
Celebrada el 14 abr 2018
El Museo Reina Sofía presenta Palabras ajenas del artista León Ferrari (Buenos Aires, 1923-2013), un collage literario realizado entre 1965 y 1967, año en el que se publicó en la editorial argentina Falbo, que se muestra por primera vez de manera íntegra en español. Durante los dos días previos a la representación del collage literario y con el objetivo de actualizar las cuestiones presentes en la misma, tendrá lugar el seminario internacional Un teatro del presente. Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, co-organizado por el Museo Reina Sofía y ARTEA.
La lectura de Palabras ajenas tiene una duración de siete horas y condensa la historia de la violencia ejercida por y en Occidente fruto de la complicidad entre el poder político y el religioso; tema sobre el que Ferrari trabajaría a lo largo de toda su trayectoria.
Palabras ajenas visualiza, a través de palabras, escenarios tan diversos como los castigos y redenciones de la doctrina judeocristiana y los horrores de la Segunda Guerra Mundial —la Alemania nazi, los campos de exterminio y los juicios de Núremberg— hasta contextos más cercanos y coetáneos del artista, como la guerra de Vietnam y la expansión imperialista estadounidense durante la Guerra Fría. El artista elabora un extenso diálogo entre diversos personajes como Adolf Hitler, el papa Paulo VI, Dios y el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson, que actúan como protagonistas estelares acompañados por las voces de corresponsales de guerra, periodistas locales e internacionales, militares, profetas y asesores políticos. Todos ellos son puestos a conversar a partir de citas entresacadas de libros de historia y de literatura, la Biblia y, fundamentalmente, la prensa escrita, revistas y periódicos nacionales, así como cables de agencias extranjeras.
Los collages literarios de Ferrari fueron concebidos para ser leídos en público, funcionando como archivos históricos en movimiento. En este en particular, el más extenso, el propósito del artista fue tomar las ideas de aquellos que habían construido el pensamiento occidental y sacarlas de su contexto para enfrentarlas y compararlas entre sí, resaltando las atrocidades y los mensajes de violencia camuflados en la retórica de sus discursos. De igual modo, se atendía al papel que los medios de comunicación habían jugado en la difusión y recepción de los conflictos y guerras.
La obra se leyó públicamente, de forma parcial, en dos ocasiones, una en 1968 bajo la dirección artística del también artista argentino Leopoldo Maler en el Arts Lab de Londres, un espacio pionero de arte experimental; y otra en 1972, en el Teatro Larrañaga de Buenos Aires, a cargo del director de teatro independiente Pedro Asquini. En 2017, Palabras ajenas se mostró por primera vez completa y traducida al inglés en el REDCAT de Los Ángeles, bajo la dirección de Ruth Estévez y José A. Sánchez, con el diseño sonoro de Juan Ernesto Díaz.
Con esta presentación se pretende dar a conocer una pieza esencial dentro del cuerpo artístico de León Ferrari, así como rendir un homenaje a su figura. Asimismo, se plantea como un gesto en defensa de la cultura, la democracia y los derechos humanos, cuestiones e imperativos clave para este autor. Este proyecto no podría haberse llevado a cabo sin la estrecha colaboración de la Fundación Ferrari.
Agradecimientos
Palabras ajenas fue producido originalmente por el REDCAT/CalArts con el apoyo de la Getty Foundation. El performance formó parte del Pacific Standard Time: LA/LA de Los Angeles. Un agradecimiento especial a la Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo (FALFAA)
En el marco del proyecto de investigación
Teatralidades Expandidas (MINECO. HAR2015-63984-P), del grupo de investigación ARTEA
Actividad dentro del programa
Comisariado
Isabel de Naverán
Organiza
Museo Reina Sofía y ARTEA
Ficha técnica
Autor: León Ferrari
Investigación y edición: Ruth Estévez, Agustín Diez Fischer y Miguel López
Investigadora asociada y producción: Carmen Amengual
Asistente de investigación: Juliana Luján
Guion: José A. Sánchez
Transcripción del guion al español: Leyla Dunia
Dirección, dramaturgia y puesta en escena: José A. Sánchez, Juan Ernesto Díaz y Ruth Estévez
Diseño sonoro: Juan Ernesto Díaz
Lectores: Amaia Bono Jiménez, Andrea Dunia, Antonio Zancada, Aurora Fernández Polanco, Bárbara Hang, Bárbara Bañuelos, Carlos Pulpón, Claudia Faci, Cristina Cejas, Cristóbal Adam, Dani G. García, Dora García, Eduardo Linares Jiménez, Eliana Murgia, Emi Ekai, Ernesto García López, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime Vallaure, Javier Pérez Iglesias, Javier Navarro de Zuvillaga, Jessica Huerta, José Aja, Juan Pablo Fuentes Villarroel, Ksenia Guinea, Laila Tafur Santamaría, Laura Ordás Amor, Laura Casielles, Laura Barragán Rodríguez, Nieve De Medina, Paula Cueto, Rafael Lamata, Rakel Camacho, Raquel Vidales, Raúl Marcos, Roberto Mendès, Santiago Eraso, Selina Blasco, Sergio Sepa, Simone Negrin, Uriel Fogué, Vicente Colomar
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.