-
21 de septiembre, 2020 – 16:00 h
Sesión 1
“¡Chile despertó!”: las complejidades de un devenir interrumpido por la pandemia
Después de más de treinta años de una transición democrática que dejó pendientes cuestiones sobre derechos sociales, memoria y justicia, el estallido social de octubre de 2019 llevó a la ciudadanía a gritar: “¡Chile despertó!”. Y lo hizo desafiando el orden neoliberal para imaginar nuevos horizontes de transformación social.
Esta primera sesión del seminario invita a revisar el trance que ha supuesto haber pasado del deseo de refundar una nueva democracia a la sensación de un futuro clausurado por las incertidumbres y miserias de un presente contagiado por el miedo. Este hecho modifica las configuraciones de la memoria, la trama sensible de los cuerpos y de las vidas humanas, los modos de concebir la sociedad y la política en sus articulaciones con el Estado, etc.
La pandemia dejó el mundo en suspenso, abismado, y ese efecto sirve como motivo para repensar nuevos enunciados y plantear nuevos modos de actuación que propicien prácticas solidarias capaces de regenerar vínculos intersubjetivos.
-
Lunes 28 de septiembre, 2020 – 16:00 h
Sesión 2
El arte en tiempos de emergencia
En las últimas décadas se ha planteado un extenso debate en torno a la función crítica del arte, a la capacidad que tienen las prácticas artísticas de problematizar la relación entre las estructuras sociales y las correlaciones de poder, sugiriendo alternativas que desafíen el régimen de signos fijado por la dominante capitalista. Los señalamientos críticos del arte nos ayudan a reparar en los efectos de la clausura simbólica ejercidos por los distintos sistemas de violencia y control político, económico y social. Como respuesta emancipadora, el arte invita a ampliar los límites de percepción y conciencia que definen los contornos de una realidad en conflicto.
Esta segunda sesión del seminario propone reflexionar sobre manifestaciones artísticas que, entre la revuelta social y la pandemia, ponen a prueba sus estrategias de intervención ético-políticas en un presente asediado de múltiples formas. Para reflexionar sobre el diálogo y el contrapunto entre distintas estrategias de activismo artístico que comprometen la memoria, se analizarán la acción Para no morir de hambre en el arte, del colectivo CADA (1979), y la intervención realizada por Delight Lab (2020), consistente en la proyección de la palabra “Hambre” en el edificio más alto del centro de Santiago de Chile en plena cuarentena.
Imaginarios de la revuelta, archivo vital y reconfiguración de la experiencia desde la pandemia
Seminario online a cargo de Nelly Richard

Celebrada el 21 sep 2020
En fechas recientes, estallaron diversas revueltas sociales a escala global (Hong Kong, Barcelona, Quito, Beirut, Bogotá, Santiago de Chile) para protestar contra el régimen de desigualdades e injusticias sociales que instaura la hegemonía neoliberal. Sigue pendiente establecer el saldo de los éxitos o fracasos de estos múltiples intentos de obstruir el sistema neoliberal, debido a la pandemia por la COVID-19, que ha obligado al planeta entero a desacelerar sus ritmos y flujos hasta casi la paralización total.
En Chile, la revuelta iniciada en octubre de 2019 desencadenó un proceso esperanzador marcado por la convocatoria de una Asamblea Constituyente, antes de que la pandemia detuviera sus impulsos vitales. Se pasó así de la movilización de las energías colectivas a que las ciudades quedaran desiertas y los cuerpos permanecieran inmovilizados en el aislamiento individual de la cuarentena. Este paso forzado que va de la pulsación de lo nuevo a su inesperado congelamiento conduce a preguntarse cómo reinterpretar el archivo de las revueltas —en Chile y otras latitudes—, tomando en cuenta las emociones y conmociones que la pandemia ha dejado grabadas en los cuerpos para extraer de ellas reservas de sentido que giran en torno a la precariedad.
Comisariado
Nelly Richard
Línea-fuerza
Políticas y estéticas de la memoria
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Participantes
Nelly Richard. Teórica y ensayista, ha sido fundadora y directora de Revista de Crítica Cultural (1990-2008) y directora del máster en Estudios Culturales de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS), de Santiago (Chile), entre 2006 y 2013. Cuenta con un amplio número de publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con el arte, la memoria y la transición chilena, como Márgenes e Instituciones. Arte en Chile desde 1973 (Metales pesados, 1986, reedición en 2008), Masculino / Femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática (Francisco Zegers Editor, 1993), La Insubordinación de los Signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis) [conversación entre: Germán Bravo, Martín Hopenhayn, Nelly Richard, Adriana Valdés] (Cuarto Propio, 1994), Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición (Cuarto Propio, 1998), Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico (Siglo XXI, 2007), Feminismo, género y diferencia(s) (Palinodia, 2008), Crítica de la memoria (Universidad Diego Portales, 2010), Crítica y política (Palinodia, 2013) y Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte (Ediciones upd, 2014). También ha sido comisaria del pabellón chileno de la 56 Bienal de Venecia de 2015, con el título Poéticas de la disidencia: Paz Errázuriz – Lotty Rosenfeld. Desde 2019 coordina la línea-fuerza Políticas y estéticas de la memoria enmarcada en el área de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.