ZIT 3. Materia política
Apelar a una materia política implica nombrar las coincidencias entre tres propuestas curatoriales afines, que se visibilizan estos meses en el Museo, y en cuya fábrica se involucra a la vez la materia y el cuidado, la forma y la delicadeza, la artesanía y la vida en común. Estos obrares afectan medios en apariencia antiguos, en defensa de una comprensión artesanal de la tecnología, y se abren hacia un público popular, demorando sus tiempos y procesos. De esta forma, el entendimiento de la madera o el linóleo utilizados para hacer un grabado modula una resistencia al ascenso de los fascismos históricos, según la tesis curatorial de Benjamin H.D. Buchloh, del mismo modo que, en la historia latinoamericana se conectan presentes y pasados mediante formas expandidas en soportes precarios, efímeros, que atraviesan luchas y movimientos, cuerpos y deseos, de acuerdo con la investigación de la muestra de la Red Conceptualismos del Sur. Se trata de comprender las formas de hacer como formas de amar, materializadas en trabajos que son verdaderas mixturas, intentos de operar en los huecos, los espacios, los límites de lo que es y no es palabra, voz, cuerpo o humano, conforme a la propuesta expositiva de Alejandra Riera. La materia política requiere no disociar la política del arte respecto del trabajo artesanal, y de las formas de ocupación del tiempo y de relación que se articulan por él.
Así, estos aprendizajes que son fruto de una concepción expandida de la gráfica —a propósito de una materia que se quiere política, de una forma que se quiere tiempo, de un trabajo que se quiere cuidado— también se conectan a través de esta tercera Zona de Intensidad Temporal con la observación de lo menor, aquello que, por caer por debajo de las frecuencias de la vida social, precisa de procedimientos propios para su acceso. Son las herramientas que nos propone una sociología de la cultura ordinaria, cuyas intensidades formaliza el cine de Gonzalo García-Pelayo, por ejemplo, o la profusión de los “estallidos gráficos”, vinculados a las demandas contemporáneas de movimientos y barrios a propósito también de la materia de las voces con las que se tejen sus memorias, siempre acentuando lo sensible y concreto, entre otras propuestas que incluye este programa.
Programa
ACTIVIDADES
Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
140 personas
Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online
144 personas
Edificio Sabatini, Planta 3
20 personas
Esta es una plaza (calle del Doctor Fourquet 24, Madrid)
30 personas
Gratuita hasta completar aforo, previa inscripción mediante correo a museosituado@museoreinasofia.es, hasta el 20 de mayo a las 12:00 h indicando datos personales y motivación
Espacio de Encuentro Feminista (calle de la Ribera de Curtidores 2, Madrid)
20 personas
Gratuita hasta completar aforo, previa inscripción mediante correo a museosituado@museoreinasofia.es, hasta el 20 de mayo a las 12:00 h indicando datos personales y motivación
Mbolo Moy Dole (calle de las Dos Hermanas 14, Madrid)
20 personas
Gratuita hasta completar aforo, previa inscripción mediante correo a museosituado@museoreinasofia.es, hasta el 20 de mayo a las 12:00 h indicando datos personales y motivación
Sociología Ordinaria es un grupo de investigación transdisciplinar que pretende explorar el conocimiento cotidiano, considerado como ordinario, superficial o frívolo por la visión académica e intelectual tradicional. Así, en la última década sus integrantes han buscado dar cuenta de la complejidad y las relaciones de poder que subyacen a fenómenos sociales y culturales tan diversos como el uso de las apps de citas, el lenguaje en torno a la COVID-19, el mundo del cuplé, los realities, las fiestas de pijamas, las popstars, las tiktokers, la cultura de club, etc. En esta décima edición de los Encuentros de Sociología Ordinaria se apuesta por un espacio abierto y multidisciplinar donde aprender de lo cotidiano.
Organizan: Museo Reina Sofía y grupo de investigación Sociología Ordinaria - Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Edificio Nouvel, Auditorio 200
200 personas
COLECCIÓN
Carl Einstein era poeta y escritor de vanguardia además de teórico y crítico de arte. Su compromiso político define su vida y obra, entendiendo el arte como un proceso de transformación del ser humano y de la realidad. A través de esta visión del arte, a lo largo de su vida se va a interesar por los procesos artísticos comprometidos política y formalmente. En esta sala se muestran ejemplos de los autores sobre los que escribe Einstein, como Picasso, Miró y Dalí, además de varias de las máscaras africanas que coleccionaba (de procedencia yoruba, senufo, baule y punu).
Edificio Sabatini, Planta 2
Edificio Sabatini, Planta 2
Edificio Nouvel, Planta 1
EXPOSICIONES
Edificio Sabatini, Planta 3
VISITAS COMENTADAS
Esta visita comentada tiene como objetivo que el visitante pueda analizar cómo y por qué Guernica, de Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973), se ha convertido en símbolo del fin de la Transición democrática española así como en un icono reconocido universalmente. Los mediadores de estas visitas —cada uno desde su planteamiento personal— proponen nuevas miradas a una de las obras más conocidas de la Colección del Museo.
Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 1, mostrador de Educación
9 personas