-
Viernes 8 de octubre, 2021 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 1
10:30 - 11:30 h Neblinas que son moluscos, que son paisajes, que son teatros
Encuentro con María JerezEn su trabajo María Jerez explora la agencia de las cosas, de los materiales, del lenguaje, de los espacios y de otros aliados tanto humanos como no humanos que participan en sus piezas. En ellas se genera un plano donde las jerarquías de los cuerpos cambian en una especie de animismo crítico que propone un encuentro con aquello que se escapa a las lógicas antropocéntricas. En palabras de la artista: “Siempre he pensado que cada vez que vuelves a leer un texto, el texto ha cambiado. De pequeña incluso abría los libros muy rápido para ver si sorprendía a las letras y a las palabras moviéndose; sospechaba que eso es lo que hacían mientras el libro permanecía cerrado. Creo que es Foucault el que dice que el lenguaje no es una herramienta para observar y describir la naturaleza, sino que el lenguaje es naturaleza en sí mismo. Mutante, ecosistémico, vivo”.
11:30 - 12:30 h Sinergias y conexiones algorítmicas entre cuerpo, sonido y luz
Encuentro con Pablo PalacioEsta presentación se centra en el análisis de algunos principios comunes a las artes del movimiento, la música y las artes visuales, buscando la retroalimentación entre estas disciplinas mediante el empleo de sistemas interactivos digitales y algoritmos generativos. Analizando de forma práctica cómo este estudio puede contribuir a la composición musical y coreográfica, y a la generación y manipulación de la luz y la imagen en tiempo real, se busca reflexionar sobre la validez de estos instrumentos como herramienta para construir entornos interactivos multimodales en un contexto escénico, y cómo el desarrollo de esta tecnología puede ser un medio para amplificar la consciencia corporal y los límites de la propia fisicidad.
13:00 - 14:30 h Sesión de cine
Heiner Goebbels, Stifters Dinge [Las cosas de Stifter]
Suiza, 2007, color, VO en inglés y francés sin subtítulos en español, 70’. Vídeo de Marc PerroudBasándose en el escritor Adalbert Stifter y su obra Granite [Granito] (Verlag von Gustav Heckenast, 1853), donde se describe de manera casi obsesiva el paisaje alpino, Heiner Goebbels asume el rol de un arquitecto del espacio escénico donde un universo de formas, tramas y colores readquiere vida, agencia y movimiento, lejos de la estampa estática y fría de la pintura de paisaje. Goebbels construye un paisaje visual y sonoro animado, lleno de actividad, al que dan voz y cuerpo nombres como Bach, Lévi-Strauss, indios colombianos grabados por el propio Goebbels en un viaje a Sudamérica en 1985 o Malcolm X, entre otros. Se trata de un tableau muy tecnificado que entra en diálogo y tensión con las energías primarias del universo natural.
-
Viernes 8 de octubre, 2021 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 2
17:00 - 17:30 h Presentación de la Cátedra de Teatralidades expandidas
Intervienen: Diana Delgado Ureña, Fernando Quesada, Isabel de Naverán, Victoria Pérez Royo y José A. Sánchez17:30 - 18:45 h Aesthetics of Absence
Conferencia de Heiner Goebbels
Inglés con traducción simultánea al españolEn esta conferencia magistral, Heiner Goebbels analiza las estrategias estéticas en las prácticas performativas y musicales que, de forma cada vez más frecuente, tienen el vacío como su centro. En lugar de los supuestos básicos del teatro de “presencia e intensidad”, Goebbels reflexiona sobre una noción alternativa de drama, que pasa de serlo entre figuras en el escenario a un drama de los elementos, un drama de la percepción del espectador. Tejiendo una compleja red de sonido, música, literatura, sociología y bellas artes, y en colaboración con artistas como Romeo Castellucci, William Forsythe, Douglas Gordon, Ryoji Ikeda, Michal Rovner, Gregor Schneider, y muchos otros, Goebbels produjo obras que, junto a otras piezas individuales, se muestran en esta conferencia en formato de extractos en sonido y vídeo.
18:45 - 19:45 h Conversación con Heiner Goebbels
Intervienen: María Jerez y Pablo Palacio
Modera: Fernando Quesada -
Sábado 9 de octubre, 2021 / Auditorio 200
Sesión 3
17:00 h Sesión de cine y coloquio
María Jerez y Silvia Zayas. The Boogie-Woogie Ghost [El fantasma de Boogie-Woogie]
España, 2018, color, VO en español, 34’’The Boogie-Woogie Ghost [El fantasma de Boogie-Woogie] es una película circular filmada en el interior de una casa de pueblo. La imagen se modifica constantemente a través del movimiento de unos cuerpos que permanecen invisibles frente a la cámara, actuando como fantasmas. Los objetos de la casa se mueven de lugar, tiemblan o caen sin causa aparente, lo que les impregna de agencia. El espacio muta persistentemente, como si fuerzas no humanas insistieran en desestabilizarlo y accionarlo sin descanso. La tensión entre lo visible y lo invisible genera la aparición del suceso. El montaje de las imágenes funciona dentro de la lógica de lo invisible en el momento de la captura convirtiéndose en danza, o la danza en montaje; una danza de fantasmas.

