Arte e imaginarios turísticos V

Después del futuro

n’UNDO, Informe Algarrobico, 2012. n’UNDO
n’UNDO, Informe Algarrobico, 2012. n’UNDO
Fecha y hora

Celebrada el 11 jul 2023

Esta jornada, la quinta de la serie organizada con el grupo de investigación TURICOM se propone abordar la relación entre los imaginarios turísticos y las artes visuales a partir de 1960. La actividad busca reflexionar sobre la dificultad —y la urgencia— de imaginar un mundo después, o más allá, del turismo. Para ello, el programa consiste en un panel de ponencias académicas breves y la posterior exposición de una serie de casos de estudio específicos por parte de equipos de arquitectura y urbanismo implicados en intervenciones renaturalizadoras de entornos afectados por la explotación turística.

Por un lado, la huella de carbón del sector turístico lo sitúa como una de las principales fuerzas de transformación ecológica. Por otro lado, la turistificación de los centros urbanos hace visible su devastador impacto en la vivienda, el tejido vecinal o el comercio de proximidad. Sin embargo, en España la ecuación turismo-progreso-modernización, que comenzó durante el franquismo, sigue en gran medida dominando la lógica institucional del Estado.

En esta jornada se plantea la necesidad de despensar aquello que se presenta como inevitable. La tarea de recomponer relaciones y ecologías en un hipotético escenario posturístico requiere identificar prácticas de las que aprender y sensibilidades que potenciar. Con este fin se discuten una serie de intervenciones arquitectónicas y artísticas que nos aportan herramientas e imágenes para el cultivo de otros mundos (im)posibles.

 

Organizan

Museo Reina Sofía y TURICOM. La modernidad paradójica, PGC2018-093422-B-I00

Colabora

Participantes

Cristina Arribas es arquitecta y urbanista en el Ayuntamiento de Badalona, además de profesora en el Departamento de Teoría e Historia de la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Entre sus últimas publicaciones destacan “El nuevo paisaje turístico español a través de las tarjetas postales de los años 60” en Sobre, nº 5 (2018) y “La puesta en escena del paisaje turístico español en el boom desarrollista” en La ciudad en el cine (Asimétricas, 2022).

José Díaz Cuyás es profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad de La Laguna. Ha comisariado, junto a Carmen Pardo y Esteban Pujals, la exposición Encuentros de Pamplona 1972: fin de fiesta del arte experimental (Museo Reina Sofía, 2009-2010). Entre sus publicaciones recientes se encuentran la coordinación del número 10 (sobre arte y turismo) de la revista Concreta y “Movilizados por lo real: turistas, soldados, artistas” (sobre Marcel Broodthaers) en Arquitectura: lenguajes fílmicos (2009-2016) (Tabakalera, 2018).

Ramón Vicente Díaz del Campo Martín-Mantero es historiador del arte y profesor de Arte Español Contemporáneo y Comisariado de Exposiciones en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Sus principales trabajos versan sobre el arquitecto Miguel Fisac, al que estudió en su tesis doctoral. Entre sus publicaciones destacan artículos y textos que abordan distintos aspectos del arte español durante las décadas de 1950 y 1960.

Julián Díaz Sánchez es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es autor, entre otros trabajos, de Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (Catarata, 2009), La idea de arte abstracto en la España de Franco (Cátedra, 2013) y Pensar la historia del arte. Viejas y nuevas propuestas (Universidad de Zaragoza, 2021).

Xavier Quintana Pou es catedrático de Ecología del Institut d’Ecologia Aquàtica en la Universitat de Girona. Asimismo, dirige la Càtedra d’Ecosistemes Litorals Mediterranis, cuyo objetivo es contribuir al estudio, gestión y recuperación de los espacios naturales del Bajo Ter. En este marco se han llevado a cabo diversos proyectos de restauración ecológica en humedales costeros, como el proyecto Life Pletera.

Isaac Marrero es profesor de Antropología en la Universitat de Barcelona. Entre sus publicaciones se encuentran The Art of Dissent: Adventures in London’s Olympic State (Marshgate Press, 2012), junto con Hilary Powell, y Reassembling Activism, Activating Assemblages (Routledge, 2019), con Denise Milstein e Israel Rodríguez-Giralt.

Verónica Sánchez Carrera es arquitecta. Actualmente imparte clases en másteres y cursos de posgrado en diferentes universidades y trabaja para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en infraestructuras de emergencia para enfermedades infecciosas. Es cofundadora de la organización n´UNDO y de la oficina técnica n’OT | Global-Human-Environment.

