
Celebrada el 14 abr 2018
El Museo Reina Sofía presenta Palabras ajenas del artista León Ferrari (Buenos Aires, 1923-2013), un collage literario realizado entre 1965 y 1967, año en el que se publicó en la editorial argentina Falbo, que se muestra por primera vez de manera íntegra en español. Durante los dos días previos a la representación del collage literario y con el objetivo de actualizar las cuestiones presentes en la misma, tendrá lugar el seminario internacional Un teatro del presente. Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, co-organizado por el Museo Reina Sofía y ARTEA.
La lectura de Palabras ajenas tiene una duración de siete horas y condensa la historia de la violencia ejercida por y en Occidente fruto de la complicidad entre el poder político y el religioso; tema sobre el que Ferrari trabajaría a lo largo de toda su trayectoria.
Palabras ajenas visualiza, a través de palabras, escenarios tan diversos como los castigos y redenciones de la doctrina judeocristiana y los horrores de la Segunda Guerra Mundial —la Alemania nazi, los campos de exterminio y los juicios de Núremberg— hasta contextos más cercanos y coetáneos del artista, como la guerra de Vietnam y la expansión imperialista estadounidense durante la Guerra Fría. El artista elabora un extenso diálogo entre diversos personajes como Adolf Hitler, el papa Paulo VI, Dios y el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson, que actúan como protagonistas estelares acompañados por las voces de corresponsales de guerra, periodistas locales e internacionales, militares, profetas y asesores políticos. Todos ellos son puestos a conversar a partir de citas entresacadas de libros de historia y de literatura, la Biblia y, fundamentalmente, la prensa escrita, revistas y periódicos nacionales, así como cables de agencias extranjeras.
Los collages literarios de Ferrari fueron concebidos para ser leídos en público, funcionando como archivos históricos en movimiento. En este en particular, el más extenso, el propósito del artista fue tomar las ideas de aquellos que habían construido el pensamiento occidental y sacarlas de su contexto para enfrentarlas y compararlas entre sí, resaltando las atrocidades y los mensajes de violencia camuflados en la retórica de sus discursos. De igual modo, se atendía al papel que los medios de comunicación habían jugado en la difusión y recepción de los conflictos y guerras.
La obra se leyó públicamente, de forma parcial, en dos ocasiones, una en 1968 bajo la dirección artística del también artista argentino Leopoldo Maler en el Arts Lab de Londres, un espacio pionero de arte experimental; y otra en 1972, en el Teatro Larrañaga de Buenos Aires, a cargo del director de teatro independiente Pedro Asquini. En 2017, Palabras ajenas se mostró por primera vez completa y traducida al inglés en el REDCAT de Los Ángeles, bajo la dirección de Ruth Estévez y José A. Sánchez, con el diseño sonoro de Juan Ernesto Díaz.
Con esta presentación se pretende dar a conocer una pieza esencial dentro del cuerpo artístico de León Ferrari, así como rendir un homenaje a su figura. Asimismo, se plantea como un gesto en defensa de la cultura, la democracia y los derechos humanos, cuestiones e imperativos clave para este autor. Este proyecto no podría haberse llevado a cabo sin la estrecha colaboración de la Fundación Ferrari.
Agradecimientos
Palabras ajenas fue producido originalmente por el REDCAT/CalArts con el apoyo de la Getty Foundation. El performance formó parte del Pacific Standard Time: LA/LA de Los Angeles. Un agradecimiento especial a la Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo (FALFAA)
En el marco del proyecto de investigación
Teatralidades Expandidas (MINECO. HAR2015-63984-P), del grupo de investigación ARTEA
Actividad dentro del programa
Comisariado
Isabel de Naverán
Organiza
Museo Reina Sofía y ARTEA
Ficha técnica
Autor: León Ferrari
Investigación y edición: Ruth Estévez, Agustín Diez Fischer y Miguel López
Investigadora asociada y producción: Carmen Amengual
Asistente de investigación: Juliana Luján
Guion: José A. Sánchez
Transcripción del guion al español: Leyla Dunia
Dirección, dramaturgia y puesta en escena: José A. Sánchez, Juan Ernesto Díaz y Ruth Estévez
Diseño sonoro: Juan Ernesto Díaz
Lectores: Amaia Bono Jiménez, Andrea Dunia, Antonio Zancada, Aurora Fernández Polanco, Bárbara Hang, Bárbara Bañuelos, Carlos Pulpón, Claudia Faci, Cristina Cejas, Cristóbal Adam, Dani G. García, Dora García, Eduardo Linares Jiménez, Eliana Murgia, Emi Ekai, Ernesto García López, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime Vallaure, Javier Pérez Iglesias, Javier Navarro de Zuvillaga, Jessica Huerta, José Aja, Juan Pablo Fuentes Villarroel, Ksenia Guinea, Laila Tafur Santamaría, Laura Ordás Amor, Laura Casielles, Laura Barragán Rodríguez, Nieve De Medina, Paula Cueto, Rafael Lamata, Rakel Camacho, Raquel Vidales, Raúl Marcos, Roberto Mendès, Santiago Eraso, Selina Blasco, Sergio Sepa, Simone Negrin, Uriel Fogué, Vicente Colomar
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)