-
Programa LGTBIQ+
Actividades
-
Lunes 1 de julio − 19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
El beso en la sombra
Voces situadas por un pasado inconcluso
Desde las técnicas del teatro documento y el juego de la autoficción, el director de teatro Luis Luque (Madrid, 1973) presenta una pieza inconclusa de teatro testimonial donde habitan distintas narrativas que dibujan un mapa emocional en tiempos de prohibición y de férrea moral militar y religiosa. Con la colaboración de la Fundación 26 de diciembre, el grupo de participantes, constituido por personas del colectivo LGTBIQ+ que vivieron durante el régimen franquista, el cual promulgó leyes como la de Peligrosidad y Rehabilitación Social, activa sus voces para abordar sus experiencias vitales: ¿cómo se desarrollan los afectos cuando la sociedad te somete a una moral que te obliga a ocultar lo que eres y lo que sientes?
Dirección: Luis Luque
En colaboración con: Fundación 26 de diciembre
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Miércoles 3 de julio – 19:00 h / Edificio Sabatini, Sala de Bóvedas
El reflejo insoportable
Percepción y memoria en la obra de Diego Figari
La vida y la obra del artista Diego Figari (Lima, Perú, 1964-Valencia, España, 2012) se confunden hasta volverse una sola sustancia. Su producción artística fue evolucionando desde una figuración pretendidamente infantil e inocente a un abigarramiento iconográfico, una obsesión por el autorretrato y por la multiplicidad de líneas y textos. Su experiencia vital, sus angustias, miedos y obsesiones fueron el material con el que dio forma a su práctica, atravesada por problemáticas y reflexiones acerca de la identidad. Con motivo de la semana LGTBIQ+, el Museo Reina Sofía programa un encuentro para aproximarse colectivamente a su trabajo, basado en recuerdos y emociones compartidas.
Participan: Pablo Llorca (comisario y escritor sobre creación audiovisual), Salvador Nadales (conservador de pintura y dibujo posterior a 1940 del Museo Reina Sofía), Álvaro Perdices (artista y comisario) y Luis Salaberria (artista).
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Miércoles 3 de julio - de 10:00 a 14:00 h / Edificio Sabatini, Talleres
Triángulo Rosa
Un encuentro sobre activismo LGTBIQ+ en los centros escolares
Como símbolo reapropiado durante las décadas de 1970 y 1980 por el activismo gay, el triángulo rosa se ha convertido en un icono de la lucha política por la liberación de las sexualidades disidentes. La escuela, como reflejo social de los cambios de percepción y sensibilidad ocurridos en los últimos años, acoge la diversidad de identidades entre la impotencia frente a posturas reaccionarias, que fomentan el creciente acoso escolar hacia subjetividades no normativas, y la esperanza de una adolescencia cada vez más empoderada y feminista, que se rebela contra el rechazo social, el binarismo excluyente y la homofobia. Con motivo de la semana LGTBIQ+, el Área de Educación del Museo convoca una jornada de encuentro para agentes de la comunidad escolar implicados en iniciativas relacionadas con la diversidad afectivo-sexual y de género en los centros escolares (primaria y secundaria). Un espacio de reflexión que, utilizando como detonante la exposición de David Wojnarowicz, active el intercambio de ideas entre proyectos de distinta naturaleza (tutorías LGTBIQ+, aulas de diversidad, etcétera), propicie la puesta en común de metodologías y genere una red de contactos.
Asistencia: gratuita previa inscripción en actividadesescolares@museoreinasofia.es
Plazo de inscripción: hasta el 2 de julio. Se enviará un correo de confirmación a l+s participantes seleccionad+s -
4 y 11 de julio a las 19:00 h, y 7 y 14 de julio a las 17:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Amor de muerte
Filmando en el East Village (1980-1989)
Estas sesiones recogen las experiencias pospunk, trash y disidentes fruto de las colaboraciones fílmicas que el artista David Wojnarowicz (Nueva Jersey, EE. UU., 1954-Nueva York, EE. UU., 1992) llevó a cabo con la comunidad artística del East Village neoyorkino durante la década de 1980. El programa incluye proyecciones de trabajos de Richard Kern, Tommy Turner, Kirsten Bates, Allen Frame o ITSOFOMO, en los que la vida al límite era una forma de expresar su profunda disconformidad con el moralismo sexual y la complacencia dominante en Estados Unidos.
