Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo

El cine de Gonzalo García-Pelayo

23 de mayo - 25 de junio, 2022 - Consultar programa

Comisariado

Chema González (Museo Reina Sofía) y Luis E. Parés (Cineteca Madrid)

Organizan

Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (19º Festival Internacional de Cine)

El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid, festival internacional de cine impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, organizan una retrospectiva del cine realizado por Gonzalo García-Pelayo (Madrid, 1947) principalmente entre 1975 y 1986. Autor de culto, empresario de la noche, productor musical, jugador de azar profesional, editor y especulador en la economía inmaterial contemporánea, García-Pelayo concentra múltiples vidas en una sola. Todas estas facetas se resumen en una concepción personal del cine, entendido como una forma de existencia basada en el vitalismo, en el deseo sin límites, en el acontecer como estrategia narrativa y en la insubordinación a todo lo predecible, ya sea a nivel formal o a nivel político.

La retrospectiva lleva el mismo título que la primera de las once películas contemporáneas que el autor realizó íntegramente durante doce meses, entre 2021 y 2022 —en sus palabras: “el año de las once películas”—, en un tour de force sin parangón que demuestra que el cine, antes que una industria o un oficio, es una manera de vivir. Estas once producciones son proyectadas en la segunda parte de este ciclo durante el mes de septiembre 2022. El título del programa es también el lema que mejor define todo el corpus fílmico de García-Pelayo y el que explica con más claridad la fascinación que el autor ha despertado entre una joven generación de cineastas, artistas y programadores, quienes han recuperado su obra como fundamento de una genealogía heterodoxa del cine en España desde la década de 1970, pero también como un modelo de confrontación ante una sociedad anestesiada.

El cine histórico que recoge este ciclo se ubica en la sociedad cambiante y tumultuosa de la España de la Transición, entre la muerte de Francisco Franco y la entrada del país en la Comunidad Económica Europea (1975-1986). Un tiempo en el que los resquicios del autoritarismo político y del conservadurismo moral de la dictadura se mezclan con la fuerza de una pujante contracultura y el anhelo utópico juvenil de construir una sociedad nueva, cualidades que habitan en el cine de García-Pelayo. Teniendo en cuenta este marco, el ciclo prescinde de la orientación tradicional de carácter historicista o revisionista y sitúa al cineasta en un diálogo contemporáneo a través de sesiones temáticas con jóvenes artistas y realizadores entre quienes reverberan sus grandes temas: el sexo como territorio libre, los inadaptados y marginados sociales como antihéroes lúcidos y honestos, la convivencia radical entre lo elevado y lo popular y la música (ya sea el flamenco, la psicodelia o las sevillanas) como una irrupción de lo real en la ficción. Junto a todo ello hay un mismo espíritu, el de transgredir las formas y los límites de la sociedad biempensante de 1975 o, incluso, de 2022.

Programa

Gonzalo García-Pelayo. Vivir en Sevilla. Película, 1978
Actividad pasada Lunes 23 de mayo, 2022 - 19:00 h
Sesión 1. Conferencia inaugural

La inecuación de los números primos
—A cargo de Gonzalo García-Pelayo

La matemática como medida del azar está detrás de importantes operaciones artísticas de las vanguardias del siglo XX, como el dadaísmo, la abstracción calculada o el arte procesual. García-Pelayo iniciaría un camino similar al de Marcel Duchamp cuando decide convertir un accidente material, la inclinación de fábrica de las mesas de la ruleta, en un método predictivo que le llevaría a ganar en los casinos de todo el mundo. Este hecho motivaría la prohibición de entrar en casinos, que el cineasta recurriría con éxito ante la justicia, y la fabricación de nuevas mesas denominadas “antipelayo”. En esta conferencia magistral, el autor desgrana la fórmula matemática que más le ha interesado, aquella que expresa la primalidad de los números, es decir, un paradigma que no se basa en lo que es, la igualdad o lo par, sino en lo que no es, la desigualdad del impar. “Para mí esta fórmula tiene una conexión estética con mis planteamientos dentro de la contracultura, ya que esta sería una inecuación de la cultura oficial”, afirma el cineasta.

