Alan Sekula, Volunteer on the edge (Islas Cíes, 12/20/02) [Voluntario en la orilla (Islas Cíes, 12/20/02)], 2002. Museo Reina Sofía
Alan Sekula, Volunteer on the edge (Islas Cíes, 12/20/02) [Voluntario en la orilla (Islas Cíes, 12/20/02)], 2002. Museo Reina Sofía
Fecha y hora

Celebrada el 01 oct 2022

¿Poner freno o cerrar los ojos cuando las consecuencias del cambio climático se hacen cada vez más evidentes? La desaparición de grandes ecosistemas, las más dramáticas alteraciones del medioambiente y el agotamiento de los combustibles fósiles condenan el actual modelo económico al colapso. Pero, frente a amplia oferta apocalíptica, existe la posibilidad de repensar colectivamente el futuro. Esto implica nuevas formas de relación con los demás, con el tiempo, con la muerte o con el arte, es decir, nuevas definiciones de lo humano y de sus formas de vida que vayan más allá de la lógica de la extracción y el residuo. Así, al cumplirse veinte años del hundimiento del petrolero Prestige, esta ZIT busca invocar el potencial colectivo de una ciudadanía autoorganizada frente a la dimensión mortal de la catástrofe ecológica. Pero ¿cómo se organiza un clima (social)? Las posibilidades imaginativas, documentales, emancipatorias, comunicativas e históricas de las formas artísticas no son solo herramientas imprescindibles a la hora de construir esa nueva ecología que viene. Hoy son materialmente inseparables de su naturaleza, ya no más contraforma del arte, sino materia política de trabajos comunes por la reproducción de la vida.

ACTIVIDADES

  • Jueves 13 de octubre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 400

    VI Congreso Espacios Sonoros y Audiovisuales

    Concierto El laboratorio del espacio

    Concebido como una experiencia sensorial, este concierto inaugura el congreso Paisaje y Sostenibilidad: escuchando la diversidad, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que reúne proyectos científicos y artísticos con formatos y disciplinas diversas. Su objetivo es construir un espacio de reflexión y acción en torno al paisaje, a partir de una revisión crítica de nuestras relaciones con el entorno, desde la perspectiva de lo afectivo y de la experiencia cotidiana, profundizando en el diseño y en las herramientas técnicas, científicas, normativas, multisensoriales y multidisciplinares que construyen un paisaje. El concierto recoge una selección de siete piezas que abarcan diversas tendencias como son la acusmática, el paisaje sonoro, la instalación, lo conceptual, la electrónica o el ruidismo.

    Imagen Cristina Palmese, 2022
  • 29 de octubre - 20 de noviembre, 2022

    Bosque Real 2022

    Visita al Vivero de Estufas, la Montaña Artificial y el Monumento a Alfonso XII

    Comisariado por Javi Cruz y Jacobo Cayetano (Zuloark), este programa estudia la biografía y la anatomía de lugares, y a partir de hallazgos singulares, acompaña a artistas y prácticas situadas. En esta edición, se visitan tres ubicaciones en el Parque del Retiro de la mano de Adriana Reyes y VAHO –colectivo conformado por Paulina Chamorro y Dani Carretero–. Esta actividad forma parte NOEXPO, uno de los programas transversales del Área de Educación del Museo que busca experimentar otras formas de producción de conocimiento.

    Aparasolada, una pieza para Bosque Real 2022. Casa de Campo, Madrid. Fotografía: Galerna
  • Viernes 11 de noviembre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Duelo colectivo y duelo planetario. MONUMENT 0.6: Heterochrony

    Eszter Salamon

    El Museo organiza Duelo colectivo y duelo planetario, cuyo programa de artes en vivo forma parte del 40º Festival de Otoño de Madrid. La primera parte presenta la proyección de MONUMENT 0.6: Heterochrony, una pieza escénica de la coreógrafa húngara Eszter Salamon que crea un escenario imaginario entre el pasado y el presente. La propuesta incluye ecos de archivos musicales de Sicilia con sensaciones coreográficas inspiradas en los rituales de momificación de las Catacumbas de los Capuchinos en Palermo. La obra presenta un continuum entre vida y muerte, una cohabitación fantasmática, a la vez que inventa su propio cuerpo utópico: uno danzante y acústico. Tras la proyección se organiza un coloquio entre Eszter Salamon, Isabel de Naverán, Germán Labrador y Alberto Conejero.

