Triángulo Rosa 5

De la diversidad a la norma. Taller con profesorado y educador+s en torno a la diversidad en la escuela

Joaquín de Molina, ¡Por una sexualidad libre! 1986. Museo Reina Sofia
Joaquín de Molina, ¡Por una sexualidad libre! 1986. Museo Reina Sofia
Fecha y hora

Celebrada el 26, 27 jun 2024

El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.

En su quinta edición, Triangulo Rosa organiza, en colaboración con la cooperativa Eihera, el taller De la diversidad a la norma dirigido a docentes y educador+s, una actividad en torno a la diversidad en la escuela que cuenta con dos modalidades, presencial y online, con la finalidad de abrir el programa a las experiencias e intereses de docentes y educador+s de otras comunidades autónomas o sistemas educativos. La propuesta propone un cambio de mirada pedagógica en la intervención de realidades LGTBIAQ+ y de género, que deja de entender la diversidad y las violencias como excepciones que afectan a unos cuerpos concretos para abordar la cisheteronorma que afecta a toda la comunidad educativa, repensando así la coeducación desde las realidades que vivimos y que nos atraviesan cada día como profesorado.

¿Cómo han afectado los últimos cambios sociales a la escuela? ¿Cuáles son hoy los objetivos de la coeducación? ¿Pueden ser los mismos que hace diez o cinco años? ¿Cuáles son las cuestiones prioritarias o urgentes por abordar en el ámbito educativo? ¿Podemos seguir trabajándolas con los mismos marcos teóricos y metodologías? ¿Qué ocurre con el creciente reaccionarismo social y cómo se refleja en nuestras aulas? ¿Qué conocimientos tiene nuestro alumnado? ¿Es necesario trabajar la visibilización y referencialidad LGTBIAQ+ o l+s alumn+s tienen otras necesidades? ¿A quién ayudamos con estas intervenciones y a quién revictimizamos? ¿Qué cambios se han dado hasta el día de hoy y dónde nos hemos atascado? ¿Estamos l+s docentes dispuest+s y preparad+s para dar un paso más? Son algunas preguntas que atraviesan este taller.

Organiza

Museo Reina Sofía

Sesiones y horario
Taller presencial: miércoles 26 de junio - de 17:30 a 20:30 h
Taller online: jueves 27 de junio - de 17:30 a 20:30 h

Participantes

Iñi Etxezarreta Toca (Donostia, 1995) graduadx en Educación Social por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y activista en el movimiento transfeminista en Euskal Herria, muy pronto empieza a trabajar en intervención directa y coeducación. En 2020, cofunda Eihera, junto con Kattalin Miner, donde es responsable del área de Pedagogías Feministas y LGTBI+. En los últimos años, se ha especializado en procesos de revisión del poder con hombres cis y en el diseño e implantación de políticas LGTBI+. 

Kattalin Miner (Hernani, 1988) es licenciada en Periodismo por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y máster en Literatura Comparada. Estudios Literarios y Culturales por la Unibersitat Autònoma de Barcelona. En 2017 finaliza el máster en Igualdad de Hombres y Mujeres. Agentes de Igualdad (UPV/EHU) y se dedica desde entonces a la comunicación y periodismo con perspectiva feminista. Sin abandonar nunca su pasión por la literatura, ha publicado dos novelas y dos ensayos, estos últimos relacionados con la memoria LGTBI+, teniendo siempre presente su trayectoria activista transfeminista. Tras varios años especializada en coeducación y políticas LGTBI+, en 2020 confunda la cooperativa Eihera que trabaja en procesos de transformación feminista y LGTBI+ en instituciones, espacios sociales y educativos.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Actividad dentro de la programación...

Triángulo Rosa

Activismo LGTBIAQ+ en los centros escolares

El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares, con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.

El siguiente diagrama gestado en las ediciones de Triángulo Rosa 1 y 2, celebradas en julio y octubre de 2019 respectivamente, condensan las cuestiones, urgencias y algunos de los objetivos abordados.

Ver programa
  • Emociones públicas (2024 [2022]) en Festival Desviaciones, Santiago de Chile. Fotografía: Jorja

    Actividad

    Triángulo Rosa 6

    9 OCT 2025

    El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.

    En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible

    A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».

    Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.  

Más actividades