-
Jueves 27 de abril, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 1
17:00 h Solaridades de luz y oscuridad: imaginando futuros poshumanos
Conferencia
—A cargo de Alejandro Rivero VadilloDesde las humanidades ambientales, esta conversación nos aproxima a nuevas formas de imaginar el futuro del Homo sapiens en el Antropoceno. Ya sea a través del prisma tecnoptimista de las ficciones solarpunk o incluso de las naturalezas “profundas” de la ecopoética del black metal, en los últimos años han surgido nuevos imaginarios de futuro que demuestran no solo que no hay un único horizonte de escenarios climáticos posibles, sino que estos no tienen por qué convertirse en el territorio apocalíptico y ecocida que se ha enunciado tradicionalmente desde la ciencia ficción del siglo XXI.
17:40 h Pausa
18:00 h Epífita. Plantas, simientes y nuevos imaginarios
Presentación performativa
—A cargo de Side ThinkersPresentación del proyecto Epífita y sus motivaciones, contextualizando las actividades que conforman todo el programa. Adoptar un pensamiento ecológico que favorezca el bienestar del planeta en su totalidad, equivale a reconocer la intimidad entre el ser humano y lo no humano y aceptar sus diferencias. Un modo de habitar o aproximarse a esos espacios de vulnerabilidad es el ejercicio poético, así como el modo en que este se entreteje con el territorio, la animalidad, el mundo vegetal y el feminismo. Como dice la escritora y activista medioambiental Terry Tempest Williams: “Queremos sentir tanto la belleza como el dolor de la era en la que vivimos. Queremos sobrevivir sin entumecernos”.
18:20 h Polinizar (con)tacto. Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir
Conversatorio
—Participan: Paco Calvo, Malú Cayetano, Elena Lavellés y Emilio Santiago Muiño
—Modera: Maria José ParejoUna conversación guiada por aquellos conceptos que aborda Epífita, que también se encuentran entre las líneas de investigación de las invitadas. El disparador de la conversación es la noción de futuro. ¿Es posible imaginar sin una noción de porvenir clara o es la imaginación la que la crea? ¿Cómo altera nuestra percepción, lenguaje, deseos y miedos una noción de futuro atravesada por diferentes crisis (epistemológicas, climáticas, económicas, fronterizas, entre otras)?
-
Jueves 27 de abril, 2023 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Auditorios, Vestíbulo
Sesión 2
20:00 h Wetland en deriva
Recorrido sonoro
—A cargo de Clara BreaUn recorrido por el Museo desde el vestíbulo de los auditorios Nouvel hasta el jardín, que plantea la escucha en deriva de un extracto de Wetland, una pieza sonora compuesta y grabada en septiembre de 2019 en el delta del Ebro, uno de los entornos más amenazados por el cambio climático de la península ibérica. A través de su obra, Clara Brea toma el paisaje sonoro como fuente de inspiración y reivindica el acto de escuchar como una posible herramienta de reflexión y cambio.
20:15 h Sorbito
Happening
—A cargo de Ainhoa Hernández EscuderoSorbito es un proyecto en el que el lenguaje escénico se expande a un cuerpo colectivo, rompiendo cualquier barrera entre artista y público y fomentando una experiencia colectiva a través de la ingesta y lo relacional. Plantea una colaboración con hierbas medicinales a modo de intercambio, imaginando el encuentro de las membranas celulares humanas y las paredes celulares de las plantas. Los sorbitos son pequeñas muestras bebibles y aromáticas. Cada uno tiene una materialidad concreta y está elaborado con una hierba con propiedades específicas. El proyecto parte del estudio de la herbología y las tradiciones curativas premodernas, resituando estas prácticas —históricamente asociadas a los saberes de las mujeres— en la contemporaneidad.
¿Qué ocurriría si, como plantea Sepideh Ardalani, la relación planta-humano la pensáramos no como unilateral, sino como una interacción entre dos agentes que se encuentran para coperformar un proceso? ¿Y si pensamos que en el proceso de hervir, oler e ingerir una hierba se nos incorpora también su conocimiento? ¿Cómo podemos pensar en las prácticas de sanación premodernas desde las herramientas que nos aporta la contemporaneidad?
Epífita. Polinizar (con)tacto
Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir

Celebrada el 27 abr 2023
Epífita es un proyecto, impulsado por la asociación cultural Side Thinkers y dirigido por Vanesa Viloria, que investiga nuevas formas de afrontar la crisis ecosocial desde la observación del mundo vegetal como una manera de aprender otras formas de vida, comunidad y futuro. En esta ocasión se lleva a cabo en el Museo Reina Sofía Polinizar (con)tacto, un programa compuesto por dos propuestas artísticas y dos conversaciones con agentes y profesionales vinculados a las humanidades ambientales, la creación artística, la ciencia y el activismo climático.
Partiendo de la hibridación de lenguajes y disciplinas, esta propuesta intenta desbordar la hegemonía del lenguaje académico como medio de transmisión de conocimiento, poniendo en valor otras narrativas, como la ficción o la poesía, y atendiendo a los sentidos.
Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir, subtítulo de la actividad, subraya los ejes sobre los que se construye. El primero es la bioinspiración y cómo a través de la escucha y la observación atenta a nuestro entorno podemos abrir nuevos imaginarios y encontrar antídotos ante los escenarios del colapso. Luego están las políticas y poéticas del porvenir: términos enlazados, codependientes porque, teniendo en cuenta los nuevos paisajes de futura desolación, es necesario inventar nuevas narrativas que se desborden del papel y pasen a los gestos, a la acción y delicadeza, como dice la poeta y veterinaria María Sánchez. En el gesto político, como en el poético, puede que lo más complejo sea enunciar lo sencillo. Lo más poderoso y desafiante ante el porvenir es el deseo de abatir el discurso de la supervivencia para alcanzar una vida vivible.
El orden de las diferentes actividades que configuran este programa se encadenan como un tránsito inmersivo, una fluctuación “de fuera a dentro del lenguaje” y viceversa. Así se plantea jugar con las propias lógicas del relato, donde los territorios nativos de los tres actos (inicio, nudo y desenlace) se erosionan a favor de unas temporalidades oscilantes para mirar —desde diferentes perspectivas— las diversas nociones y posibilidades de futuro que nos acechan.
Comisariado
Raquel G. Ibáñez y Vanesa Viloria
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de
Participantes
Clara Brea desarrolla su trabajo en las intersecciones entre el arte sonoro, la fonografía y la música electrónica. Su interés por las grabaciones de campo nace del impulso de vincular su práctica musical a asuntos de índole ecológica y social, utilizando el ambiente acústico como una herramienta para transmitir sus preocupaciones y afectos por el mundo que nos rodea. Ha participado en eventos como CALMA, Eufònic o DC Listening Lounge. También ha sido artista residente en Matadero Madrid.
Paco Calvo es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia y dirige el Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia. Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia vegetal, la psicología ecológica y la ciencia cognitiva situada. Ha colaborado con la Office of Naval Research de Estados Unidos investigando fuentes de inspiración vegetal para la robótica y la inteligencia artificial.
Malú Cayetano es paisajista, colabora con diferentes proyectos relacionados con la transformación social del hábitat, la regeneración urbana, la restauración ecológica y la producción artística y cultural. Emplea metodologías participativas y fórmulas para la activación del compromiso público con la visibilización de los procesos naturales en contextos urbanos. Le interesan los debates sobre la posición de las personas respecto a la biosfera y la capacidad de las prácticas artísticas como mediadoras entre ciudadanía, ecología y territorio.
Elena Lavellés es artista visual, cineasta e investigadora. Su trabajo de investigación teórica y de campo explora correspondencias entre estratos sociales y capas geológicas. Ha formado parte del Whitney Museum Independent Study Program (Nueva York) y recibido diferentes premios, becas y residencias internacionales. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en MeetFactory (Praga), CalArts (Los Ángeles), Museo Alberto Mena Camaño (Quito), Institute of Contemporary Arts of Singapore (Singapur), Centro Cultural de España en Méxicoy Matadero Madrid.
Raquel G. Ibáñez es artista y curadora, interesada en los umbrales y/o espacios liminares, el sonido como forma de escritura o desarticulación de la palabra, y su confrontación con la imagen visual. Es cofundadora del colectivo El Banquete y la plataforma musical Possible Others. Actualmente es residente en Matadero Madrid como integrante del grupo de estudio Una fiesta salvaje. Ha desarrollado proyectos para el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Azkuna Zentroa, La Casa Encendida, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), TEA Tenerife, Hangar o hablarenarte.
Ainhoa Hernández Escudero es coreógrafa y forma parte del colectivo Twins Experiment y el proyecto curatorial Saliva. Ha mostrado su trabajo en Frascati Ámsterdam, Come Together, Bâtard Festival de Bruselas, La Casa Encendida, Gessnerallee Zürich, Museo del Chopo, Espai nyamnyam o La Caldera. Ha recibido el premio 3Package Deal de Amsterdams Fonds voor de Kunst (AFK) en la categoría de danza, y el apoyo del International Choreographic Arts Centre (ICK), Fonds Podiumkunsten / Balkonscènes, CA2M, Injuve o el Centro Coreográfico Canal.
Alejandro Rivero Vadillo estudió Lenguas Modernas y Traducción y Estudios Ingleses en la Universidad de Alcalá, también es investigador en el Instituto Franklin que pertenece a la misma. Es editor asistente en la revista Ecozon@, miembro del Grupo de Investigación en Ecocrítica y el Laboratorio de Estudios del Futuro. Aborda la filosofía poshumanista y el pensamiento en torno a la ecología y la tecnología reflejado en la literatura, música y cine.
Emilio Santiago Muiño es doctor en Antropología Social y científico del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También investiga sobre la antropología de la crisis climática. Entre 2016 y 2019 fue director técnico de medioambiente en el Ayuntamiento de Móstoles. Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Actualmente codirige junto a Jaime Vindel el proyecto de investigación Humanidades Energéticas.
Vanesa Viloria es gestora cultural y curadora, interesada en los comunes urbanos, la creación colectiva y la autorepresentación y su potencia para desarticular mecanismos hegemónicos. Ha trabajado en Matadero Madrid y la Fundación COTEC para la Innovación. También ha presidido Side Thinkers desde su fundación hasta su reciente labor como asesora de políticas culturales. Actualmente se interesa por la ecología cultural y el derecho a la cultura.
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)