En el marco de la exposición: David Wojnarowicz. La historia me quita el sueño
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Viernes 5 de julio – 17:30 h / Edificio Sabatini, Planta 1
La muerte de la clínica
Activación de un hospital distópico
La muerte de la clínica es una performance participativa concebida por Diego Marchante Genderhacker (Pamplona, 1984) que retoma la memoria del edificio Sabatini como hospital convirtiéndolo en un espacio disciplinario histórico: un lugar de medicalización y farmacologización de las sexualidades desde una perspectiva queer y trans*. Esta acción es una invitación a realizar un viaje al pasado a través de un recorrido por este hospital distópico en el que lxs médicxs son personas LGTBIQ+ que realizan terapias de despatologización de la identidad sexual y la orientación de género.
Quienes participan en la actividad se convierten por unas horas en pacientes de esta “clínica” distópica, reviviendo situaciones que las personas LGTBIQ+ han experimentado en sus relaciones con la institución médica. La actividad finaliza con un “Congreso de medicina” –a modo de mesa redonda− donde lxs médicxs exponen las conclusiones de sus trayectorias y muestran algunos retos en cuestión de derechos LGTBIQ+. Como diría Paul Preciado, ha llegado la hora de someter a Michel Foucault a un tratamiento tullido-queer y empezar a escribir la muerte de la clínica.
Dirección: Diego Marchante Genderhacker
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Sábado 6 de julio – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Autorretrato en 23 etapas: un capítulo en la vida de David Wojnarowicz
Con motivo de la exposición monográfica que el Museo Reina Sofía dedica al artista David Wojnarowicz, se presenta este segundo pase de la película Autorretrato en 23 etapas: un capítulo en la vida de David Wojnarowicz, 1989-1991 (2018), de la directora Marion Scemama. El filme entreteje las observaciones y opiniones del artista en diferentes momentos cotidianos de su vida y a lo largo de una entrevista realizada por el teórico francés Sylvère Lotringer, con fragmentos de la obra visual y los archivos personales del autor de A Fire in My Belly, mostrados por vez primera en esta película.
En el marco de la exposición: David Wojnarowicz. La historia me quita el sueño
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Jueves 21 de noviembre - 19:00 h / Edificio Sabatini, Sala de Bóvedas
Historias tra(n)spapeladas
Día Internacional de la Memoria Trans
“Los carnavales fueron para las feminidades trans, una forma de visibilización, lucha y resistencia. Momento único de brillo y expansión. Lugar de encuentro y celebración por estar vivas. Dos semanas de libertad, una vez al año. Los únicos días del año que sabíamos que la policía no nos iba a detener”. Este es uno de los muchos testimonios que recoge el Archivo de la Memoria Trans, un proyecto de investigación visual y política que reúne y rescata el acervo documental de la historia de la comunidad trans argentina.
Con motivo del Día Internacional de la Memoria Trans, que se celebra anualmente en recuerdo de aquellas personas que han sido asesinadas, víctimas de la transfobia, el odio y el miedo, el Museo Reina Sofía organiza un encuentro para presentar el Archivo de la Memoria Trans, compuesto por fotografías, textos, cartas, edictos policiales, entre otros materiales. Esta iniciativa busca reposicionar aquella documentación histórica oculta o silenciada, preservando la memoria de los cuerpos que sufrieron la violencia policial, el aislamiento social y la punición del Estado.
Asistencia: gratuita hasta completar aforo
-
Domingo 1 de diciembre
Mantener la promesa
Día Mundial de la Lucha contra el Sida
Desde hace 30 años, el 1 de diciembre se agenda como el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En este tiempo, las reivindicaciones, luchas y acciones relacionadas con lo que supone e implica la vida con VIH han experimentado una variable, pero constante situación de emergencia que visibiliza las problemáticas del sistema a este respecto. Con motivo de este día, el Museo Reina Sofía se suma a las acciones con esta propuesta. Asimismo se presentará la convocatoria del grupo de estudio Espantando el mal.
Esta iniciativa está coordinada y acompañada por Equipo re, una plataforma de investigación y producción que trabaja en el cruce entre las políticas del cuerpo y las del archivo.
Coordinan: Nancy Garín y Linda Valdés (Equipo re)
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Programa LGTBIQ+
Exposiciones y activaciones
-
Del 29 de mayo al 30 de septiembre / Edificio Sabatini, Planta 1
David Wojnarowicz
La historia me quita el sueño
Desde finales de los años setenta, el artista estadounidense David Wojnarowicz (Nueva Jersey, EE. UU., 1954-Nueva York, EE. UU., 1992) desarrolló una obra multidisciplinar en la que utilizó la fotografía, la pintura, la música, el cine, la escultura, la escritura y el activismo de manera abierta y radical. Desde el inicio de la crisis del sida, Wojnarowicz se convirtió en activista y defensor de los derechos de quienes padecían esta enfermedad, atacando de manera constante al gobierno de los Estados Unidos que se negaba a tratar públicamente temas cruciales como la promoción de prácticas de sexo seguro y el acceso a la medicación, convirtiéndose así en cómplice de la propagación de la epidemia. Esta exposición aborda las distintas facetas de su vida y obra, contextualizando a este artista y escritor queer, seropositivo y crítico con las estructuras de poder.