Edificio Sabatini, Auditorio

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas quince minutos antes de la actividad

Gonzalo García-Pelayo. Vivir en Sevilla. Película, 1978
Actividad pasada Miércoles 25 de mayo, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 10 de junio, 2022 – 18:00 h
Sesión 2. Sevilla, capital de la contracultura, a pesar de los pesares

Gonzalo García-Pelayo. Smash y Gong en Dom Gonzalo
España, 1968, color, VO en español, super-8 transferido a digital, 4’30’’

Juana Dolores. Miss Universo
España, 2021, color, VO en español, AD, 14’

Gonzalo García-Pelayo. Vivir en Sevilla
España, 1978, color, VO en español, AD, 108'

—Coloquio con Gonzalo García-Pelayo y Paulino Viota en el segundo pase

Existe una contracultura propia del sur, caótica, carnavalesca, marginal y popular, que tuvo en Sevilla su epicentro y su momento inicial en el club nocturno Dom Gonzalo, fundado por Gonzalo García-Pelayo en 1968. La sesión comienza con los únicos super-8 testimoniales de esta experiencia, rodados por García-Pelayo y con un concierto de Smash y Gong, bandas históricas que fusionarían la psicodelia con el flamenco, mezcla musical en la que el cineasta, también productor musical, intervendría decisivamente. Vivir en Sevilla es una película-himno que compendia la inestabilidad de la España transicional (los abusos de poder policiales, las ocupaciones y las huelgas de trabajadores) con un irrefrenable deseo de vivir amando. Con ecos de Jean-Luc Godard en el tema juvenil y pasional —Miguel se debate entre Ana y Teresa— y también de Jean-Marie Straub y Danielle Huillet en el uso del lenguaje y dirección de la interpretación, Vivir en Sevilla culmina con la lectura de la Constitución española, alumbrando un cine nuevo para un tiempo nuevo. Esta sesión cuenta también con la proyección de la pieza de vídeo Miss Universo, de Juana Dolores, y luego, en el primer pase, con la lectura de la artista de un texto propio sobre la pornografía y el erotismo en el cine documental. 

Edificio Sabatini, Auditorio

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la proyección

Gonzalo García-Pelayo. Manuela. Película, 1975
Actividad pasada Viernes 27 de mayo, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 11 de junio, 2022 - 19:00 h
Sesión 3. El amor loco

José Luis Tirado. Madre, santa, puta
España, 2019, color, VO en español, AD, 24’

Gonzalo García-Pelayo. Manuela
España, 1975, color, VO en español, AD, 98'

—Concierto homenaje a Manuela por Laura Merchal en el segundo pase

La sesión abre con un mediometraje, del también sevillano José Luis Tirado, que recorre los tres roles que las religiones monoteístas atribuyen a la mujer (la engendradora, la cuidadora y la meretriz provocadora del deseo masculino), y que todavía se encuentran bastante arraigados y visibles en la sociedad patriarcal contemporánea. La película de García-Pelayo, Manuela, interpretada por Charo López —o quizá Charo López interpretada por Manuela, porque personaje y actriz se confunden— es un arquetipo de estos tres roles. Primera película del cineasta a partir del encargo de llevar al cine la novela homónima de Manuel Halcón, será el filme más comercial y a priori convencional de toda su carrera. Sin embargo, Pelayo logra evitar cualquier prejuicio o estereotipo de género para mostrar la potencia del amor como fuerza arrasadora en mitad de la lucha de clases secular entre campesinado y terratenientes que domina la historia del campo andaluz. André Breton y su “amor loco” más el imaginario sádico de Luis Buñuel sobrevuelan la película, pero el portentoso baile flamenco del comienzo y el final transgresor del tabú más prohibido se ocupan de fulminar cualquier referente.

Edificio Sabatini, Auditorio

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas quince minutos antes de la proyección

Gonzalo García-Pelayo. Frente al mar.  Película, 1979
Actividad pasada Sábado 28 de mayo, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 16 de junio, 2022 - 19:00 h
Sesión 4. La liberación del deseo

Marta Valverde. Cosas locas (trabajo en curso)
España, 2022, color, VO en español y audio con intervención en directo de la autora, AD, 22’

Gonzalo García-Pelayo. Frente al mar
España, 1979, color, VO en español, AD, 84'

Reflexiones filosóficas que parten de lo cotidiano y cuerpos liberados en sus deseos porque, como nos recuerda el cine de García-Pelayo, no puede existir la revolución sin la emancipación del deseo. Considerada por Paulino Viota, reconocido maestro del cineasta, como “la película más inteligente del cine español”, tres parejas se citan en una casa frente al mar para intercambiarse entre sí y, de paso, conmemorar el entierro de la doble moral conservadora del régimen dictatorial. Más de cuarenta años después, esta libertad contrasta con Cosas locas, el diario íntimo de Marina, una joven de 26 años que estudia un máster de arte contemporáneo a la vez que ejerce la prostitución: un trabajo en curso entre lo audiovisual y lo performativo de Marta Valverde, en el que lo sórdido y lo banal se mezclan con el sexo en donde el negocio es el único horizonte. En el segundo pase de esta sesión, Marta Valverde realiza una versión en directo de esta pieza.