    Eszter Salamon, MONUMENT 0.6: Heterochrony, 2020. Fotografía: Dirk Rose. Cortesía de la artista
  • Sábado 12 y domingo 13 de noviembre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102

    Duelo colectivo y duelo planetario. Unending love, or love dies, on repeat like it's endless

    Alex Baczyński-Jenkins

    La segunda parte del programa de artes en vivo de Duelo colectivo y duelo planetario presenta la proyección de Unending love, or love dies, on repeat like it's endless, una coreografía de Alex Baczyński-Jenkins que profundiza sobre las relaciones entre el deseo, la danza, la fragmentación, el amor (entendido como comunalidad), el duelo y el tiempo. A través del gesto, la sensualidad, la relacionalidad y el tacto, la práctica de Baczyński-Jenkins despliega estructuras y políticas del deseo. Esto incluye el estudio de las relaciones entre la sensación y la sociabilidad, la expresión encarnada y la alienación, las texturas de la experiencia cotidiana, y los legados queer utópicos latentes.

    Alex Baczyński-Jenkins, Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless, 2021. Fotografía: Diana Pfammatter. Cortesía del artista
  • Martes 15 de noviembre, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Una grieta. Mira el rebaño

    Por una grieta en la ciudad entra un rebaño de ovejas al parque 

    En este encuentro se presenta Una grieta. Mira el rebaño, un proyecto liderado por el colectivo INLAND - Campo Adentro en colaboración con el Área de Educación del Museo que tiene como objetivo experimentar otro tipo de aprendizaje. Partiendo del concepto de aula expandida y del valor de la educación situada en los espacios abiertos, esta innovadora propuesta metodológica propone reflexionar sobre la relación campo-ciudad para descubrir y recuperar formas de convivencia más sostenibles para el planeta y llevar al aula los saberes rurales y tradicionales.

    Mira el rebaño, majada de la Casa de Campo, 2022. Fotografía: Bego Solís
  • Del 16 al 19 de noviembre, 2022

    Mareas y catástrofes

    Encuentro de ecologías críticas

    Como demostró el hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas gallegas en 2002, las catástrofes ecológicas contemporáneas han sido respondidas, en su mayoría, con grandes movilizaciones de ayuda mutua y reivindicación en los lugares en que ocurren. En este encuentro, varixs investigadorxs, artistas, activistas y ciudadanxs reflexionan sobre las relaciones entre ecología, memoria y democracia en la actualidad. El programa gira entorno a cuatro ejes: las tradiciones ecologistas desde la lucha antifranquista hasta el presente, la memoria y la creatividad ciudadana tras el hundimiento del Prestige, las amenazas autoritarias que se ciernen ante el agotamiento de los combustibles fósiles, y las controversias en torno a los futuros imaginables.

    Redes Escarlata, fotografía de pancarta, 2002. Cortesía de Unha Gran Burla Negra
  • Viernes 18 y sábado 19 de noviembre, 2022

    Utopías del capitaloceno

    Crisis ecosocial: definición, desafíos y propuestas estratégicas

    El auge de la inflación, la escasez de recursos, los conflictos armados o las alarmantes altas temperaturas, entre otros, muestran que la crisis ecológica está lejos de ser un problema parcial que solo deban pensar y resolver los sectores ecologistas. Se trata de una crisis sistémica que afecta a todo orden social y organizativo, incluido un sistema capitalista que no proporciona una respuesta viable. Como cierre del curso El futuro no está escrito, organizado por la Fundación de los Comunes, el Museo acoge este encuentro abierto que invita a evaluar colectivamente las formas de organización y las estrategias políticas aplicadas hasta ahora.

