-
Jueves 27 de abril, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 1
17:00 h Solaridades de luz y oscuridad: imaginando futuros poshumanos
Conferencia
—A cargo de Alejandro Rivero VadilloDesde las humanidades ambientales, esta conversación nos aproxima a nuevas formas de imaginar el futuro del Homo sapiens en el Antropoceno. Ya sea a través del prisma tecnoptimista de las ficciones solarpunk o incluso de las naturalezas “profundas” de la ecopoética del black metal, en los últimos años han surgido nuevos imaginarios de futuro que demuestran no solo que no hay un único horizonte de escenarios climáticos posibles, sino que estos no tienen por qué convertirse en el territorio apocalíptico y ecocida que se ha enunciado tradicionalmente desde la ciencia ficción del siglo XXI.
17:40 h Pausa
18:00 h Epífita. Plantas, simientes y nuevos imaginarios
Presentación performativa
—A cargo de Side ThinkersPresentación del proyecto Epífita y sus motivaciones, contextualizando las actividades que conforman todo el programa. Adoptar un pensamiento ecológico que favorezca el bienestar del planeta en su totalidad, equivale a reconocer la intimidad entre el ser humano y lo no humano y aceptar sus diferencias. Un modo de habitar o aproximarse a esos espacios de vulnerabilidad es el ejercicio poético, así como el modo en que este se entreteje con el territorio, la animalidad, el mundo vegetal y el feminismo. Como dice la escritora y activista medioambiental Terry Tempest Williams: “Queremos sentir tanto la belleza como el dolor de la era en la que vivimos. Queremos sobrevivir sin entumecernos”.
18:20 h Polinizar (con)tacto. Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir
Conversatorio
—Participan: Paco Calvo, Malú Cayetano, Elena Lavellés y Emilio Santiago Muiño
—Modera: Maria José ParejoUna conversación guiada por aquellos conceptos que aborda Epífita, que también se encuentran entre las líneas de investigación de las invitadas. El disparador de la conversación es la noción de futuro. ¿Es posible imaginar sin una noción de porvenir clara o es la imaginación la que la crea? ¿Cómo altera nuestra percepción, lenguaje, deseos y miedos una noción de futuro atravesada por diferentes crisis (epistemológicas, climáticas, económicas, fronterizas, entre otras)?
-
Jueves 27 de abril, 2023 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Auditorios, Vestíbulo
Sesión 2
20:00 h Wetland en deriva
Recorrido sonoro
—A cargo de Clara BreaUn recorrido por el Museo desde el vestíbulo de los auditorios Nouvel hasta el jardín, que plantea la escucha en deriva de un extracto de Wetland, una pieza sonora compuesta y grabada en septiembre de 2019 en el delta del Ebro, uno de los entornos más amenazados por el cambio climático de la península ibérica. A través de su obra, Clara Brea toma el paisaje sonoro como fuente de inspiración y reivindica el acto de escuchar como una posible herramienta de reflexión y cambio.
20:15 h Sorbito
Happening
—A cargo de Ainhoa Hernández EscuderoSorbito es un proyecto en el que el lenguaje escénico se expande a un cuerpo colectivo, rompiendo cualquier barrera entre artista y público y fomentando una experiencia colectiva a través de la ingesta y lo relacional. Plantea una colaboración con hierbas medicinales a modo de intercambio, imaginando el encuentro de las membranas celulares humanas y las paredes celulares de las plantas. Los sorbitos son pequeñas muestras bebibles y aromáticas. Cada uno tiene una materialidad concreta y está elaborado con una hierba con propiedades específicas. El proyecto parte del estudio de la herbología y las tradiciones curativas premodernas, resituando estas prácticas —históricamente asociadas a los saberes de las mujeres— en la contemporaneidad.
¿Qué ocurriría si, como plantea Sepideh Ardalani, la relación planta-humano la pensáramos no como unilateral, sino como una interacción entre dos agentes que se encuentran para coperformar un proceso? ¿Y si pensamos que en el proceso de hervir, oler e ingerir una hierba se nos incorpora también su conocimiento? ¿Cómo podemos pensar en las prácticas de sanación premodernas desde las herramientas que nos aporta la contemporaneidad?
Epífita. Polinizar (con)tacto
Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir

Celebrada el 27 abr 2023
Epífita es un proyecto, impulsado por la asociación cultural Side Thinkers y dirigido por Vanesa Viloria, que investiga nuevas formas de afrontar la crisis ecosocial desde la observación del mundo vegetal como una manera de aprender otras formas de vida, comunidad y futuro. En esta ocasión se lleva a cabo en el Museo Reina Sofía Polinizar (con)tacto, un programa compuesto por dos propuestas artísticas y dos conversaciones con agentes y profesionales vinculados a las humanidades ambientales, la creación artística, la ciencia y el activismo climático.
Partiendo de la hibridación de lenguajes y disciplinas, esta propuesta intenta desbordar la hegemonía del lenguaje académico como medio de transmisión de conocimiento, poniendo en valor otras narrativas, como la ficción o la poesía, y atendiendo a los sentidos.
Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir, subtítulo de la actividad, subraya los ejes sobre los que se construye. El primero es la bioinspiración y cómo a través de la escucha y la observación atenta a nuestro entorno podemos abrir nuevos imaginarios y encontrar antídotos ante los escenarios del colapso. Luego están las políticas y poéticas del porvenir: términos enlazados, codependientes porque, teniendo en cuenta los nuevos paisajes de futura desolación, es necesario inventar nuevas narrativas que se desborden del papel y pasen a los gestos, a la acción y delicadeza, como dice la poeta y veterinaria María Sánchez. En el gesto político, como en el poético, puede que lo más complejo sea enunciar lo sencillo. Lo más poderoso y desafiante ante el porvenir es el deseo de abatir el discurso de la supervivencia para alcanzar una vida vivible.
El orden de las diferentes actividades que configuran este programa se encadenan como un tránsito inmersivo, una fluctuación “de fuera a dentro del lenguaje” y viceversa. Así se plantea jugar con las propias lógicas del relato, donde los territorios nativos de los tres actos (inicio, nudo y desenlace) se erosionan a favor de unas temporalidades oscilantes para mirar —desde diferentes perspectivas— las diversas nociones y posibilidades de futuro que nos acechan.
Comisariado
Raquel G. Ibáñez y Vanesa Viloria
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de
Participantes
Clara Brea desarrolla su trabajo en las intersecciones entre el arte sonoro, la fonografía y la música electrónica. Su interés por las grabaciones de campo nace del impulso de vincular su práctica musical a asuntos de índole ecológica y social, utilizando el ambiente acústico como una herramienta para transmitir sus preocupaciones y afectos por el mundo que nos rodea. Ha participado en eventos como CALMA, Eufònic o DC Listening Lounge. También ha sido artista residente en Matadero Madrid.
Paco Calvo es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia y dirige el Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia. Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia vegetal, la psicología ecológica y la ciencia cognitiva situada. Ha colaborado con la Office of Naval Research de Estados Unidos investigando fuentes de inspiración vegetal para la robótica y la inteligencia artificial.
Malú Cayetano es paisajista, colabora con diferentes proyectos relacionados con la transformación social del hábitat, la regeneración urbana, la restauración ecológica y la producción artística y cultural. Emplea metodologías participativas y fórmulas para la activación del compromiso público con la visibilización de los procesos naturales en contextos urbanos. Le interesan los debates sobre la posición de las personas respecto a la biosfera y la capacidad de las prácticas artísticas como mediadoras entre ciudadanía, ecología y territorio.
Elena Lavellés es artista visual, cineasta e investigadora. Su trabajo de investigación teórica y de campo explora correspondencias entre estratos sociales y capas geológicas. Ha formado parte del Whitney Museum Independent Study Program (Nueva York) y recibido diferentes premios, becas y residencias internacionales. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en MeetFactory (Praga), CalArts (Los Ángeles), Museo Alberto Mena Camaño (Quito), Institute of Contemporary Arts of Singapore (Singapur), Centro Cultural de España en Méxicoy Matadero Madrid.
Raquel G. Ibáñez es artista y curadora, interesada en los umbrales y/o espacios liminares, el sonido como forma de escritura o desarticulación de la palabra, y su confrontación con la imagen visual. Es cofundadora del colectivo El Banquete y la plataforma musical Possible Others. Actualmente es residente en Matadero Madrid como integrante del grupo de estudio Una fiesta salvaje. Ha desarrollado proyectos para el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Azkuna Zentroa, La Casa Encendida, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), TEA Tenerife, Hangar o hablarenarte.
Ainhoa Hernández Escudero es coreógrafa y forma parte del colectivo Twins Experiment y el proyecto curatorial Saliva. Ha mostrado su trabajo en Frascati Ámsterdam, Come Together, Bâtard Festival de Bruselas, La Casa Encendida, Gessnerallee Zürich, Museo del Chopo, Espai nyamnyam o La Caldera. Ha recibido el premio 3Package Deal de Amsterdams Fonds voor de Kunst (AFK) en la categoría de danza, y el apoyo del International Choreographic Arts Centre (ICK), Fonds Podiumkunsten / Balkonscènes, CA2M, Injuve o el Centro Coreográfico Canal.
Alejandro Rivero Vadillo estudió Lenguas Modernas y Traducción y Estudios Ingleses en la Universidad de Alcalá, también es investigador en el Instituto Franklin que pertenece a la misma. Es editor asistente en la revista Ecozon@, miembro del Grupo de Investigación en Ecocrítica y el Laboratorio de Estudios del Futuro. Aborda la filosofía poshumanista y el pensamiento en torno a la ecología y la tecnología reflejado en la literatura, música y cine.
Emilio Santiago Muiño es doctor en Antropología Social y científico del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También investiga sobre la antropología de la crisis climática. Entre 2016 y 2019 fue director técnico de medioambiente en el Ayuntamiento de Móstoles. Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Actualmente codirige junto a Jaime Vindel el proyecto de investigación Humanidades Energéticas.
Vanesa Viloria es gestora cultural y curadora, interesada en los comunes urbanos, la creación colectiva y la autorepresentación y su potencia para desarticular mecanismos hegemónicos. Ha trabajado en Matadero Madrid y la Fundación COTEC para la Innovación. También ha presidido Side Thinkers desde su fundación hasta su reciente labor como asesora de políticas culturales. Actualmente se interesa por la ecología cultural y el derecho a la cultura.
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.