![Meg Stuart, An evening of solo works [Una velada de solos], 2018. Fotografía: © Giannina Urmeneta Ottiker](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/meg-g_0.gif.webp)
Celebrada el 08 nov 2019
¿Cómo se pueden traducir en movimiento las sensaciones y los monólogos interiores? ¿Es posible detectar las vacilaciones antes de hablar, los movimientos involuntarios, los espacios a los que viajamos cuando soñamos despiertos, los recuerdos y las proyecciones que turban nuestra conciencia del presente?
Meg Stuart
Como parte del ciclo de artes escénicas realizado en colaboración con los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, el Museo Reina Sofía presenta Una velada de solos, de la coreógrafa Meg Stuart. Al finalizar, tendrá lugar una conversación con la artista presentada y moderada por Isabel de Naverán.
En esta velada, Stuart retoma varios solos creados entre 1995 y 2018 en los que reflexiona sobre su condición de mujer, de coreógrafa, de trabajadora, de amante. Su hacer cuestiona las funciones, roles, estatus y relaciones de poder a través del trabajo físico, poético y emocional como motor del movimiento. Su práctica está atravesada por el diálogo que sostiene con la diversa comunidad de colaboradores de los que habitualmente se rodea —músicos, artistas visuales, cineastas—, pero también por las imágenes, deseos y preguntas que la acompañan a lo largo de su trayectoria y que adquieren una textura particularmente poética en sus solos.
La comisaria e investigadora Susan Gibb escribió a propósito de su trabajo que es el movimiento, más que la danza, lo que mejor describe su medio; un movimiento al que recurre guiada por su deseo incansable de explorar las profundidades misteriosas de la experiencia y de las relaciones humanas.
Desde que en 1991 presentó Disfigure Study en el Festival Klapstuk de Lovaina, Stuart se convirtió en referente de cierta escena de la danza europea como parte de una constelación de coreógrafos formada, entre otros, por João Fiadeiro, Vera Mantero, Alain Platel o, en España, Mónica Valenciano, quien también se dio a conocer en esta significativa edición de Klapstuk comisariada por Bruno Verbergt. A partir de entonces, el lenguaje de Stuart pareció asumir el cuerpo como una entidad física necesariamente vulnerable que, siendo distorsionada y desplazada por el movimiento, puede tener voz y significado. Esta línea de investigación en torno a las potencialidades del cuerpo en cuanto a materialidad, con su capacidad de afectar y de enunciar, y, sobre todo, de generar nuevos modos de relación, se convirtió en una constante en sus trabajos posteriores.
Mediante la improvisación Stuart indaga en dichas cuestiones, situándose en terrenos abonados por la incertidumbre, la duda y la sospecha de que las cosas, las relaciones y los pensamientos podrían ser de otra manera: podrían darse y revelarse en y a través del movimiento que se transforma y nos redefine continuamente, afectando a la variedad de estados físicos, mentales y emocionales que determinan nuestro modo de habitar el mundo.
En colaboración con
Comisariado
Isabel de Naverán
Organiza
Museo Reina Sofía
Con la colaboración de
Participantes
Meg Stuart es una coreógrafa y bailarina estadounidense nacida en Nueva Orleans en 1965 que vive y trabaja entre Berlín y Bruselas. Estudió danza en la Universidad de Nueva York, ciudad a la que se trasladó en 1983 y donde continuó su formación en el centro Movement Research. En 1991 presentó en el Festival Klapstuk de Lovaina su primera pieza de larga duración, Disfigure Study, y en 1994 fundó su compañía Damaged Goods, cumpliendo así su deseo de disponer de una estructura propia para desarrollar proyectos artísticos. Con Damaged Goods ha creado más de treinta producciones, desde solos hasta coreografías de gran escala como Visitors Only (2003), Built to Last (2012) o UNTIL OUR HEARTS STOP (2015).
Ha trabajado con artistas como Philipp Gehmacher, Ann Hamilton, Claudia Hill, Benoit Lachambre, Brendan Dougherty y Hahn Rowe. Asimismo, se ha implicado en proyectos audiovisuales, instalaciones y creaciones in situ como Projecting [Space], presentada en el festival Ruhrtriennale (Alemania) de 2017, en el que ella y Damaged Goods trabajaron entre 2015 y 2017 invitados por el director teatral Johan Simons. También en el ámbito de la improvisación, ha impulsado y participado activamente en proyectos como Crash Landing (1996-1999) y Auf den Tisch! (2004-2011). En 2016, presentó City Lights - a continuous gathering en el teatro HAU Hebbel am Ufer de Berlín, en colaboración con un grupo femenino de artistas locales.
Ha participado en residencias artísticas en los teatros Schauspielhaus Zürich (Zúrich, 2000-2004) y en Volksbühne Rosa-Luxemburg-Platz (Berlín, 2005-2010) y colaborado con directores teatrales como Stefan Pucher, Christoph Marthaler y Frank Castorf.
Desde el año 2010, Meg Stuart, junto a Damaged Goods, trabaja como artista asociada en el teatro Kammerspiele en Múnich. Además, su compañía colabora regularmente con otros centros escénicos como el Kaaitheater de Bruselas y el HAU Hebbel am Ufer de Berlín.
Su obra ha sido presentada en un amplio circuito internacional de teatros, además de citas como documenta X en Kassel (1997) y Manifesta 7 en Bolzano (2008). En 2008, recibió el Premio Bessie por su trabajo y el Premio de Cultura Flamenca de Bélgica en la categoría artes escénicas, y en 2012 la Academia de las Artes de Berlín le otorgó el Premio Konrad-Wolf.
En 2018, la Bienal de Venecia reconoció su trayectoria y aportación a la danza con el León de Oro.
Ficha artística
Coreografía e interpretación: Meg Stuart
Música en directo: Brendan Dougherty
Diseño de luces: Emanuelle Petit
Diseño de sonido: Vincent Malstaf
Dirección técnica: Jitske Vandenbussche
Asistencia técnica: Kobe Le Duc
Gira: Delphine Vincent
Distribución en España: Mondigromax, Cultivos de cultura
Producción: Damaged Goods (Bruselas)
Apoyos: Gobierno Flamenco y Comisión de la Comunidad Flamenca
Recursos

Hoja de sala. Meg Stuart. Una velada de solos
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.