    Manifestantes por un mundo sostenible, 2017. Fotografía: Ecologistes en Acció
  • Martes 29 de noviembre, 2022 / Punto de Encuentro: Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 103.00

    Uniones libres. Rosa Barba: el murmullo de la máquina

    Actividades sobre la Colección

    El programa Uniones libres es un conjunto de eventos, recorridos y activaciones en las salas de Vasos comunicantes. Colección 1881-2021, la nueva presentación de la Colección del Museo. Esta edición consiste en la activación de la obra Bending to Earth (2015) de la artista Rosa Barba (Italia, 1972), una instalación fílmica en 35 mm sobre los residuos nucleares y la transformación del paisaje que provocan. El encuentro continúa con una conversación con la artista y finaliza con la presentación en directo de Wirepiece (2022), un concierto maquínico realizado con una cuerda de tambor, una cinta de celuloide y un proyector modificado de 16 mm.

    Rosa Barba, Bending to Earth [Doblarse hacia la tierra], 2015. Museo Reina Sofía
  • 13 de abril - 25 de mayo, 2023

    Cuando el destino nos alcance

    Acciones desesperadas ante la sexta extinción

    Cuando el destino nos alcance aborda las aportaciones del conocimiento popular y de las investigaciones científicas sobre la extinción de animales decisivos para la biosfera que se encuentran, en muchos casos, fuera de la escala de nuestra percepción humana. Para ello, propone varias sesiones de charlas y conciertos que ahondan en el problema de la extinción masiva y que se detiene en la desaparición de abejas y microorganismos del océano. El título de la actividad hace referencia a la traducción de la película Soylent Green (1973), dirigida por el estadounidense Richard Fleischer.

    Dick, More phytoplankton and zooplankton, 2021. CC BY-NC-SA 2.0

GRUPOS DE ESTUDIO

  • 20 de diciembre 2022 - 26 de enero, 2023

    Duelo colectivo y duelo planetario

    Grupo de estudio

    Este grupo de estudio se enlaza al programa homónimo de artes en vivo. A lo largo de seis sesiones, artistas e investigadoras comparten indagaciones, lecturas, experiencias y referencias artísticas que contribuyen a enriquecer las reflexiones y debates que ponen en diálogo el duelo como proceso de pérdida humano y el duelo que se establece por la paulatina destrucción del planeta. En ese contexto de malestar social, surgen formas de ritualidad y de cuidado colectivo, que invitan a reflexionar en torno a la potencialidad del duelo para reconfigurar las relaciones con el mundo.

    Jeringuillas pinchadas en un árbol. Montealegre, Ourense, 17 de junio de 1989. Fragmento. Fotografía: Castro Paris

COLECCIÓN

  • Episodio 3. Campo cerrado / Edificio Sabatini, Planta 4

    Apuesta moderna para la nueva vivienda social. Sala 400.03

    Esta sala trata sobre el proyecto de modernización de la España franquista en las décadas de 1940 y 1950. Abandonado ya el proyecto republicano de repartir la tierra, solo era posible intentar crearla a través de regadíos alimentados por pantanos. Esta política, sin embargo, no evitó el enorme éxodo rural que vaciaría el campo y llenaría ciudades como Madrid. El Régimen buscó compensar simbólicamente este éxodo rural a través de los pueblos de colonización que aparecen fotografiados en la sala. Como contrapunto a esta mirada extractivista que sigue imperando hoy, se muestran las obras de Josep Guinovart, el cual aún imagina la posibilidad de una buena vida en el campo.

  • Episodio 7. Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada? / Edificio Sabatini, Planta 0

    8º C menos. Arquitectura y clima en la Expo 92. Sala 002.04

    La Exposición Universal de Sevilla mostró una cara de la arquitectura bioclimática que, en este caso, no consistió en ingeniar estructuras que aprovechasen las posibilidades del entorno natural, sino que extrajo las plantas de sus ecosistemas para adaptarlas a diseños ex novo de uso efímero. Un ejemplo es el enorme cactus del pabellón mexicano, que fue importado limpio de tierra tal y como aparece en los libros de botánica europeos, al contrario que en los códices indígenas, donde cada planta era representada con su suelo, su fauna e, incluso, su cultura oral asociada. El ensayo visual Cardón cardinal (2020), junto a otras obras que incluyen las maquetas y planos de la Expo, permiten detectar este contraste entre la epistemología individualizante de la modernidad europea, y aquella que ya visualizaba lo que hoy llamamos ecosistemas.