Edificio Sabatini, Auditorio

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas quince minutos antes de la proyección

Gonzalo García-Pelayo. Corridas de alegría. Película, 1982
Actividad pasada Miércoles 1 de junio, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 17 de junio, 2022 - 19:00 h
Sesión 5. Alegrías de la revuelta

Ian de la Rosa. Farrucas
España, 2021, color, VO en español, AD, 17’

Gonzalo García-Pelayo. Corridas de alegría
España, 1982, color, VO en español con subtítulos en francés, AD, 72’

—Coloquio con Gonzalo García-Pelayo en el primer pase, moderado por la cineasta María Gisèle Royo y la artista Julia de Castro, autoras de una película-homenaje a Corridas de alegría. Coloquio con Javier García-Pelayo en el segundo pase.

La autenticidad de los márgenes o la noción de la diferencia vivida por bulerías. Farrucas es el segundo cortometraje del joven director trans Ian de la Rosa, que retrata a cuatro adolescentes gitanas y marroquíes de la castigada barriada de El Puche en Almería. Las identidades híbridas entre género y raza del que mira y de quienes son miradas se amalgaman con los deseos y anhelos de las jóvenes. Corridas de alegría, por otra parte, es una road movie de serie B sobre la amistad de dos antihéroes lúmpenes y la huida como el movimiento que da sentido a la vida. Con un ritmo acelerado y una música que cruza lo underground con lo vernacular —dos caras de la misma moneda para Gonzalo García-Pelayo—, en la película circulan una galería de gloriosos e insobornables inadaptados.

Edificio Sabatini, Auditorio

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas quince minutos antes de la proyección

Gonzalo García-Pelayo. Rocío y José. Película, 1982
Actividad pasada Jueves 2 de junio, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 24 de junio, 2022 - 19:00 h
Sesión 6. Entre el rito y la fiesta I

Ignacio Guarderas. Camino al Rocío
España, 2020, color, VO en español, AD, 20’

Gonzalo García-Pelayo. Rocío y José
España, 1982, color, VO en español con subtítulos en francés, AD, 85’

—Concierto homenaje a Rocío y José por el grupo rociero Madrid en el segundo pase

La contracultura andaluza se nutre de contradicciones. Así, no es extraño que la iglesia herética y ultraortodoxa de El Palmar de Troya aparezca en el fresco underground Vivir en Sevilla, de la misma manera que tampoco lo es este homenaje al camino de El Rocío. Síntesis de las sensaciones de doce años de peregrinación de Gonzalo García-Pelayo, Rocío y José trata de dos hermanos, uno entrando en la adolescencia y otro en la vida adulta avanzada, y de cómo surge el amor para el menor, José. Reverso del deseo carnal de sus primeras películas, en Rocío y José el paisaje, los sonidos del camino y las sevillanas conforman un poema místico y ascético. Abre la sesión Ignacio Guarderas, quien continúa esta mirada antropológica sobre El Rocío en un mediometraje en dos pantallas que mira el paisaje natural y humano sin estereotipos.

Edificio Sabatini, Auditorio

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas quince minutos antes de la proyección

Gonzalo García-Pelayo. Tres caminos al Rocío. Película, 1986
Actividad pasada Lunes 13 de junio, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 25 de junio, 2022 - 19:00 h
Sesión 7. Entre el rito y la fiesta II

Concha Barquero y Alejandro Alvarado. Descartes
España, 2021, color, VO en español, AD, 21’

Gonzalo García-Pelayo. Tres caminos al Rocío
España, 1986, color, VO en español, AD, 53’. Cortesía de RTVE

—Presentación a cargo de Álvaro Arroba en el primer pase

Dos películas sobre un mismo tema marcan la historia reciente del documental español independiente: Tres caminos al Rocío, de García-Pelayo, y Rocío (1980), la película censurada de Fernando Ruiz Vergara. En esta sesión, se proyecta Descartes, documental realizado a partir del celuloide desechado para esta película por el autor y encontrado por Barquero y Alvarado en fechas recientes en el archivo de la Filmoteca Española. Ambas películas y sus epígonos responden a dos formar de ser: la protestante y la católica, dice García-Pelayo. La primera renuncia a los placeres mundanos por el miedo a la culpa o a los fines manipulativos que ocultan estos placeres. La segunda participa de la sensualidad que ofrecen estos placeres siendo consciente de que, si bien pueden obedecer a oscuros intereses ideológicos, el goce siempre merece la penitencia. Hay un problema con Rocío, de Ruiz Vergara, dice García-Pelayo: “él es la versión protestante y yo soy la versión católica”. Esta sesión es un choque entre ambos sistemas de creencias.

Edificio Sabatini, Auditorio

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas quince minutos antes de la proyección