ZIT 9. Ecologías relacionales

Toda forma de vida es interdependiente, toda ecología es relacional. El pensamiento ecológico se conforma a través de una sensibilidad ambiental, donde la pregunta por la sostenibilidad asume al mismo tiempo los vínculos entre sociedad y naturaleza, cuestionando las relaciones entre las personas, los imaginarios comunitarios y las instituciones colectivas. Así, una ecología cultural requiere de un sentido relacional de la vida en su totalidad.
La progresiva toma de conciencia de los límites biofísicos del planeta implica comprensiones altamente complejas de los ecosistemas como interconexiones de elementos vivos y no vivos, humanos y no humanos, pasados y futuros. Desde las nociones de nodos, redes, tejidos o entornos, hoy se investigan conceptos de comunidad comprendidos no como agregaciones de elementos singulares, sino como constelaciones de vínculos, como circulaciones de lazos que autorregulan la producción y reproducción de las formas de vida. Las ecologías relacionales cuestionan los relatos del excepcionalismo humano y desvelan su imaginario colonial y de género: su subconsciente energético, porque la separación entre ecología y sociedad se establece en la dependencia de las energías fósiles y los entramados tecnomilitares que las administran.
Esta ZIT reflexiona en torno a las problemáticas que aborda la ecología desde la relacionalidad. Interacciones, relaciones de intimidad y apoyo mutuo, inteligencias colectivas, conocimiento compartido, participación contra el cambio climático y aprendizajes comunitarios son algunos de los conceptos que definen actividades, activaciones, investigaciones y acompañamientos de abril a julio en el Museo.
Programa
ACTIVIDADES
Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
200 personas
Edificio Nouvel, Auditorio 200
200 personas
Gratuita hasta completar aforo
Este encuentro reflexiona sobre estrategias para confrontar los desafíos del presente relacionados con las crisis ecosociales y el sostenimiento de la vida que no pueden reducirse a factores ambientales, sino que hay que tener en cuenta las causas financieras, geopolíticas, sociales y energéticas que discurren en paralelo. Se convoca para ello a colectivos y asociaciones implicadas en movimientos sociales como transfeminismos, defensa de derechos (como los de las trabajadoras del hogar, vivienda, cuidados y sexuales), luchas de las personas migrantes, entre otros.
Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
200 personas
Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
200 personas
Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
200 personas
Edificio Sabatini, Auditorio, Escalera sureste y Jardín
Auditorio: 144 personas; Jardín: 425 personas
La quinta edición de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía cuenta con la participación de su directora Rita Segato y el semiólogo Walter Mignolo. A lo largo de tres sesiones, se reflexiona sobre el pensamiento y la experiencia de vida del filósofo peruano Aníbal Quijano para preguntarnos por la historia del pensamiento decolonial y su necesidad contemporánea. Las complejas relaciones entre racialidad, capital e imperios, a propósito del lugar de lo ibérico y de lo latinoamericano en la historia de la colonialidad, son parte de los intereses de esta nueva edición, que sitúa al centro de su pregunta la naturaleza comunitaria del tiempo y la fuerza política del arraigo.
Desde el Centro de Estudios se promueven dos jornadas públicas en torno a la primera edición de Tejidos conjuntivos, el Programa de Estudios Propios en Museología Crítica, Prácticas Artísticas de Investigación y Estudios Culturales del Museo Reina Sofía. Durante el encuentro investigadoras de los distintos Seminarios y Nodos críticos comparten los trabajos desarrollados hasta el momento, así como sus previsiones futuras, y el grupo de Investigadoras Residentes en Formación ofrece avances de sus proyectos finales. Estas jornadas se articulan a partir de talleres y mesas redondas en las cuales pueden participar todos sus asistentes.
Esta jornada, la quinta de la serie organizada con el grupo de investigación TURICOM, afronta la urgencia climática de imaginar un mundo sin turismo. Su gigantesca huella de carbono, vinculada principalmente al transporte, pero también a la producción de mercancías e infraestructuras, hace del turismo una de las principales fuerzas de transformación ecológica a escala planetaria. La difícil tarea de recomponer relaciones y ecosistemas en un hipotético escenario posturístico, requiere identificar prácticas de las que aprender, sensibilidades que potenciar, así como estrategias de especulación y reimaginación. En todas ellas, la pregunta en torno a la arquitectura resulta central.
PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROYECTOS EDUCATIVOS
Una vibración palpita bajo toda materia, un pulso común que nos conecta con la fuente, el pájaro, el viento, los átomos del óxido y del pigmento, elementos que nos rodean en nuestra visita al Museo. Si prestamos atención, nos damos cuenta de que formamos parte de una red de relaciones aparentemente invisibles que dejan huella en distintos lugares y objetos. Esta edición especial de ¡Antorcha! invita a las familias a descubrir estos pequeños indicios con el objetivo de hacer perceptibles los vínculos que unen a las obras de arte con el resto de seres —humanos y no humanos— que habitan y transitan el Museo.
De la mano del colectivo Antropoloops, este proyecto invita a pensar el potencial de la remezcla musical en el aula —lugar de encuentro y reflexión— como una forma de tramar comunidad y memoria colectiva. Situándonos física y conceptualmente en “la puerta”, el espacio intermedio que se abre temporalmente entre el colegio y las familias, el proyecto invita a entrar especialmente a aquell+s que se sienten más lejos de lo que ocurre dentro. Esta propuesta sucede en Sevilla, en un Centro de Educación Infantil y Primaria de especial dificultad, con el propósito de crear otras relaciones más allá del contexto del propio Museo y pone en el centro a las familias, agentes indispensables para pensar la escuela.
Este proyecto reivindica la escuela como espacio esencial para atender, pensar y actuar ante la crisis ecosocial. Entendiendo la educación como clave para socializar nuevos conocimientos, impulsar acciones transformadoras e imaginar futuros alternativos, Pedagogías del mañana pone en relación las prácticas artísticas contemporáneas y el ecofeminismo en diversos centros educativos. Diseñado en colaboración con la cooperativa Garúa, propone una formación para los equipos docentes de los centros participantes, un acompañamiento para llevar a la práctica los aprendizajes y saberes compartidos y la intervención de diversos artistas en las aulas implicadas. La iniciativa finaliza con un encuentro en el Museo donde l+s alumn+s comparten sus experiencias.
Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
270 personas