  • Episodio 7. Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada? / Edificio Sabatini, Planta 0

    Liliana Maresca: El Dorado, 1991. Sala 002.07

    El énfasis que la conquista de América puso en la obtención de metales preciosos fundó una época extractivista que llega hasta nuestros días, junto a sus consecuencias ambientales y humanas. En esta sala, las esculturas muestran lo que un ordenador imprime: los resultados de una ecuación planteada para calcular la relación entre los kilos de oro transportados desde América y los litros de sangre india derramada allí durante la conquista. En frente, un sillón simboliza al poder colonial adorando al oro como a un dios. Solo mediante esta divinización los nativos pudieron explicarse, según Liliana Maresca, que los conquistadores pusieran el afán de oro por encima de cualquier consideración. Para poder entender toda la vida de un territorio como un medio para un fin mayor, este fin debía ser algo sobrenatural y muy poderoso.

  • Episodio 7. Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada? / Edificio Sabatini, Planta 0

    Principio Potosí. Sala 002.08

    La actual destrucción de vida que implica un modelo económico basado en la extracción de metales y combustibles ya tuvo un “principio” en las minas del Potosí. Las obras de la sala muestran la cultura de violencia que tuvo que desplegarse para hacer posible la explotación: la iconografía de ángeles arcabuceros o la adaptación de Santiago Matamoros, no muy lejos de la violencia contra los campesinos que ya se daba en Europa en ese período y de la que se hizo eco hasta el propio Durero. Tales fenómenos se observan en las investigaciones y documentos recogidos en la gran exposición Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto al Señor en tierra ajena? que tuvo lugar en 2010 en el Museo, y de la que esta sala es muestra y homenaje. A todo ello se suman documentos visuales y grafitis contra la explotación doméstica de las mujeres, que aún hoy reviste una estructura social neocolonial.

  • Episodio 7. Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada? / Edificio Sabatini, Planta 0

    Otro mundo posible. Sala 002.13

    Esta sala recoge muestras de la forma de vida, organización y expresión de los pueblos zapatistas en Chiapas, así como de su vocación de apertura al exterior, ejemplificada en la gira global de escucha y transmisión de conocimientos que realizaron en 2021, a la que el Museo fue permeable. Las diversas piezas no solo muestran un pueblo sostenido en base al cultivo agroecológico, sino también las condiciones políticas y culturales que le permite permanecer alejado del extractivismo global: desde los principios del buen gobierno (“obedecer y no mandar”, “bajar y no subir”, “convencer y no vencer”, “proponer y no imponer”…) a la consciencia de no separación entre naturaleza y cultura, entre arte y técnica.

  • Episodio 8. Éxodo y vida en común / Edificio Sabatini, Planta 1

    Marea negra. Sala 103.01

    En el año 2002, el buque Prestige derramó 77 000 toneladas de fueloil que recalaron en la costa cantábrica. En torno a 100 000 voluntarios se organizaron de forma espontánea y efectiva para limpiar la costa, desbordando las posibilidades de las administraciones públicas. El fotógrafo Allan Sekula documenta esta movilización en la serie Black Tide [Marea negra, 2002] que da título a esta sala. Paralelamente, se produjo una movilización de protesta acompañada de una gran producción cultural, parte de la cual se muestra aquí a partir del archivo de la asociación cultural Unha Gran Burla Negra. Estas protestas y propuestas han sido vistas como un precedente de otros movimientos sociales y culturales tanto dentro como fuera de Galicia.

