ACTIVIDADES
-
Miércoles 11 de mayo, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Voces situadas 23
¿Cómo dar lugar a la memoria del barrio?
Las memorias de los barrios son las de sus habitantes —sus experiencias situadas, relaciones, festejos, conflictos y traumas—, los espacios que ocupan, las redes de apoyo mutuo y las luchas por mejorar sus vidas y su entorno. En esta edición de Voces situadas se dialoga sobre distintas experiencias y estrategias de construcción de memoria colectiva, desde la certeza de que producir y cuidar las memorias de los barrios es esencial para mejorar las condiciones vitales de las personas que los habitan.
Coordina: Grupo de investigación Postory - Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Organizan: GRIGRI, Museo Situado y grupo de investigación Postory - Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Colabora: Universidad Autónoma de Madrid (UAM) -
Miércoles 18 y jueves 19 de mayo, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online
Acción gráfica, revueltas y antifascismos
Encuentro internacional sobre Giro gráfico
A partir de Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, exposición colectiva resultado de un largo proceso de investigación impulsado por la Red Conceptualismos del Sur, se programa este encuentro internacional que convoca a investigadores, artistas y activistas buscando propiciar intercambios para examinar el arte y la acción gráfica política en Latinoamérica, tanto en su historia reciente como en un presente caracterizado por el retorno de los autoritarismos y la pérdida de libertades civiles. El programa se compone de mesas de debate temáticas y presenta la performance Ni verdaderas ni falsas, que la artista y activista argentina Mariela Scafati viene realizando desde 2013 como ejercicio de memoria que revisita los últimos veinte años de su comprometida práctica en el activismo serigráfico.
Organizan: Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur
Colaboran: Embajada de México en España, Diplomacia Cultural de México, Instituto Cultural de México en España y hablarenarte
Con el apoyo de: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (Proyecto Fondecyt/ANID nº 11201004) -
Viernes 20 de mayo, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3
Recorrido coral por Giro gráfico
Esta visita comentada a la exposición Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra se propone como un ejercicio polifónico. El recorrido se inicia con los planteamientos que atraviesan la investigación, para luego focalizarse y tratar algunos conceptos vertebrales que articulan su narrativa —tales como giro gráfico, cuerpos gráficos, gráficas intempestivas, pasafronteras, en secreto, la demora y persistencias de la memoria, entre otros— y algunos casos cruciales, como la desaparición de cuarenta y tres estudiantes en Ayotzinapa, México.
Organiza: Museo Reina Sofía
Colabora: illycaffè -
Viernes 20 de mayo, 2022 / Esta es una plaza (calle del Doctor Fourquet 24, Madrid)
Estallidos gráficos 5. El activismo poético del color
Taller con Cromoactivismo
Este taller tiene como objetivo la producción colectiva de carteles pintados a mano que sirvan como herramientas de visibilización de campañas sociales. En esta ocasión, se trabaja particularmente con la campaña #Esenciales* #RegularizacionYa, que lucha por conseguir la regularización extraordinaria de 500 000 personas en situación administrativa irregular que no pueden ejercer sus derechos en el Estado español.
Coordina: Guillermina Mongan
Organizan: Museo Situado y Red Conceptualismos del Sur -
Sábado 21 de mayo, 2022 / Espacio de Encuentro Feminista (calle de la Ribera de Curtidores 2, Madrid)
Estallidos gráficos 6. O Corpo como Poética da Luta
Taller con Coletivo Alvorada
Esta actividad pone el foco en el cuerpo, el flashmob y los textiles como estrategias de irrupción en el espacio público. La iniciativa se realiza en diálogo con las manifestaciones de las trabajadoras del hogar y de los cuidados por la aprobación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca equiparar la situación laboral de l+s trabajador+s domésticas en España con el resto de trabajador+s.
Coordina: Guillermina Mongan
Organizan: Museo Situado y Red Conceptualismos del Sur -
Domingo 22 de mayo, 2022 / Mbolo Moy Dole (calle de las Dos Hermanas 14, Madrid)
Estallidos gráficos 7. Luz y registro para la Resistencia
Taller con Delight Lab y Vórtice Creativo CIMA
Este taller busca generar un espacio de reflexión para construir colectivamente lemas que puedan ser proyectados en el espacio público a través del video mapping, y servir de ayuda en la reivindicación de problemáticas sociales como la exclusión sanitaria en el Estado español. A partir de la promulgación del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, el acceso al Sistema Nacional de Salud (SNS) público se vincula a la situación administrativa de las personas, haciéndolo cada vez menos accesible y universal.
Coordina: Guillermina Mongan
Organizan: Museo Situado y Red Conceptualismos del Sur -
23 de mayo - 25 de junio, 2022
Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo
El cine de Gonzalo García-Pelayo
Retrospectiva de cine que examina la obra de Gonzalo García-Pelayo (Madrid, 1947) y la cultura underground de la España de la Transición, a través de los largometrajes históricos del cineasta realizados principalmente entre 1975 y 1986. El ciclo prescinde de la orientación tradicional de carácter historicista o revisionista y sitúa al cineasta en un diálogo contemporáneo a través de sesiones temáticas con jóvenes artistas y realizadores entre quienes reverberan sus grandes temas: el sexo como territorio libre, los inadaptados y marginados sociales como antihéroes lúcidos y honestos, la convivencia radical entre lo elevado y lo popular y la música (ya sea el flamenco, la psicodelia o las sevillanas) como una irrupción de lo real en la ficción.
Organizan: Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (19º Festival Internacional de Cine)
-
Sábado 28 y domingo 29 de mayo, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Tiempos ordinarios
Encuentros de Sociología Ordinaria #10
Sociología Ordinaria es un grupo de investigación transdisciplinar que pretende explorar el conocimiento cotidiano, considerado como ordinario, superficial o frívolo por la visión académica e intelectual tradicional. Así, en la última década sus integrantes han buscado dar cuenta de la complejidad y las relaciones de poder que subyacen a fenómenos sociales y culturales tan diversos como el uso de las apps de citas, el lenguaje en torno a la COVID-19, el mundo del cuplé, los realities, las fiestas de pijamas, las popstars, las tiktokers, la cultura de club, etc. En esta décima edición de los Encuentros de Sociología Ordinaria se apuesta por un espacio abierto y multidisciplinar donde aprender de lo cotidiano.
Organizan: Museo Reina Sofía y grupo de investigación Sociología Ordinaria - Universidad Complutense de Madrid (UCM)