Organización: Whitney Museum of American Art, Nueva York, en colaboración con el Museo Reina Sofía, Madrid, y el Mudam Luxembourg - Musée d’Art Moderne Grand-Duc Jean, Luxemburgo
Comisariado: David Breslin y David Kiehl -
Del 26 de junio al 21 de octubre / Edificio Sabatini, Planta 3
Henrik Olesen
Dedicada al artista Henrik Olesen (Esbjerg, Dinamarca, 1967), esta exposición reúne una selección de sus trabajos más relevantes de los últimos años, donde hallamos el empleo de materiales asequibles y de uso cotidiano en collages, carteles, textos, esculturas, instalaciones e intervenciones arquitectónicas. A través de esta pluralidad de formatos y recursos, el artista analiza de manera crítica la cultura contemporánea y los modelos normativos reproducidos socialmente, a la vez que propone nuevas representaciones en torno al género, la sexualidad, la identidad y el cuerpo. Sus obras están conectadas por una variadísima red de referencias políticas, sexuales, discursivas y culturales recurrentes, como el rechazo al sistema binario de clasificación del mundo, la forma en que el poder moldea nuestros deseos, los vínculos del cuerpo con el sistema económico o con la idea de autoproducción, y la propuesta de un cuerpo queer en permanente estado de evolución.
Organización: Museo Reina Sofía
Comisariado: Helena Tatay -
Del 7 de junio al 25 de octubre / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D
Resistencias lúdico-políticas en el Madrid de los 90
En el contexto del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con las universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), se presenta Resistencias lúdico-políticas en el Madrid de los 90, un ejercicio académico y expositivo a cargo del grupo de estudiantes del itinerario de Teoría y Crítica de Arte. A partir de materiales de diversos archivos depositados en el Museo, esta muestra presenta un conjunto de colectivos que ensayaron diferentes modos de intervención en el espacio público madrileño de finales del siglo XX. La exposición se organiza en torno al juego como estrategia que redefine las relaciones arte/política. A su vez, el espacio expositivo se estructura en torno a tres ejes que evidencian los efectos sociales de la actividad de los diferentes colectivos: articulación, interrupción y desbordamiento.
Organización: Museo Reina Sofía
Comisariado: María Paula Ángel, Marina Arranz Bombín, Paula María Arribas, Maite Dávila Mata, José Ángel Escribano, Soledad García Pariente, Alicia González Alonso, Leticia Denise Hani Schajris, Rodrigo Herrera Conde, Javier Jiménez Leciñena, Javier Leñador González-Páez, Laida Mendia Vicente, Julia Micó, Rodrigo Montaño, Leandro Navarro Cabanas, David Pérez Pérez, José Antonio Roch, Esther Romero Sáez, Fernando Sánchez Morote, Sandra Sevilla Ortiz, Laura Tapia. -
Del 1 de julio al 29 de octubre / Edificio Nouvel, Patio y Edificio Sabatini, Planta 4
Queer Futures. Salón de Belleza
Giuseppe Campuzano y Miguel A. López
Hace más de una década, el filósofo y drag queen peruano Giuseppe Campuzano (Lima, 1969-2013) creó el proyecto efímero Museo Travesti del Perú. Fundado en 2004, este museo era un ejercicio de contralectura queer y reflexión promiscua interseccional sobre la historia, realizado a través de una colección de objetos, imágenes, textos y documentos, recortes de prensa y obras de arte idóneas para proponer acciones, así como representaciones y publicaciones que rompían los modelos dominantes de producción del cuerpo. En el marco de este proyecto, Campuzano y varios colaboradores han trabajado con distintos personajes del Museo Travesti del Perú, desde las figuras andróginas de los retratos de cerámica precolombinos de la cultura moche hasta los santos apócrifos y las máscaras de baile andinas. Con ello, buscaron influir en el destino y el significado de esas representaciones, liberándolas del componente de violencia heteronormativa que las excluye de la vida pública para percibirlas de nuevo como lugares de reconocimiento afectivo y experiencias plenamente aceptables.
