Cromoactivación en Buenos Aires, mayo de 2017. Fotografía: Cromoactivismo. Cortesía de l+s artistas
Cromoactivación en Buenos Aires, mayo de 2017. Fotografía: Cromoactivismo. Cortesía de l+s artistas
Fecha y hora

Celebrada el 11 may 2022

Apelar a una materia política implica nombrar las coincidencias entre tres propuestas curatoriales afines, que se visibilizan estos meses en el Museo, y en cuya fábrica se involucra a la vez la materia y el cuidado, la forma y la delicadeza, la artesanía y la vida en común. Estos obrares afectan medios en apariencia antiguos, en defensa de una comprensión artesanal de la tecnología, y se abren hacia un público popular, demorando sus tiempos y procesos. De esta forma, el entendimiento de la madera o el linóleo utilizados para hacer un grabado modula una resistencia al ascenso de los fascismos históricos, según la tesis curatorial de Benjamin H.D. Buchloh, del mismo modo que, en la historia latinoamericana se conectan presentes y pasados mediante formas expandidas en soportes precarios, efímeros, que atraviesan luchas y movimientos, cuerpos y deseos, de acuerdo con la investigación de la muestra de la Red Conceptualismos del Sur. Se trata de comprender las formas de hacer como formas de amar, materializadas en trabajos que son verdaderas mixturas, intentos de operar en los huecos, los espacios, los límites de lo que es y no es palabra, voz, cuerpo o humano, conforme a la propuesta expositiva de Alejandra Riera. La materia política requiere no disociar la política del arte respecto del trabajo artesanal, y de las formas de ocupación del tiempo y de relación que se articulan por él.

Así, estos aprendizajes que son fruto de una concepción expandida de la gráfica —a propósito de una materia que se quiere política, de una forma que se quiere tiempo, de un trabajo que se quiere cuidado— también se conectan a través de esta tercera Zona de Intensidad Temporal con la observación de lo menor, aquello que, por caer por debajo de las frecuencias de la vida social, precisa de procedimientos propios para su acceso. Son las herramientas que nos propone una sociología de la cultura ordinaria, cuyas intensidades formaliza el cine de Gonzalo García-Pelayo, por ejemplo, o la profusión de los “estallidos gráficos”, vinculados a las demandas contemporáneas de movimientos y barrios a propósito también de la materia de las voces con las que se tejen sus memorias, siempre acentuando lo sensible y concreto, entre otras propuestas que incluye este programa.

ACTIVIDADES

  • Miércoles 11 de mayo, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Voces situadas 23

    ¿Cómo dar lugar a la memoria del barrio?

    Las memorias de los barrios son las de sus habitantes —sus experiencias situadas, relaciones, festejos, conflictos y traumas—, los espacios que ocupan, las redes de apoyo mutuo y las luchas por mejorar sus vidas y su entorno. En esta edición de Voces situadas se dialoga sobre distintas experiencias y estrategias de construcción de memoria colectiva, desde la certeza de que producir y cuidar las memorias de los barrios es esencial para mejorar las condiciones vitales de las personas que los habitan.

    Coordina: Grupo de investigación Postory - Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
    Organizan: GRIGRI, Museo Situado y grupo de investigación Postory - Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
    Colabora: Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

    Homenaje a Mame Mbaye organizado por el Sindicato de Manteros, 2019. Fotografía: Byron Maher
  • Miércoles 18 y jueves 19 de mayo, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online

    Acción gráfica, revueltas y antifascismos

    Encuentro internacional sobre Giro gráfico

    A partir de Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, exposición colectiva resultado de un largo proceso de investigación impulsado por la Red Conceptualismos del Sur, se programa este encuentro internacional que convoca a investigadores, artistas y activistas buscando propiciar intercambios para examinar el arte y la acción gráfica política en Latinoamérica, tanto en su historia reciente como en un presente caracterizado por el retorno de los autoritarismos y la pérdida de libertades civiles. El programa se compone de mesas de debate temáticas y presenta la performance Ni verdaderas ni falsas, que la artista y activista argentina Mariela Scafati viene realizando desde 2013 como ejercicio de memoria que revisita los últimos veinte años de su comprometida práctica en el activismo serigráfico.

