Laboratorio de Reexistencias Territoriales
Encuentro con Lavinia Fiori y Libia Grueso

Celebrada el 22 abr 2023
Laboratorio de Reexistencias Territoriales es un encuentro con las investigadoras y activistas colombianas Lavinia Fiori y Libia Grueso, presentado por Carmen Haro y moderado por Josimar Castillo y Elisa Fuenzalida de Redes por el clima, con el objetivo de poner en común nuevas visiones estratégicas, herramientas conceptuales y narrativas para hacer frente a la crisis climática. Estas son fruto de una elaboración colectiva realizada a partir del trabajo participativo previo en los laboratorios ciudadanos realizados en la Casa San Cristóbal de la Fundación Montemadrid y en la asociación cultural La Parcería.
La situación de emergencia climática actual implica no solo una llamada a la resistencia, sino también a la escucha de las experiencias de reexistencia y la activación de antiguas memorias de colapso, despojo y extractivismo. ¿Cómo renace la vida tras estas experiencias y se vuelve a organizar? ¿Qué significa exactamente “reexistir”? ¿Cómo se resiste desde la reexistencia? ¿Cuáles son las narrativas ante la emergencia común? ¿Quiénes narran, desde dónde y con qué vocabulario? ¿Qué herramientas jurídicas y de comunicación se han desarrollado a partir de la reexistencia?
Los laboratorios previos tomaron como eje fundamental algunos procesos de decisión y participación horizontal vinculados a territorios específicos, analizando los modos en que los transforman y propician la creación de vínculos entre distintas comunidades organizadas y movimientos sociales, a través del cruce de tres experiencias paradigmáticas: la consulta previa en el Proceso de Comunidades Negras de Colombia —el derecho que tienen los grupos étnicos de poder decidir sobre medidas legislativas y administrativas en sus territorios— y las luchas por la defensa del Mar Menor en Murcia y la Cañada Real Galiana entre La Rioja y Ciudad Real. En este encuentro se exponen públicamente los resultados de estos laboratorios con la finalidad de generar nuevas estrategias y activar prácticas existentes de relación con la tierra y nosotras mismas, reconociendo que no existe una sola narrativa ecologista, sino una pluralidad de experiencias, imágenes, memorias y vocabularios situados.
Coordinan
Josimar Castillo, Elisa Fuenzalida y Carmen Haro
En el marco de
Enlaces relacionados
Organiza
Museo Reina Sofía y Redes por el clima
Participantes
Josimar Castillo es mediador en Redes por el clima. Tiene más de siete años de experiencia en implementación de proyectos en el tercer sector (ONG) y con organizaciones colombianas en comunidades vulnerables. Estudió Comunicación Social en la Universidad Cooperativa de Colombia y actualmente cursa el máster en Comunicación y Problemas Socioculturales de la Universidad Rey Juan Carlos.
Lavinia Fiori es antropóloga, con un máster en Comunicación y más de veinte años de experiencia promoviendo la participación social para el desarrollo sostenible. Participó, como responsable de comunicación, en el equipo facilitador del proceso de construcción participativa del Decreto 1745 para la implementación de la Ley 70 de 1993 de las comunidades negras de Colombia.
Elisa Fuenzalida es investigadora y mediadora en Redes por el clima, editora de la revista Arts of the Working Class y asistente de comisariado de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía. Ha dirigido proyectos de investigación como El futuro era tu cuerpo y participa como seminarista invitada en el programa 2023 de la Universitat der Künste en Berlín.
Libia Grueso es trabajadora social y especialista en Educación Ambiental y Estudios Políticos. También es cofundadora del Proceso de Comunidades Negras (PCN). En 2004 fue reconocida con el Premio Medioambiental Goldman. Actualmente es asesora de Asuntos Étnicos en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
Carmen Haro es investigadora y docente en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y coordinadora de Redes por el clima. Doctora en Comunicación y Ciencias Sociales, en los últimos años ha promovido proyectos como Agrolab, en colaboración con el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Comunidad de Madrid, y Proyecto Ecosistemas (2020-2021), con Intermediae Matadero, Medialab Prado y el Ayuntamiento de Madrid, entre otros.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.