Triángulo Rosa 4

Encuentro con profesorado y educador+s en torno a la diversidad en la escuela

Publicación Activando Triángulo Rosa. Materiales didácticos y propuestas pedagógicas para una escuela diversa, 2022
Publicación Activando Triángulo Rosa. Materiales didácticos y propuestas pedagógicas para una escuela diversa, 2022
Fecha y hora

Celebrada el 29 jun 2023

El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.

En esta cuarta edición se comparten estrategias, reflexiones, acciones y experiencias a partir de las propuestas que forman parte de Activando Triángulo Rosa. Materiales didácticos y propuestas pedagógicas para una escuela diversa (2022), publicación realizada por el Museo Reina Sofía en el marco del grupo de mediación del proyecto Our Many Europes de L’Internationale. Alicia Bernardos y Laura Cortés Ruiz —dos de sus autoras— reflexionan en torno a la diversidad en la escuela e invitan a sumarse al profesorado de todas las etapas, cargos directivos de centros escolares, profesionales de la orientación educativa y, en general, cualquier persona interesada en las relaciones entre educación y diversidad.

La publicación ofrece una serie de materiales didácticos en español e inglés de reflexión y acción en torno a experiencias y herramientas relacionadas con las diversas subjetividades que coexisten en los centros escolares. En ellos se señala cómo el personal docente, a menudo, es el que sostiene la responsabilidad del desarrollo y puesta en marcha de iniciativas destinadas a tratar estos temas en sus clases o espacios de tutoría, no siempre con el suficiente apoyo estructural de su centro. Además, el profesorado también se ve profundamente atravesado por las violencias y fobias que la escuela, igual que la sociedad de la que es reflejo, reproduce en su día a día. Por otro lado, son esperanzadores los ejemplos de centros que promueven y desarrollan los programas específicos que prescribe la legislación vigente para atender y acompañar la diversidad de expresiones sexogenéricas desde su organización.

Organiza

Museo Reina Sofía

Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Fundación Banco Santander

Participantes

Alicia Bernardos es licenciada en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Máster en Calidad y Mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y doctoranda en el Instituto de Investigaciones Feministas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Trabaja como orientadora educativa en institutos públicos desde el año 2000, desarrollando diversos proyectos de innovación pedagógica, promoción de la diversidad e inclusión. Ha coordinado seminarios de formación docente y participado como ponente en congresos, jornadas y formaciones vinculadas a la transformación de la escuela desde la pedagogía crítica y feminista. Como doctoranda investiga sobre discursos emergentes de género en la adolescencia, temática sobre la que ha publicado capítulos y artículos en diversas revistas académicas.

Laura Cortés Ruiz es licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2013 trabaja como profesora de secundaria de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos y ha organizado seminarios de formación docente, centrados en la coeducación y en el respeto a la diversidad sexual. Asimismo, ha trabajado como agente de igualdad y formadora en coeducación en distintas asociaciones. Como activista, ha participado en distintos proyectos y experiencias colectivas feministas como la Eskalera Karakola, Precarias a la Deriva o Retóricas de Género.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Actividad dentro de la programación...

Triángulo Rosa

Activismo LGTBIAQ+ en los centros escolares

El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares, con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.

El siguiente diagrama gestado en las ediciones de Triángulo Rosa 1 y 2, celebradas en julio y octubre de 2019 respectivamente, condensan las cuestiones, urgencias y algunos de los objetivos abordados.

Ver programa
  • Emociones públicas (2024 [2022]) en Festival Desviaciones, Santiago de Chile. Fotografía: Jorja

    Actividad

    Triángulo Rosa 6

    9 OCT 2025

    El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.

    En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible

    A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».

    Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.  

Más actividades