    Organizan: Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur
    Colaboran: Embajada de México en España, Diplomacia Cultural de México, Instituto Cultural de México en España y hablarenarte
    Con el apoyo de: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (Proyecto Fondecyt/ANID nº 11201004)

    Cooperativa Gráfica La Voz de La Mujer, Somos esenciales, 2020
  • Viernes 20 de mayo, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Recorrido coral por Giro gráfico

    Esta visita comentada a la exposición Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra se propone como un ejercicio polifónico. El recorrido se inicia con los planteamientos que atraviesan la investigación, para luego focalizarse y tratar algunos conceptos vertebrales que articulan su narrativa —tales como giro gráfico, cuerpos gráficos, gráficas intempestivas, pasafronteras, en secreto, la demora y persistencias de la memoria, entre otros— y algunos casos cruciales, como la desaparición de cuarenta y tres estudiantes en Ayotzinapa, México.

    Organiza: Museo Reina Sofía
    Colabora: illycaffè

    Guache, Sentir, pensar, actuar, 2014-2018. Linograbado sobre papel, 70 x 50 cm
  • Viernes 20 de mayo, 2022 / Esta es una plaza (calle del Doctor Fourquet 24, Madrid)

    Estallidos gráficos 5. El activismo poético del color

    Taller con Cromoactivismo

    Este taller tiene como objetivo la producción colectiva de carteles pintados a mano que sirvan como herramientas de visibilización de campañas sociales. En esta ocasión, se trabaja particularmente con la campaña #Esenciales* #RegularizacionYa, que lucha por conseguir la regularización extraordinaria de 500 000 personas en situación administrativa irregular que no pueden ejercer sus derechos en el Estado español.

    Coordina: Guillermina Mongan
    Organizan: Museo Situado y Red Conceptualismos del Sur

    Cromoactivación en Buenos Aires, marzo 2019. Fotografía: Cromoactivismo
  • Sábado 21 de mayo, 2022 / Espacio de Encuentro Feminista (calle de la Ribera de Curtidores 2, Madrid)

    Estallidos gráficos 6. O Corpo como Poética da Luta

    Taller con Coletivo Alvorada

    Esta actividad pone el foco en el cuerpo, el flashmob y los textiles como estrategias de irrupción en el espacio público. La iniciativa se realiza en diálogo con las manifestaciones de las trabajadoras del hogar y de los cuidados por la aprobación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca equiparar la situación laboral de l+s trabajador+s domésticas en España con el resto de trabajador+s.

    Coordina: Guillermina Mongan
    Organizan: Museo Situado y Red Conceptualismos del Sur

    #ForaBolsonaro/Mourão, acción en Brasilia, 2019. Fotografía: Coletivo Alvorada
  • Domingo 22 de mayo, 2022 / Mbolo Moy Dole (calle de las Dos Hermanas 14, Madrid)

    Estallidos gráficos 7. Luz y registro para la Resistencia

    Taller con Delight Lab y Vórtice Creativo CIMA

    Este taller busca generar un espacio de reflexión para construir colectivamente lemas que puedan ser proyectados en el espacio público a través del video mapping, y servir de ayuda en la reivindicación de problemáticas sociales como la exclusión sanitaria en el Estado español. A partir de la promulgación del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, el acceso al Sistema Nacional de Salud (SNS) público se vincula a la situación administrativa de las personas, haciéndolo cada vez menos accesible y universal.

    Coordina: Guillermina Mongan
    Organizan: Museo Situado y Red Conceptualismos del Sur

    Luis Bahamondes (Delight Lab), Espíritu del Agua. Proyección video mapping sobre una copa de agua en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Santiago de Chile, enero 2021
  • 23 de mayo - 25 de junio, 2022

    Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo

    El cine de Gonzalo García-Pelayo

    Retrospectiva de cine que examina la obra de Gonzalo García-Pelayo (Madrid, 1947) y la cultura underground de la España de la Transición, a través de los largometrajes históricos del cineasta realizados principalmente entre 1975 y 1986. El ciclo prescinde de la orientación tradicional de carácter historicista o revisionista y sitúa al cineasta en un diálogo contemporáneo a través de sesiones temáticas con jóvenes artistas y realizadores entre quienes reverberan sus grandes temas: el sexo como territorio libre, los inadaptados y marginados sociales como antihéroes lúcidos y honestos, la convivencia radical entre lo elevado y lo popular y la música (ya sea el flamenco, la psicodelia o las sevillanas) como una irrupción de lo real en la ficción.

    Organizan: Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (19º Festival Internacional de Cine)

    Gonzalo García-Pelayo. Vivir en Sevilla. Película, 1978
  • Sábado 28 y domingo 29 de mayo, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Tiempos ordinarios

    Encuentros de Sociología Ordinaria #10

    Sociología Ordinaria es un grupo de investigación transdisciplinar que pretende explorar el conocimiento cotidiano, considerado como ordinario, superficial o frívolo por la visión académica e intelectual tradicional. Así, en la última década sus integrantes han buscado dar cuenta de la complejidad y las relaciones de poder que subyacen a fenómenos sociales y culturales tan diversos como el uso de las apps de citas, el lenguaje en torno a la COVID-19, el mundo del cuplé, los realities, las fiestas de pijamas, las popstars, las tiktokers, la cultura de club, etc. En esta décima edición de los Encuentros de Sociología Ordinaria se apuesta por un espacio abierto y multidisciplinar donde aprender de lo cotidiano.