Con ocasión de la semana LGTBIQ+, el Museo cuelga en el patio del edificio Nouvel la banderola Queer Futures. Beauty Salon (impresión digital sobre banner; fotografía: Claudia Alva; diseño: Imayna Cáceres). También se exhibe en la Planta 4 del edificio Sabatini, en la sala 430, las banderolas realizadas por Ayreen Anastas, Rene Gabri, Pedro G. Romero, Grupo Etcétera, Nobodycorp. Internationale Unlimited y Undrawing the Line. Todas ellas formaron parte del proyecto Utopian Pulse-Flares in the Darkroom (Viena, Austria, 2014), comisariado por Ines Doujak y Oliver Ressler y que actualmente forman parte de la Colección del Museo.
-
3, 4 y 5 de julio - 18:00 h / Edificio Sabatini, Planta 1
Sin título (el erotismo lo funde todo)
Punto de encuentro: conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1
El artista Diego del Pozo Barriuso (Valladolid, 1974) propone esta acción a modo de paseo performativo por la exposición David Wojnarowicz. La historia me quita el sueño. En el recorrido, lxs participantes colaborarán en algunas acciones, como la lectura de textos y declaraciones de Wojnarowicz, encarnando su voz a través de muchas otras voces. La propuesta se pregunta cómo vivir colectivamente ahora con el miedo al contacto después de la crisis del sida, pero también cómo celebrar el amor, la amistad y el erotismo.
Asistencia: gratuita hasta completar aforo
Aforo: 20 personas -
Programa LGTBIQ+
Visitas comentadas
-
Jueves a las 19:15 h y domingos a las 12:30 h / Del 11 de julio al 29 de septiembre, 2019
A propósito de... David Wojnarowicz. La historia me quita el sueño
La visita a la exposición dedicada a David Wojnarowicz plantea una aproximación a su obra a partir de distintas cuestiones desde las que analizar la sociedad estadounidense de los últimos años del siglo XX. Enhebrando los diversos lenguajes artísticos que el artista exploró es posible tejer un mapa de aquellos temas que construyeron su identidad y conformar un prisma a través del cual traerlos a nuestro presente: cultura queer, drogas, VIH, Donald Trump y el devenir de los neofascismos.
Asistencia: gratuita hasta completar aforo
Aforo: 20 personas -
Programa LGTBIQ+
Grupos de estudio
-
De octubre a diciembre
Genus Radix
Grupo de estudio en torno a la volatilidad del género
Genus Radix es un grupo de estudios que parte de un cuestionamiento del régimen de la diferencia sexual y de las nociones identitarias de género. Alternando sesiones de lectura y debate, junto a la creación escénica y el trabajo corporal, se interrogan los dispositivos de producción de verdad del género, las prácticas colectivas que lo construyen, así como su condición volátil y performativa. La asociación Proyecto Rivera, orientada a visibilizar la situación política de las personas trans en el Estado español, coordina este grupo de estudios. Desde una práctica encarnada, Genus Radix apuesta por enfrentar críticamente la normatividad de género en primera persona.
Coordina: Proyecto Rivera
Convocatoria: abierta a partir del jueves 5 de septiembre

Diego Figari Llop. Sin título, cuaderno Moleskine. Collage y manuscrito a tinta, 2011. Donación de Luis Salaberria, 2013
Celebrada el 21 nov 2019
El Museo Reina Sofía se suma a la celebración del Orgullo LGTBIQ+ desde el archivo, recorre las huellas de experiencias sistemáticamente expulsadas de la memoria colectiva. Al centrarse en procesos vitales y artísticos que toman forma desde la represión y la exclusión, la labor de memoria y archivo propia del Museo puede ser repensada, poniendo en cuestión los fundamentos tanto de la institución como de las bases de aquello que nos constituye como sociedad: quiénes somos y quiénes queremos ser.
Este programa convoca afectos e intensidades muy diversas, enunciados desde voces y contextos igualmente distintos, que se expresan desde el dolor, la rabia, el delirio, el orgullo e, incluso, la nostalgia. A pesar de su disparidad, sin embargo, todos comparten el denominador común de pronunciarse a partir de la diferencia, una irreductible diferencia que denuncia y se rebela ante la violencia de los procesos de normalización y homogeneización a los que la institución artística no es ajena.
Se pretende atravesar el Museo en todas sus capas, desde la programación de exposiciones y actividades públicas a las intervenciones en el corazón de la Colección. También se ponen en marcha grupos de reflexión y debate que desbordan la Semana del Orgullo con el objetivo de extender durante todo el año el compromiso de la institución con las reivindicaciones LGTBIQ+.
Este trabajo de memoria y archivo, que evoca procesos de lucha, pero también de imaginación y pensamiento, interpela a nuestro pasado desde el presente, tomando la palabra y poniendo el cuerpo de aquellos que de manera cotidiana y no solo durante el Orgullo hablan por nuestra diferencia.
Organiza
Museo Reina Sofía
Recursos

Programa LGTBIQ+


Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.