Triángulo Rosa 6
Emociones Públicas. Taller de práctica performativa con Silvio Lang
![Emociones públicas (2024 [2022]) en Festival Desviaciones, Santiago de Chile. Fotografía: Jorja](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/tri%C3%A1ngulo_rosa.JPG.webp)
Emociones públicas (2024 [2022]) en Festival Desviaciones, Santiago de Chile.
Fotografía: Jorja
Celebrada el 09 oct 2025
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Programa
Enlaces relacionados
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Silvio Lang
(1979) es un artista argentino que se dedica a la dirección escénica, el activismo queer, la enseñanza artística y la investigación en prácticas y teorías performativas del cuerpo. Su trabajo artístico, pedagógico y activista está enfocado en la experimentación colectiva, vía prácticas de sentir, de públicos íntimos cuir. Con más de 28 años de trayectoria como director, algunas de sus creaciones escénicas son Tango Nómade, Querido Ibsen: soy Nora, Meyerhold: freakshow del infortunio del teatro, El fiord, Diarios del odio, Pasadas de sexo y revolución e Intimidad de lo común. Es cofundador de los colectivos artísticos Teatro Hybris, ORGIE, Comparsa Drag, Princesas del Asfalto, Escuela de Técnicas Colectivas, Escena Política y Afectariado Combativo. Es docente en la Maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Universidad Nacional de San Martín y en el Programa de Teatro, Danza y Performance de la Maestría en Gestión de la Cultura de la Universidad de San Andrés y coordina espacios autogestionados de formación artística y política. Ha publicado Lxs artistas no hacemos obras. Inventamos prácticas (microutopías, 2022 [2019]), entre otras publicaciones de teoría de la performance, teoría queer/cuir y filosofía.
Actividad dentro de la programación...
Triángulo Rosa
Activismo LGTBIAQ+ en los centros escolares
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares, con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
El siguiente diagrama gestado en las ediciones de Triángulo Rosa 1 y 2, celebradas en julio y octubre de 2019 respectivamente, condensan las cuestiones, urgencias y algunos de los objetivos abordados.
Ver programaMás actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)