    Organizan: Museo Reina Sofía y grupo de investigación Sociología Ordinaria - Universidad Complutense de Madrid (UCM)

COLECCIÓN

  • Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas / Edificio Sabatini, Planta 2

    Carl Einstein. Las masas son el artista. Sala 206.03

    Carl Einstein era poeta y escritor de vanguardia además de teórico y crítico de arte. Su compromiso político define su vida y obra, entendiendo el arte como un proceso de transformación del ser humano y de la realidad. A través de esta visión del arte, a lo largo de su vida se va a interesar por los procesos artísticos comprometidos política y formalmente. En esta sala se muestran ejemplos de los autores sobre los que escribe Einstein, como Picasso, Miró y Dalí, además de varias de las máscaras africanas que coleccionaba (de procedencia yoruba, senufo, baule y punu).

  • Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas / Edificio Sabatini, Planta 2

    La Exposición Internacional de 1937: arquitectura, arte y propaganda. Salas 205.08 y 205.09

    El Pabellón Español en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne, celebrada en París en 1937, fue concebido como un dispositivo de propaganda para defender los logros de la República y así mostrar y denunciar la situación por la que atravesaba el pueblo español sumido en la Guerra Civil. Los distintos espacios del pabellón se vieron animados por proyecciones cinematográficas, conciertos, recitales de danza y representaciones teatrales que, junto a las fotografías, la cerámica y los textiles exhibidos, afianzaban la idea de que la situación política de ese momento no debía ensombrecer la larga historia de tradiciones populares.

  • Episodio 2. El pensamiento perdido / Edificio Sabatini, Planta 4

    Renau en México. Sala 403

    En la figura de Josep Renau se dan encuentro de forma indistinguible la producción artística y la actividad política. A lo largo de sus exilios, Renau trabaja en murales, producciones gráficas y editoriales como las realizadas para la revista Futuro, carteles realizados en la órbita del Taller de Gráfica Popular y, finalmente, varias propuestas para cine y televisión en las que pone la animación al servicio de la información. En esta sala se exponen un número de carteles realizados para diferentes campañas mexicanas y del exilio entre el año 1939 y la década de 1950, junto a una importante representación de ejemplares de la revista Futuro, paradigmáticos del uso que hace el artista de las técnicas del fotomontaje.

  • Episodio 2. El pensamiento perdido / Edificio Sabatini, Planta 4

    Antifascismo y gráfica en México. Taller de Gráfica Popular. Sala 406

    La imagen de México como punta de lanza de la izquierda internacional se sintetiza sobre todo en el Taller de Gráfica Popular, un colectivo de grabadores mexicanos que surge para apoyar y difundir las causas sociales revolucionarias. Fue fundado en 1937 por Raúl Anguiano, Luis Arenal, Leopoldo Méndez y Pablo O’Higgins en el seno de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y colaboró con varios artistas y grabadores exiliados produciendo varias de sus más celebradas carpetas, algunas de las cuales forman parte de la Colección del Museo.

  • Episodio 5. Los enemigos de la poesía: resistencias en América Latina / Edificio Nouvel, Planta 1

    Márgenes e instituciones. Envíos de arte chileno. Sala 104.10

    Durante la dictadura militar chilena (1973-1990), una nueva generación de artistas emerge con la voluntad de enfrentarse subrepticiamente al pinochetismo. Ciertos artistas y agrupaciones marcan el periodo con una práctica contrainstitucional que cuestiona los lenguajes canónicos del arte. Lo hacen a través de la fotografía, el vídeo, las técnicas de impresión masiva y, sobre todo, la performance y la acción directa en el espacio público, con el propósito de redefinir las condiciones de su participación creativa y la transformación del comportamiento y los discursos de la cotidianidad. La selección de obras y artistas de esta sala remite a dos exposiciones de arte chileno “no oficial” organizadas en Europa: la Bienal de París, de 1982, y Chile Vive, celebrada en Madrid en 1987.