  • Episodio 8. Éxodo y vida en común / Edificio Sabatini, Planta 1

    Wang Bing: Crude oil, 2008. Sala 103.05

    En el documental Crude oil [Crudo, 2008], el cineasta Wang Bing muestra la creciente dependencia económica de China del petróleo y los efectos de la industria petrolera en el mundo globalizado. En una colosal cinta de catorce horas de duración, Bing filma la jornada laboral de una plataforma de extracción petrolífera en una zona minera en expansión. Nos introduce, casi clandestinamente, en la vida privada de los protagonistas, que son captados en sus momentos de trabajo, pero también de descanso, mientras hablan de política y corrupción o consumen compulsivamente series televisivas. Estos planos se combinan con secuencias de la infraestructura, la maquinaria y el arrasado paisaje del yacimiento.

  • Episodio 8. Éxodo y vida en común / Edificio Sabatini, Planta 1

    Marcel Dzama y Raymond Pettibon. La gran ola. Sala 103.09

    Esta sala muestra únicamente la obra en papel de gran formato It Is Big Big Business [Es un negocio grande grande, 2016] de los artistas canadienses Raymond Pettibon y Marcel Dzama. Con un estilo que combina la proximidad a la cultura popular con el gusto por la minuciosidad y el tiempo lento, los autores combinan superhéroes, surfistas, alusiones a la violencia policial y, ante todo, una referencia principal: el desequilibrio natural derivado de un mundo apoyado sobre el extractivismo fósil.

  • Episodio 8. Éxodo y vida en común / Edificio Sabatini, Planta 1

    Rosa Barba: Bending to Earth, 2015. Sala 103.11

    En Bending to Earth [Doblarse hacia la tierra, 2015], Rosa Barba se centra en los lugares de almacenamiento de desechos radiactivos para reflexionar sobre la huella humana y sus ramificaciones prolongadas. Nos muestra, cámara en mano desde un helicóptero, las misteriosas estructuras construidas para almacenar a largo plazo residuos radioactivos en zonas desérticas de California, Utah y Colorado, ejemplos de paisajes radicalmente transformados por siglos. La sala explicita, asimismo, un sistema de filmación en loop desarrollado para garantizar que la película se presente como un bucle sin fin. Este equipo cinematográfico aporta el carácter presencial y escultórico a la obra, convirtiendo en físico lo intangible de la imagen cinematográfica, compuesta de luz, sombra y tiempo.

  • Episodio 8. Éxodo y vida en común / Edificio Sabatini, Planta 1

    Angela Melitopoulos: Cruces, 2017. Sala 103.12

    Crossings [Cruces, 2017] es una videoinstalación que manifiesta los impactos sociales y psicológicos de la gran recesión de 2008 en Grecia. Con ella, Melitopoulos da testimonio de la imposibilidad de coordinación y colaboración entre el mundo abstracto del capital financiero y la realidad concreta de los pueblos y de la naturaleza. Al mismo tiempo, los relatos e imágenes recogidos también sugieren que las contradicciones del mundo actual pueden engendrar nuevas subjetividades, posibilitadoras de modos de resistencia y de cambio.

Exposiciones

  • 11 noviembre, 2022 – 10 febrero, 2023 / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

    Las cartas sobre la mesa

    La memoria del Nunca Máis y las barajas políticas

    El 19 de noviembre de 2022, se cumplen veinte años del hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas gallegas y de la contundente respuesta ciudadana frente a la deficiente gestión de aquella crisis. Ante dicha efeméride, la asociación Unha Gran Burla Negra buscaba recordar, investigar, difundir y reactivar la memoria popular de aquellos acontecimientos a través de un proyecto editorial y expositivo. Así, produce  –O Ghaiteiro Petroleiro [El gaitero petrolero, 2022], una baraja artística que combina de forma satírica la memoria del movimiento Nunca Máis y el imaginario popular gallego. Para contextualizar el proyecto, se muestran también otras series de naipes vinculadas con luchas y reivindicaciones políticas.

    Plataforma contra a Burla Negra, As de copas de A baralla do Prestige [La baraja del Prestige], 2002
  • 16 noviembre, 2022 - 27 febrero, 2023 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Genealogías documentales

    Fotografía 1848-1917

    Esta exposición presenta una cartografía de prácticas relacionadas con la aparición y evolución de las representaciones de identidades subalternas —trabajadores, criados, proletarios, mendigos, desposeídos— desde el surgimiento de la fotografía hasta el cambio de siglo (más concretamente, entre las revoluciones de 1848 y la Revolución rusa de 1917). Las fotografías permiten visualizar, de esta manera, las consecuencias sociales del extractivismo fósil en la época de su primera gran expansión, la del mundo negro del carbón.

  • 24 noviembre, 2022 - 17 abril, 2023 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Margarita Azurdia

    Margarita Rita Rica Dinamita

    La exposición Margarita Azurdia. Margarita Rita Rica Dinamita es la primera monográfica en Europa dedicada a Margarita Azurdia (Antigua Guatemala, 1931 - Ciudad de Guatemala, 1998), una de las artistas centroamericanas más emblemáticas del siglo XX. Desde 1985, a partir de sus exploraciones previas sobre la relación entre arte y espíritu, Azurdia profundizó en las ideas del cuidado y la sanación vinculadas con la naturaleza y el medioambiente, derivas que también se reflejan en la pintura de los últimos años de su carrera, plenas de desconcertantes trazos espontáneos que reflejan el rebrotar de las sensaciones y memorias que marcan su historia personal.

PUBLICACIONES

  • Publicación online

    Climate: Our right to Breath

    Hiuwai Chu, Meagan Down, Nkule Mabaso, Pablo Martínez y Corina Oprea (eds.)

    Esta antología de L’Internationale busca responder a dos condiciones planetarias clave y exacerbadas mutuamente: el acelerado colapso de la biosfera bajo el cambio climático y las dinámicas, cada vez más devastadoras, de la política tóxica. Pero, esta política reaccionaria y divisoria que llevan a cabo las formas más implacables del autoritarismo, el negacionismo, el nacionalismo y otras formas globalizadas de opresión es, también, una llamada a la acción. Este libro incorpora más de veinticinco voces de las artes y la cultura, formando un coro internacional que aborda la necesidad de desarrollar estrategias comunes de solidaridad frente a un desastre ecológico que soportan, especialmente, las comunidades más vulnerables y marginadas de este capitalismo racializado.

RADIO RRS

  • Podcast

    Susan Schuppli

    Playing Back the Histories of Climate Change

    Susan Schuppli es una artista e investigadora afincada en el Reino Unido, cuyo trabajo consiste en examinar las pruebas materiales de los conflictos y las catástrofes medioambientales. En sus trabajos busca aunar creatividad y ciencia.  A través de este ensayo sonoro, la artista explora el concepto de "datos indirectos” y expone cómo pueden ayudar los proyectos creativos a producir conocimiento ecológico serio y consecuente acerca del mundo que habitamos. Defiende que los materiales culturales e históricos pueden aportar conocimientos sobre el clima y la química atmosférica. Unos datos que requieren de complejos procesos de evaluación y valoración empírica para que puedan ser incorporados a las simulaciones de los modelos climáticos globales que se quieren construir desde el campo científico.

    Escuchar cápsula
  • Podcast

    Burrow Collective

    In the Eye of the Storm

    In the Eye of the Storm [En el ojo de huracán] entrelaza múltiples historias y voces que relatan las consecuencias del superciclón Winston que azotó Fiyi en 2016. Este fenómeno meteorológico fue el más intenso de los ciclones registrados en la historia del hemisferio sur, provocando cientos de miles de desplazados y decenas de muertos. Sus secuelas todavía perduran. Escrita e interpretada por cuatro artistas de la poesía hablada, escritores y científicos, y narrada a través de los relatos de una geolingüista, In the Eye of the Storm une las experiencias vividas y presenciadas de una catástrofe medioambiental con el desposeimiento colonial traído, y perpetuado, por la continua violencia imperial.

    Escuchar cápsula
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades