Cátedra Políticas y estéticas de la memoria

Protesta coordinada por el Movimiento Unitario Mujeres por la Vida y la agrupación Mujeres de Chile (MUDECHI) en contra de la censura en la Plaza de Armas, Santiago de Chile, 1987. Fotografía: Kena Lorenzini

Protesta coordinada por el Movimiento Unitario Mujeres por la Vida y la agrupación Mujeres de Chile (MUDECHI) en contra de la censura en la Plaza de Armas, Santiago de Chile, 1987. Fotografía: Kena Lorenzini

Cada producción de memoria (sitios, arquitecturas, documentos, archivos, testimonios, etc.) recurre a determinadas producciones de signos que construyen el recuerdo, seleccionando puntos de vista, trazando marcos y encuadres, combinando argumentos y retóricas. El análisis crítico de las distintas formas de escenificación del pasado traumático permite distinguir entre una memoria contemplativa (de imágenes fijas que repiten el pasado literal) y una memoria alteradora-transformadora: una memoria que desplaza las huellas de lo acontecido para volver a insertarlas como materia viva en una temporalidad nunca quieta, siempre disconforme.

Nelly Richard 
Latencias y estallidos de la memoria inconclusa: Chile 1990-2015, 2017

Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Santander Fundación

La Cátedra

Comisariada por la teórica chilena Nelly Richard, la Cátedra Políticas y estéticas de la memoria aborda, a través de distintos formatos —seminarios, encuentros, ciclos de cine, exposiciones, etcétera—, una concepción de la memoria entendida no como una mirada fija a un pasado ya concluido, sino como agente de desciframiento y relectura de fragmentos y escenas, procedimientos y narrativas, retóricas y políticas del cuerpo y de la imagen que siguen interpelando al presente con su fuerza performativa. Revisar estos materiales del pasado-presente supone, por tanto, potenciar múltiples lecturas y fricciones en el cruce entre arte, subjetividad, discurso social, cultura e instituciones.

Partiendo de esta intersección, la Cátedra se propone cruzar líneas de reflexión desde el arte, la teoría, la crítica y la política para revisar el modo en que se proyectan las sombras del pasado inconcluso en las tramas vivas del presente. La creación y el pensamiento son zonas privilegiadas para investigar la siguiente tensión: por un lado, las redes mediáticas que construyen una actualidad superficial con sus estéticas de lo instantáneo y lo pasajero hechas de imágenes livianas (sin gravedad) y, por otro, el “giro archivista” de un presente cultural cuyos repertorios de la memoria insisten en querer restituir peso y valor a los pasados truncos, censurados o marginados de las narrativas oficiales de la historia. Por ende, las imágenes y los imaginarios son el material a descifrar para comprender mejor los desafíos de esta tensión entre los operativos neoliberales, que propician el olvido del pasado, y el necesario rescate político-crítico de la memoria.


Nelly Richard

Comisaria de la Cátedra Políticas y estéticas de la memoria

Teórica y ensayista, ha sido comisaria del Pabellón chileno de la 56 Bienal de Venecia de 2015, bajo el título Poéticas de la disidencia: Paz Errázuriz - Lotty Rosenfeld. Fundadora y directora de Revista de Crítica Cultural (1990-2008), también fue directora del máster en Estudios Culturales de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) de Santiago (Chile). Asimismo, cuenta con un amplio número de publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con el arte, la memoria y la transición chilena, entre las que destacan: Márgenes e Instituciones. Arte en Chile desde 1973 (Metales pesados, 1986; reedición en 2008), Masculino / Femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática (Francisco Zegers Editor, 1993), Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición (Cuarto propio, 1998), Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico (Siglo veintiuno, 2007), Feminismo, género y diferencia(s) (Palinodia, 2008), Crítica de la memoria (Universidad Diego Portales, 2010) y Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte (Ediciones udp, 2014), entre otras.