Esteve Subirah es artista visual. Investiga cuestiones de representación relacionadas con la memoria y el paisaje combinando prácticas documentales y conceptuales. Ha participado en diversas exposiciones y proyectos como Lloc, memòria i salicornia en el contexto de la desurbanización de la Pletera con la intervención in situ y permanente Forma 26 Pletera o Fingers Crossed (ADN Platform), una muestra colectiva comisariada por Blanca de la Torre y Sue Spaid que aborda la actual crisis ecológica.

Programa

  • 17:00 h

    Presentación

    —A cargo de José Díaz Cuyás

  • 17:10 h

    Colores auténticos. Doscientas cuarenta y tres postales de Georges Perec

    —A cargo de Julián Díaz Sánchez

    “Doscientas cuarenta y tres postales en colores auténticos” (1978) es un texto de Georges Perec que trata la noción de autenticidad por medio de textos postales sin imagen que pueden evocar un paisaje turístico más o menos ideal. En esta intervención, Julián Díaz Sánchez confronta la noción de autenticidad de Perec con la del filósofo Gilles Lipovetsky, quien muestra la expansión del concepto en un mundo disneylandizado.

  • 17:25 h

    Greetings from. Sobre diversos usos de la tarjeta postal en las prácticas artísticas contemporáneas

    —A cargo de Rogelio López Cuenca

    Más allá de su presencia en la tradición del mail art, la tarjeta postal ha sido utilizada por parte de algunos artistas contemporáneos para aludir de manera crítica o paródica a su función dentro de la cultura turística y explotando sus potencialidades comunicativas. En esta sesión se introducen algunos ejemplos que muestran la diversidad de estrategias y objetivos en su uso específico o combinado con otros medios: Marina Seascape (1998) y Malagana (2000), de Rogelio López Cuenca; ¡Desengánchate! y ¡Apostata! (1991), de Agustín Parejo School; ¡Visite Ciudad Juárez! (2003-2011), de Ambra Polidori; Zaidín Monumental (2000), de Javier Longobardo; Paisatges Fragmentats (2017), de Laura Marte, o Conflictes Urban (2002), de Arquitectes Sense Fronteres - Plataforma veïnal contra l’especulació.

  • 17:40 h

    Postales en el arte. La provocación del estereotipo

    —A cargo de José Díaz Cuyás

    Desde los inicios del siglo XX la tarjeta postal ha sido el paradigma del estereotipo en la cultura de masas. En su uso artístico, “lo postal”, lo tópico y masivo, tiene una función transgresora, como es el caso de las obras del surrealismo y del pop. Desde una perspectiva retórica, el valor de autenticidad que concedemos a la transgresión reside en el propio acto de transgredir, cuando este es percibido como un desenmascaramiento. En esta charla José Díaz Cuyás no invita a preguntarnos por esa elusiva potencia provocadora de los estereotipos, especialmente hoy, cuando los clichés se han hecho algorítmicos.

  • 17:55 h

    Ficciones postales

    —A cargo de Cristina Arribas y Carmelo Vega

    ¿Qué es lo que hace a las postales del boom turístico español tan diferentes y atractivas? A través de dos proyectos expositivos —Diálogo de postales (Museo de Historia y Antropología de Tenerife, 2023-2024) y Discursos postales (Centro Andaluz de la Fotografía, 2024)—, y desde una perspectiva de la teoría de la imagen turística, esta ponencia propone claves para resolver este enigma. El verdadero valor de las tarjetas postales no reside solo en su enorme poder estructural y visual como microrrelatos contemporáneos del turismo, sino principalmente en su capacidad para crear soluciones formales y conceptuales que desafían toda lógica convencional. Lejos de documentar el fenómeno que ilustran, construyen realidades ficcionales que solo existen en las postales.

  • 18:10 h

    Pausa

  • 18:10 h

    Presentación de Casa Planas

    —A cargo de Alelí Mirelman y Marina Planas

    El proyecto Casa Planas es una organización colectiva y sin ánimo de lucro fundada por la artista Marina Planas en 2015 en respuesta a la urgente necesidad de un centro de creación contemporánea interdisciplinar y de interpretación sobre el turismo en las Islas Baleares. Alelí Mirelman es directora de proyectos de Casa Planas y coordinadora del Observatorio de la Imagen Turística COSTA.

  • 18:50 h

    Relatoría y debate

    —Modera Alicia Fuentes

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades