Actividades
-
Miércoles 2 de octubre – 19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Voces situadas 9
¿Qué significa un museo feminista?
La novena edición de Voces situadas, foro que propone debatir distintas cuestiones acuciantes del presente desde múltiples posiciones, retoma y amplifica la creciente interpelación a los museos desde perspectivas feministas, interrogando los procesos de creación de colecciones, las políticas de exposiciones, publicaciones y actividades, las formas de mediación, así como las condiciones cotidianas de trabajo y las posibilidades de ensayar nuevas prácticas de institucionalidad. Una invitación a contrastar, a través de la escucha y la puesta en común de experiencias y análisis, lo que ha cambiado y lo que urge cambiar en el museo (en este Museo y en otros) en medio del actual movimiento feminista, poniendo en común avances y omisiones, límites y potencias.
Participan: Soledad Gutiérrez (directora, CentroCentro), Fernando López (coordina exposiciones, Museo Reina Sofía), Marián López Fernández-Cao (Mujeres en las Artes Visuales - MAV), Cristina Nualart (investigadora, Universidad Complutense de Madrid), Ana Pol (profesora, Universidad de Salamanca) y Leire San Martin (educadora, Tabakalera)
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Viernes 4 y 11 de octubre, 2019 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Callisto McNulty
Delphine et Carole, insoumuses
La actriz Delphine Seyrig (1932-1990) y la artista y cineasta Carole Roussopoulos (1945-2009) fueron las fundadoras, junto con la traductora Ioana Wieder, de uno de los primeros colectivos de vídeo activista, Les Insoumuses (Las Insumusas), que participó en el combativo movimiento francés de liberación de las mujeres tras Mayo del 68. Con alegría e incisión corrosiva a partes iguales, Seyrig y Roussopoulos demolieron los roles pasivos atribuidos a la mujer en las décadas de 1960 y 1970, utilizando el video como una herramienta poderosa e innovadora. Este documental, proyectado en dos pases, reconstruye su historia.
Asistencia: gratuita hasta completar aforo
-
Sábado 5 de octubre – de 11:00 a 14:00 h / Edificio Sabatini, Talleres
Triángulo Rosa 2
Encuentro sobre activismo LGTBIQ+ en los centros escolares
Con los encuentros Triángulo Rosa, el Museo Reina Sofía busca consolidar un espacio de confluencia entre agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad afectivo-sexual y de género en los centros escolares. En Triángulo Rosa 2 se expondrán las conclusiones del primer encuentro, se compartirán experiencias y proyectos ya en marcha y se acordará una agenda de futuras acciones que, en sintonía con la legislación vigente, desarrollen programas integrales contra la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
Diseño y acompañamiento: Fran MM Cabeza de Vaca y Cristina Gutiérrez Andérez (Área de Educación, Museo Reina Sofía)
Asistencia: gratuita previa inscripción en actividadesescolares@museoreinasofia.es
Plazo de inscripción: del 16 de septiembre al 2 de octubre -
Martes 8 de octubre – 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Documentos 13
Un archivo audiovisual feminista. El Centre audiovisuel Simone de Beauvoir
El programa Documentos está dedicado a las relaciones entre el arte y la actividad editorial y a los efectos del archivo en las narraciones de la historia del arte. En esta ocasión se presenta el Centre audiovisuel Simone de Beauvoir, fundado en 1982 por el colectivo Les Insoumuses. El Centre se ocupa de conservar y difundir, tanto los primeros vídeos sobre las intensas experiencias feministas de los años setenta en Francia, como las películas que tratan sobre los derechos, las luchas y las creaciones de las mujeres. Además, promueve la educación en la imagen, analiza la pervivencia de los estereotipos de género en los medios de masas y organiza talleres con colectivos vulnerables.
Participa: Nicole Fernández Ferrer (delegada general del Centre audiovisuel Simone de Beauvoir)
Asistencia: gratuita hasta completar aforo
-
Martes 22 y miércoles 23 de octubre – 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Centro de Estudios
Cátedra Aníbal Quijano: feminismos comunales
Kurdistán y Améfrica Latina
La segunda edición de la Cátedra Aníbal Quijano pone en diálogo dos experiencias de feminismos comunales entendidas como fundamento para la construcción de otros modos de vida: las granjas y gineceos de la Confederación Kurda, organización democrática que cuestiona la lógica estatal de Turquía, Irak, Irán y Siria; y el movimiento de auto-organización popular afro-latinoamericano en Colombia. Situados en contextos de violencia y conducidos por mujeres, ambos experimentos ensayan vínculos cooperativos en acciones capaces de resistir los asedios del presente e imaginar un futuro con nuevas claves. El programa se compone de un encuentro, una mesa redonda y una conferencia.
Participan: Elisa Fuenzalida (colaboradora de la Cátedra Aníbal Quijano), Besime Konca (diputada por el Partido Democrático del Pueblo en Turquía), Charo Mina Rojas (miembro de la Red de Solidaridad Afrocolombiana) y Rita Segato (coordinadora de la Cátedra Aníbal Quijano).