Celebrada el 08 oct 2021
En esta edición inaugural de la Cátedra Teatralidades expandidas, la obra y las ideas del compositor y director Heiner Goebbels (Alemania, 1952) se ponen en diálogo con las propuestas de l+s creador+s María Jerez, Pablo Palacio y Silvia Zayas, para continuar el debate sobre las teatralidades expandidas en esta época de crisis del Antropoceno. Crisis que también podría ser contemplada como la de la insurgencia de la materia, siguiendo las ideas de Suely Rolnik.
Heiner Goebbels es uno de los creadores escénicos más importantes del panorama artístico contemporáneo cuya producción y escritos más se han dejado influir por la “agencia de la materia” —concepto referido a la materia como agente de acción—. Durante los últimos 30 años, Goebbels ha desafiado los límites y deconstruido las estrategias estéticas convencionales, aportando grandes novedades en el panorama de las artes escénicas y performativas. En su obra Ästhetik der Abwesenheit. Texte zum Theater [Estética de la ausencia. Textos sobre teatro, 2012], que reúne todos sus textos sobre teatro y sus obras musicales, propone la idea de un teatro “como cosa en sí”, un teatro en el que se desarrolla un “drama de los sentidos” o un “drama de los medios”. Esta idea dio lugar, anteriormente, a producciones como Stifters Dinge [Las cosas de Stifter, 2007] en la que Goebbels, inspirado por la intensa percepción del paisaje en la novela Granito de Adalbert Stifter, elabora un experimento escénico sin actores, en el que la maquinaria teatral y los elementos de la escena asumen el protagonismo; o When the Mountain Changed its Clothing [Cuando la montaña cambió sus vestiduras, 2012], trabajo inspirado en una canción popular de Resia, Da Da Pa Ćanynu, que refleja los cambios estacionales en la montaña de Kanin (Eslovenia). En su obra recopilatoria, Goebbels escribe: “Haciendo retroceder a las personas que actúan y minando de ese modo los automatismos antropocéntricos, [Stifter] nos fuerza, por medio por ejemplo de la descripción de catástrofes naturales, a dejarnos asombrar por las fuerzas que escapan a nuestro ámbito de influencia”.
Comisariada por el grupo de investigación-creación ARTEA, esta Cátedra analiza el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas, e invita a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social. El objetivo es incidir en la potencia política del teatro, la coreografía y el arte de acción, teniendo en cuenta aquello que les es inherente: los modos de producción colaborativa y la copresencia de los cuerpos, diferenciados y singularizados, convertidos en lugares de enunciación de discursos, de manifestación de disidencias y de emergencia del deseo como motor de vida.
Esta edición de la Cátedra está vinculada al proyecto de investigación La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno, desarrollado por ARTEA desde junio de 2020. Este proyecto se centra en el estudio de las teatralidades en el marco de las humanidades ambientales, un campo transdisciplinar que busca tender un puente entre las ciencias y las humanidades, asumiendo que lo humano es solo un agente más entre otros que configuran el ambiente. Anteriormente, la primera actividad pública vinculada a este proyecto de investigación fue el grupo de estudio Cuerpo, territorio y conflicto (Museo Reina Sofía, 2020-2021), coordinado por Fernando Quesada, integrante del colectivo ARTEA.
Comisariado
Programa
Con el apoyo de
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Participantes
Diana Delgado Ureña es investigadora en artes escénicas y agente cultural independiente.iit. Desde 2013 es directora académica y artística del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Universidad de Castilla La Mancha y Museo Reina Sofía). Entre sus últimos trabajos destacan el comisariado, junto con el artista Jaime Vallaure, del ciclo de performances Dame Cuartelillo en el centro cultural Conde Duque de Madrid (2019) y la publicación, junto con el artista Vicente Arlandis, la editora Gabriela Halac y el investigador Miguel Martínez de El libro agotado (DocumentA/Escénicas, 2019), un laboratorio escénico sobre bibliodiversidad.
