-
Jueves 8 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Encuentro de investigación artística
16:00 h Bienvenida y presentación
―A cargo de Laia Blasco Soplon y Germán Labrador Méndez16:15 h Presentación de los trabajos finales del grado de Artes de la UOC
―A cargo de Albert Comerma Bertran, Loreto Binvignat Streeter, Joan Codina Donaire, Alba López Revelles, Aida Martí Pago y Cesc Sidera Roca.Albert Comerma Bertran. El Transbordador, 2022
Este trabajo explora la memoria personal del autor a través de cuatro componentes concretos: el texto, la imagen encontrada, el elemento técnico y la guitarra eléctrica. El proyecto parte de una necesidad de búsqueda en un proceso de transformación propio, que será origen del despliegue conceptual de la obra, e intenta dar respuesta a situaciones de cambio, momentos clave sucedidos en los últimos años de su vida. Más que encontrar certezas, elabora nuevos interrogantes a partir de la investigación artística.Loreto Binvignat Streeter. Biotex, 2022
Este proyecto, fruto de una investigación con biomateriales regenerativos y biodegradables, imagina otros futuros posibles y nuevas maneras de crear arte poniendo en valor conceptos como sostenibilidad, innovación, ciencia y vanguardia.Joan Codina Donaire.
Seguir con el problema. Hacia el abismo, 2022-2023
Este trabajo busca interpelar, dialogar y generar nuevos discursos sobre la explotación del espacio a través de la rotación entre el uso y el desuso de miles de objetos que incrementan inevitablemente la huella ecológica que puede acabar poniendo en peligro a la humanidad, reflexionando sobre su incapacidad para asumir el compromiso necesario con el medioambiente.Alba López Revelles. El reflejo de los dientes del lobo, 2023
Este proyecto es una obra de literatura ilustrada contemporánea, correspondiente al género de la poesía moderna. El libro, de carácter intimista, está compuesto por textos narrativos, poesía y micropoesía. El poemario se crea con la motivación de dar voz a problemas sociales de la forma más humana y sensible posible.Aida Martí Pago. Monument 24 [Monumento 24], 2022
Este proyecto se centra en el Monumento Conmemorativo a la Batalla del Ebro (Tortosa, 1964), una imponente obra propagandística situada en medio del río Ebro, con una potente carga simbólica, engendrada e inaugurada durante la dictadura franquista. El trabajo presigue los procesos de gestación, producción y activación del monumento a través del rastro de los archivos, yendo a las entrañas y las raíces de esta pieza en toda su dimensión. De este trabajo se destila un ensayo visual crítico en forma de publicación artística, jugando con la propia materialidad de la obra.Cesc Sidera Roca. No matter what, Listen! [No importa qué, ¡Escucha!], 2021
Ruidos, pulsos electromagnéticos, ondas de radio, etc. Antropofonías inaudibles llenan de discursividades abstractas los vacíos visuales de nuestro paisaje local. El proyecto artístico No matter what, Listen! cartografía el proceso de transformación subjetiva de la identidad del entorno local del artista en agencia y templo aural.17:30 h Debate
―Modera Laia Blasco Soplon18:30 h Pausa
19:00 h Conversación con Clàudia Pagès Rabal
―Presentan y moderan María Iñigo Clavo y Aida Sánchez de Serdio MartínEn este encuentro María Iñigo Clavo y Aida Sánchez de Serdio Martín, investigadoras y profesoras del grado de Artes de la UOC, conversan con la artista visual, performer y escritora Claudia Pagès (Barcelona, 1990), cuya investigación artística explora multitud de formatos para pensar sobre la inserción de los cuerpos en los entramados legales del contexto capitalista y migratorio. La conversación, seguida de un coloquio, aborda los temas que trabaja la artista en sus obras, cómo se articula el hacer y el pensar en sus proyectos, su experiencia formativa y su proceso de profesionalización.
-
Viernes 9 de junio, 2023 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación
Taller con Patricia Esquivias y Matteo Locci
En este taller, lxs artistas Patricia Esquivias y Matteo Locci proponen realizar un paseo para comprobar la fuerza centrípeta del Museo. El horario de finalización de la actividad es indefinido e inversamente proporcional a la indecisión del grupo.
Dirigido especialmente a estudiantes y recién graduadxs en Artes o Bellas Artes
![Claudia Pagès, Gerundi Circular [Gerundio Circular], 2021. Museu d'Art Contemporani de Barcelona. Fotografía: Roberto Ruiz](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/claudia-pages-snippet.png.webp)
Celebrada el 08 jun 2023
La Cátedra abierta es un proyecto que nace de la colaboración del Museo Reina Sofía y el grado de Artes de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con la finalidad de promover anualmente un encuentro presencial que interseccione y ponga en diálogo universidad y museo. Este espacio dirigido a la formación de artistas, pretende contribuir a la generación de una comunidad expandida y conectada de creadores e investigadoras en formación, y vinculada al Centro de Estudios del Museo Reina Sofía.
Con este punto de partida, y desde su primera edición titulada Las formas del pensar, esta cátedra pone en valor la investigación artística como espacio de generación de pensamiento, acogiendo algunos de los debates críticos actuales relacionados con la misma. Así, este programa público comienza con la presentación de una selección de seis trabajos de fin de grado de los alumnos del grado de Artes de la UOC, que abre una discusión posterior donde se comparten procesos, metodologías, preguntas y aprendizajes alrededor de la práctica y la reflexión artística. A continuación, la cátedra acoge una conversación pública con la artista visual, performer y escritora Clàudia Pagès en torno a su obra, metodología, experiencia y trayectoria. Por último, Patricia Esquivias y Matteo Locci ofrecen un taller en el cual, a través del caminar, se pone en práctica la metodología de la investigación performativa.
Comité organizador
Laia Blasco Soplon (UOC), Muriel Gómez Pradas (UOC), Diana Guijarro Carratalá (UOC), María Iñigo Clavo (UOC), Germán Labrador Méndez (Museo Reina Sofía), Mariona Peraire Selva (Museo Reina Sofía-UOC), Aida Sánchez de Serdio Martín (UOC)
Organizan
Museo Reina Sofía y Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Programa
En el marco de

Participantes
Loreto Binvignat Streeter es diseñadora y artista. En su trabajo convergen el diseño, la sostenibilidad, innovación e investigación. Es graduada en Artes por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Laia Blasco Soplon es directora del grado de Artes de la UOC. Es licenciada en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona y doctoranda en el Programa de Doctorado Online de Tecnologías de la Información y Redes de la UOC. Su investigación artística y académica, se centra en la creación, estudio y crítica de herramientas visuales interactivas para la experimentación y el aprendizaje.
Joan Codina Donaire es artista. Su interés por la creación se puede entender como una obsesión por generar imágenes que retratan el ser humano, sus relaciones y conductas. Sus obras reflexionan sobre la vida, el arte y las miserias humanas. Desde la cotidianidad, lo absurdo o la ironía, busca crear nuevas realidades que pongan al descubierto nuestras contradicciones.
Albert Comerma Bertran es guitarrista eléctrico de música en directo y estudio en el ámbito nacional, profesor de guitarra y lenguaje musical, articulista de didáctica en Cutaway Guitar Magazine y endorser de varias marcas internacionales. Actualmente desarrolla su proyecto de guitarra eléctrica y pensamiento bajo el nombre Eremitt.
Patricia Esquivias es narradora. En sus vídeos, dibujos, fotografías, esculturas e instalaciones, deconstruye relatos hegemónicos y ofrece vías alternativas para reconstruirlos y redescubrir historias perdidas, tomando como punto de partida acontecimientos, personajes, objetos culturales, fenómenos de la cultura popular o imágenes de archivo. Ha expuesto en España (Museo Reina Sofía, Centro de Arte Dos de Mayo, Museu d'Art Contemporani de Barcelona), Alemania (Frankfurter Kunstverein, 5th Berlin Biennale), Estados Unidos (White Columns, New Museum, Hammer Museum, Midway Contemporary Art) e Inglaterra (EASTInternational, Tate Modern).
María Iñigo Clavo es profesora del grado de Artes de la UOC. Sus temas de investigación son la colonialidad, la museología, la modernidad y sus invenciones de alteridad, el patrimonio crítico, el arte y el comisariado en Latinoamérica, con especial atención al arte brasileño.
Germán Labrador Méndez es director del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Matteo Locci es artista multimedia e investigador. Su obra se articula gracias a la colaboración con múltiples colectivos de los cuales es miembro o aliado. Entre otros es cofundador del colectivo romano ATI (2014), cuyo trabajo considera cuestiones de representaciones políticas contemporáneas, ideología arquitectónica e intervenciones en el espacio público. Es miembro fundador del colectivo Funduk (2020), donde trabaja en cuestiones perceptivas e interactivas en el vínculo entre lenguaje, lengua y política.
Alba López Revelles es artiste multidisciplinar. Desde muy pequeñe muestra inquietudes dentro del mundo del arte, sobre todo con el dibujo, la literatura y la poesía. Empieza la carrera de Bellas Artes en la Universitat de Barcelona, y pasa a cursarla en la UOC. Sus temas son la violencia, la introspección y la condición de género. Se trabaja sobre sí misme o usa su alter ego, el lobo.
Aida Martí Pago es interiorista y graduada en Artes por la UOC. En paralelo a sus estudios en arte comienza un proyecto personal y profesional como artista freelance, en el que trabaja utilizando diferentes lenguajes y técnicas, creando una simbiosis entre la formación y la práctica. Actualmente, trabaja también como docente de dibujo en secundaria.
Clàudia Pagès Rabal es artista visual, performer y escritora. Su obra más reciente se ha centrado en el sistema logístico y su vinculación con el lenguaje jurisdiccional, ambos operando en el tiempo verbal de un gerundio no finito y violento que tiene efectos directos sobre los cuerpos. Ha performado y expuesto en Fundació Joan Miró y Museu d'Art Contemporani de Barcelona (Barcelona), Vleeshal Center for Contemporary Art (Middelburg), La Casa Encendida (Madrid), Hebbel am Ufer (Berlín), Capc Musée d'art contemporain de Bordeaux (Burdeos) y Sharjah Art Foundation (Emirates Árabes Unidos), entre otros.
Aida Sánchez de Serdio Martín es doctora en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona y profesora del grado de Artes de la UOC. Su principal campo de especialización son las prácticas educativas y comunitarias en relación con las artes y la cultura, entendidas como lugar de producción de saberes, de debate político y de transformación social.
Cesc Sidera Roca es graduado en Artes por la UOC. Es artista sonoro y compositor freelancecon más de quince años de experiencia en la creación y desarrollo de proyectos artísticos y culturales comunitarios. Desde los últimos años, el corpus de sus proyectos artísticos discursa entre la experimentación, investigación y socialización del sonido y la escucha como objeto artístico y agente social.
![Claudia Pagès, Gerundi Circular [Gerundio Circular], 2021. Museu d'Art Contemporani de Barcelona. Fotografía: Roberto Ruiz](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/claudia-pages-snippet.png.webp)

![Matteo Locci, Documentation from the up-to-date rare, and, back then, very first time I signed an artwork with my own birth name [Rara documentación y, en aquel entonces, primera vez que alguien documentó una obra de arte que firmé con mi propio nombre de nacimiento hasta la fecha], 2013. Archivo personal del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/mateo-locci.png.webp)
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)