Asistencia: encuentro, gratuita previa inscripción cumplimentando el formulario en la web del Museo / mesa redonda y conferencia, gratuita previa retirada de entradas en las taquillas y web del Museo desde el jueves 17 de octubre
-
Jueves 31 de octubre – 20:30 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Traviarca
Susy Shock y la Bandada de Colibríes
En el marco de su gira europea, la activista trans sudaca Susy Shock y su grupo Bandada de Colibríes ofrecen un concierto en el Museo Reina Sofía para presentar su último disco, Traviarca. Este neologismo alude a las travestis que, debido a su experiencia y sabiduría, son respetadas por su grupo o comunidad. En concreto, Traviarca rinde homenaje a Lohana Berkins y, a través de ella, a muchas otras “sin nombre”. Berkins, fallecida en 2016, fue una de las impulsoras de la Ley de identidad de género aprobada en Argentina en 2012.
Asistencia: gratuita previa retirada de entradas en las taquillas y web del Museo desde el miércoles 30 de octubre
-
Del 30 de octubre al 27 de noviembre / Edificio Sabatini, Auditorio y Filmoteca Española, Cine Doré
Nada pasa, todo cambia
Retrospectiva de Chantal Akerman
Chantal Akerman (1950-2105) protagoniza el nuevo ciclo de retrospectivas integrales que organizan conjuntamente la Filmoteca Española y el Museo Reina Sofía cada otoño desde 2016. En sus filmes, Akerman aborda el tema del cuerpo, la sexualidad, las relaciones de pareja y la reflexión sobre la condición femenina, retratando a mujeres que buscan dar sentido a sus vidas y escapar a los prejuicios heredados, y aproximándose al espacio y tiempo de la domesticidad, en el que transcurren las vidas de tantas mujeres. El ciclo ofrecerá en su integridad la obra de la realizadora belga, pero dará también cabida a otras cineastas y artistas con quienes compartió ideas y contextos.
Asistencia: sesiones en Museo Reina Sofía, gratuita hasta completar aforo / sesiones en Filmoteca Española, 3 €
-
Viernes 8 de noviembre – 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Una velada de solos
Meg Stuart
Como parte del ciclo de artes escénicas realizado en colaboración con los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, se presenta Una velada de solos de la coreógrafa Meg Stuart, seguida de una conversación con la artista. En cuatro solos creados entre 1995 y 2018 −XXX for Arlene and Colleagues (1995), Blanket Lady (2012), All songs have been exhausted (2013) y Atari (2018)− Stuart se enfrenta a su condición de mujer, de coreógrafa, de trabajadora, de amante. Su práctica cuestiona las funciones, roles, estatus y relaciones de poder, a través del trabajo físico, poético y emocional como motor del movimiento.
Comisariado: Isabel de Naverán
Asistencia: gratuita previa retirada de entradas en las taquillas y web del Museo desde el lunes 4 de noviembre
-
Miércoles 6, 13, 20 y 27 de noviembre – 17:00 h / Edificio Nouvel, Biblioteca (Taller) Lunes 2 de diciembre – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio (Proyección)
Documentos 14
Modos de hacer a partir del fanzine feminista. Taller con Azucena Vieites Proyección del documental The Heretics
La artista Azucena Vieites explora en este taller las relaciones colectivas y los modos de hacer generados por la práctica del fanzine feminista y queer a través de dos casos de estudio: Heresies, revista norteamericana sobre las relaciones entre arte y teoría feminista, activa entre 1977 y 1993; y Erreakzioa-Reacción, colectivo integrado por Estíbaliz Sádaba y la propia Vieites que trabaja en la autoedición feminista. Como parte del programa, se proyecta en sesión abierta el documental The Heretics (Joan Braderman, 2009) en torno a la experiencia de Heresies.
Asistencia: taller, gratuita previa inscripción en actividades.culturales@museoreinasofia.es (12 plazas) / proyección audiovisual, gratuita hasta completar aforo
-
Jueves 21 de noviembre – 19:00 h / Edificio Sabatini, Sala de Bóvedas
Historias tra(n)spapeladas
Día Internacional de la Memoria Trans
El Archivo de la Memoria Trans (AMT) nace con la voluntad de reposicionar la documentación histórica oculta y silenciada, al tiempo que cuestiona las políticas de visibilidad. Tiene su origen en la fundación en 1993 de ATA (Asociación de Travestis Argentinas) por María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, quienes soñaron con un espacio donde reunir a las compañeras sobrevivientes, sus recuerdos y sus imágenes. Tras la muerte de Baudracco en 2012, Correa inició desde el exilio una labor sistemática de recopilación y preservación digital de documentación, a la que se sumó en 2014 la fotógrafa argentina Cecilia Estalles.
Participan: María Belén Correa, Cecilia Estalles, Magalí Muñiz y Carla Pericles (representantes del Archivo de la Memoria Trans)
Asistencia: gratuita hasta completar aforo
-
Miércoles 11 de diciembre – 19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Parpadeos
Esta performance es el resultado de la investigación del grupo escénico feminista La profesión va por dentro, constituido en 2018 gracias a una beca concedida por la Red de Teatros de Lavapiés. Refleja las vivencias de nueve mujeres mayores de cincuenta años cuyas profesiones han dejado huellas visibles e invisibles en sus organismos, que comparten la experiencia de sus cuerpos, sus emociones y malestares en relación con el arte contemporáneo. La investigación tiene como objetivo poner en valor la diversidad en el camino hacia la madurez y su significación como fuente de conocimiento, humor y sabiduría.
Dirección artística y coordinación: Xus de la Cruz y Jana Pacheco
Performan: María José Cortés Robles, Pilar Martín García, Paloma Montero, Denis Perdiquiris, Antonella Pinto, Lola Robles, Cristina Sánchez Izquierdo, Julia Spínola y Esperanza de la Vega
Asistencia: gratuita hasta completar aforo