Heiner Goebbels es compositor y director de música y su producción abarca desde piezas de teatro musical, conciertos escénicos y composiciones para orquesta, entre otras disciplinas. Ha participado en importantes festivales de música, teatro y arte en todo el mundo y ha expuesto su obra en instituciones como el Centre Pompidou de París, el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Bogotá o el Musée d’art contemporain de Lyon. Ha sido profesor del Institut of Applied Theatre Studies de la Universidad Justus Liebig de Gießen (Alemania) y actualmente es primer titular de su Cátedra Georg Büchner. Cuenta con numerosos premios internacionales, como el Prix Italia, European Theatre Price, o el International Ibsen Award.
María Jerez es artista. Su trabajo se sitúa entre la coreografía, el cine y las artes visuales. En sus últimos trabajos cuestiona las convenciones teatrales y cinematográficas y la comprensión implícita del espectador en estas, abriendo espacios potenciales a través de encuentros con aquello que el espectador encuentra extraño y ajeno, y estableciendo bordes difusos entre lo conocido y lo desconocido, el objeto y el sujeto, lo animado y lo inanimado. Su obra trata de escapar de las lógicas logocéntricas y antropocéntricas, donde el conocimiento humano se convierte en un algo vulnerable ante otros ecosistemas enigmáticos y complejos.
Isabel de Naverán es doctora en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco e investigadora independiente. Forma parte del grupo de investigación ARTEA y sus estudios exploran el cruce entre el arte, la coreografía contemporánea y la performance en proyectos de comisariado, edición y escritura. En 2010 funda, junto con Beatriz Cavia, Miren Jaio y Leire Vergara, el proyecto Bulegoa z/b – Oficina de arte y conocimiento, al que permaneció vinculada hasta 2018. Actualmente es asesora de artes en vivo en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía e investigadora asociada en el Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea Azkuna Zentroa de Bilbao.
Pablo Palacio es compositor de música electroacústica e instrumental. Su trabajo se centra en el desarrollo de enfoques algorítmicos en la composición y de nuevas tecnologías en el ámbito de la música interactiva. Junto con la coreógrafa Muriel Romero, es director y fundador de Instituto Stocos, e un proyecto centrado en la interacción entre música, movimiento corporal e imaginería visual, que integra abstracciones tomadas de otras disciplinas tales como la inteligencia artificial, la biología, las matemáticas o la psicología experimental en un contexto escénico.
Victoria Pérez Royo es profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Zaragoza e investigadora de ARTEA. Ha sido codirectora del máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Universidad de Castilla la Mancha y Museo Reina Sofía), y ha impartido seminarios en programas universitarios de arte en países como Argentina, Alemania, Costa Rica, Bélgica, Holanda o México, entre otros. Además, ha editado libros como Danza contemporánea, espacio público y arquitectura (2008) o Componer el plural. Cuerpo, escena, política (2016, con Diego Agulló), entre otros. En los últimos años ha desarrollado actividades de comisariado e iniciativas de investigación en instituciones como La Casa Encendida, el Museo Reina Sofía o Matadero Madrid.
Fernando Quesada es arquitecto y profesor titular de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Alcalá de Henares. Desde su fundación, pertenece al grupo de investigación-creación ARTEA. Su trabajo se centra en dos grandes campos: la teoría e historia de la arquitectura moderna y contemporánea, y su relación con las artes escénicas y la performance. Los principales ejes de trabajo en este marco crítico son el cuerpo, la biopolítica, la espacialidad y la teatralidad sociales. Entre sus últimas publicaciones destacan Tecnopastoralismo. Ensayos y proyectos en torno a la Arcadia tecnificada (Ediciones Asimétricas, 2020) y Mobile Theater. Architectural Counterculture on Stage (Actar Publishers, 2021).
José Antonio Sánchez es catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y fundador del grupo de investigación ARTEA y del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Universidad de Castilla La Mancha y Museo Reina Sofía). Entre sus publicaciones figuran La escena moderna (1999), Prácticas de lo real (2007) y Cuerpos ajenos (2017). Entre sus actividades recientes destaca la dirección de la versión escénica de Palabras ajenas, del artista argentino León Ferrari, en colaboración con Juan Ernesto Díaz y Ruth Estévez (2017- 2018), y la edición, junto con Esther Belvis, de un número monográfico de la revista Performance Research “On Disappearance” (2019).
Silvia Zayas es artista y trabaja en los límites de las artes en vivo, el cine y la coreografía expandida. Busca formas híbridas de investigación y producción artística, como se aprecia en su proyecto Jumping Scales (Matadero Madrid, 2018). Entre sus trabajos destacan Talking pictures [Una película hablada, 2018] con Esperanza Collado y, de 2021, los filmes Brilliant Corners con el colectivo Orquestina de Pigmeos, Puebla, con María Jerez, y la pieza escénica U.
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)