  • Episodio 8. Éxodo y vida en común / Edificio Sabatini, Planta 1

    La plaza. La potencia de lo colectivo. Sala 103.02

    Los movimientos de 2011 de ocupación de las plazas supusieron un momento decisivo en la respuesta colectiva a las desigualdades y precariedad del sistema capitalista. Las acampadas en las plazas se convirtieron en una metáfora de la comunidad, una nueva forma de ocupar el espacio público que también se convirtió en un lugar de producción estética. En un ejercicio de creatividad comunitaria, se articularon grandes collages colectivos por medio de eslóganes, carteles, dibujos, poemas y pancartas autofabricadas. La selección de materiales de esta sala se centra fundamentalmente en Acampada Sol, el primero de los campamentos españoles que ocupó la Puerta del Sol de Madrid, entre el 15 de mayo y el 12 de junio de 2011. Junto a ellos se han elegido unos pocos elementos que provienen de las luchas sociales emprendidas después del campamento y relacionados con la defensa de los servicios públicos, el derecho a la vivienda o la oposición a las políticas de austeridad impuestas por los gobiernos español y europeo.

EXPOSICIONES

  • Hasta el 29 de agosto, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3

    De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett

    Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968

    La exposición centra su investigación en el desarrollo e intercambio entre diferentes medios gráficos supuestamente obsoletos y antitecnológicos como la xilografía, el grabado en madera, el linóleo y la litografía, así como sus funciones y formas de distribución en contextos geopolíticos y sociales muy diferentes.

    Comisariado: Benjamin H.D. Buchloh y Michelle Harewood
    Organiza: Museo Reina Sofía

  • Hasta el 4 de septiembre, 2022 / Parque del Retiro, Palacio de Cristal

    Carlos Bunga

    Contra la extravagancia del deseo

    Carlos Bunga (Oporto, 1976) inicia su carrera vinculado a la pintura, aunque pronto expande sus intereses hacia experimentaciones con la tridimensionalidad que le permiten explorar las interrelaciones entre los cuerpos y los espacios. Buena parte de su obra impugna la concepción de la arquitectura como lenguaje del poder, cuestionando inercias arraigadas como orden, solidez o eternidad. La documentación gráfica del proceso resulta la única “ruina”, el único recuerdo, de una arquitectura que alguna vez existió. Modos de hacer, y de deshacer, que subrayan tanto la mutabilidad constante del proceso artístico como el carácter performativo de su interacción social.

  • 4 de mayo - 5 de septiembre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3, Sala de Bóvedas y Jardín

    < Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >

    Alejandra Riera

    Una exposición dedicada al trabajo de Alejandra Riera que ensaya modos poéticos de hacer lugar a partir de una imagen recurrente en su práctica: un cuadro colectivo, en esta ocasión en forma de jardín en movimiento. Más que una retrospectiva se ha intentado experimentar el “cómo” actualizar poéticamente a través de una vivencia singular y compartida, gestos y cuestionamientos que emergen en los “lugares de ensayos” (lieuxdétudes), que construyen y sostienen parajes afectivos y sensibles, espacios de interrogación y respiración colectiva. Algunos de estos lugares permiten que este cuestionamiento se dirija hacia los legados coloniales, como ocurre en la Sala de Bóvedas a partir de las fotografías retocadas de zoos humanos.

    Organiza: Museo Reina Sofía

  • 18 de mayo - 13 de octubre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Giro gráfico

    Como en el muro la hiedra

    Giro gráfico. Como en el muro la hiedra es fruto de un largo proceso de investigación colectiva llevada a cabo por la Red de Conceptualismos del Sur en colaboración con el Museo Reina Sofía. La exposición propone un recorrido por las iniciativas gráficas que, desde la década de 1960 y hasta la actualidad, han confrontado contextos de urgencias políticamente opresivos en Latinoamérica, articulando estrategias de transformación y de resistencia que cambiaron radicalmente los modos de hacer, su forma de establecer vínculos intersubjetivos, de construir comunidades e, incluso, la propia circulación de los soportes gráficos.

    Comisariado: Red Conceptualismos del Sur
    Organiza: Museo Reina Sofía
    Con el apoyo de: Embajada de la República Argentina

VISITAS COMENTADAS

  • De lunes a domingo (a partir del 30 de mayo, 2022) / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 1, mostrador de Educación

    Desplazar Guernica

    Visita para personas adultas a obras de la Colección

    Esta visita comentada tiene como objetivo que el visitante pueda analizar cómo y por qué Guernica, de Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973), se ha convertido en símbolo del fin de la Transición democrática española así como en un icono reconocido universalmente. Los mediadores de estas visitas —cada uno desde su planteamiento personal— proponen nuevas miradas a una de las obras más conocidas de la Colección del Museo.

    Pablo Picasso, Guernica (detalle), 1937. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades