la valoración del trabajo de cuidados en un sistema que los devalúa, los invisibiliza y los precariza pese a ser imprescindibles en el sostenimiento de la vida. En 2019 publicaron el disco Sin nosotras se para el mundo, donde se recogen los cantos que ponen voz a la situación de estas trabajadoras y en 2020 realizaron Querían brazos y llegamos personas, una radionovela y obra de teatro sobre migración y trabajo doméstico.



Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.