- 
                        Sábado 11 de mayo, 2019 - 19:00 h Sesión 1. Condenados de la tierra I: la revuelta anticolonialCineteca, Sala Azcona Sarah Maldoror 
 Monangambée
 Argelia, 1969, b&n, VO en francés subtitulada en español, 16mm transferido a digital, 17’Sambizanga 
 Angola y Francia, 1972-1973, color, VO en portugués, lingala y kimbundu subtitulada en español, 16mm transferido a digital, 102’Presenta: Sarah Maldoror Se proyectan en esta sesión dos películas históricas de la cineasta: Monangambée, cántico que significa "Muerte blanca" y un grito de guerra habitual contra la explotación colonial en Angola. El cortometraje describe los abusos, basados en la incomprensión cultural, de los funcionarios portugueses en el país africano a través de la tortura de un prisionero; Sambizanga es un largometraje de ficción sobre la detención de un miembro del movimiento de liberación angoleño, al que busca sin pausa su mujer con su hijo. La película aporta una visión feminista contra la burocracia y brutalidad del colonialismo.   
- 
                        Domingo 12 de mayo, 2019 - 19:00 h Sesión 2. Condenados de la tierra II: la revuelta anticolonialEdificio Sabatini, Auditorio Gillo Pontecorvo (Asistente de dirección: Sarah Maldoror) 
 La batalla de Argel [La battaglia di Algeri]
 Argelia e Italia, 1965, b/n, VO en francés y árabe subtitulada en español, B-R, 121’Presentan: Annouchka de Andrade y Olivier Hadouchi Uno de los filmes políticos más influyentes de la historia, La batalla de Argel recrea de manera vívida la tumultuosa lucha argelina por liberarse de la ocupación francesa en los años cincuenta. Filmada en las calles de Argel en estilo documental, la película es un estudio de la guerra contemporánea, con los ataques terroristas a cargo de población civil y las brutales técnicas militares utilizadas para combatirlos. En este tour de force, Pontecorvo contó con Sarah Maldoror como asistente de dirección.   
- 
                        Lunes 13 de mayo, 2019 - 19:00 h Sesión 3. Condenados de la tierra III: la revuelta anticolonialEdificio Sabatini, Auditorio Mathieu Kleyebe Abonnenc 
 Préface à des fusils pour Banta
 Guayana Francesa, 2011, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 28’Mesa redonda con Annouchka de Andrade, Olivier Hadouchi y Mathieu Kleyebe Abonnenc, moderados por Chema González Instalación fílmica sobre la película perdida de Sarah Maldoror, Des fussils pour Banta, su primer largometraje, que fue considerado demasiado ambiguo por el gobierno revolucionario argelino y secuestrado por ello. La mesa redonda posterior a la proyección busca situar a Sarah Maldoror en el contexto del Tercer Cine, pero también estudiar su papel en un presente que batalla contra nuevas formas de colonialismo, y las enseñanzas poéticas y políticas que emanan de su cine y vida.   
- 
                        Martes 14 de mayo, 2019 - 21:30 h Sesión 4. Tierra y carnaval ICineteca, Sala Borau William Klein (Asistente de dirección: Sarah Maldoror) 
 Festival panafricain d'Alger [Festival panafricano de Argel] RFA, Argelia y Francia, 1970, color, VO en francés e inglés subtitulada en español, archivo digital, 90’“La cultura africana será revolucionaria o no será africana”, concluye este enorme fresco histórico sobre el panafricanismo como pensamiento de la emancipación. Mientras suena el dinámico ritmo de la música negra de Miriam Makeba, Archie Shepp, Nina Simone y Marion Williams, aparecen en el filme los artífices de la nueva cultura negra junto a los grandes teóricos de la descolonización y futuros líderes nacionales. A la vez, los textos en pantalla desgranan el sistema colonialista y su maquinaria de opresión.   
- 
                        Miércoles 15 de mayo, 2019 - 19:00 h Sesión 5. Tierra y carnaval IICineteca, Sala Borau Sarah Maldoror 
 A Bissau, le carnaval
 Guinea-Bissau, 1980, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 18’Fogo, l´ile de feu 
 Cabo Verde, 1979, color, VO en portugués y francés subtitulada en español, archivo digital, 32’Un carnaval dans le Sahel 
 Cabo Verde, 1979, color, VO en portugués subtitulada en español, archivo digital, 15’Tras su experiencia en las guerrillas y movimientos decoloniales a nivel internacional, Sarah Maldoror dirige un ciclo de películas sobre las nuevas naciones por encargo de los gobiernos de Guinea-Bissau y Cabo Verde. Para aproximarse a la historia de la colonización y de la cultura negra, utiliza el carnaval entendido como fiesta en la que transgredir los límites, en la que el dominador se convierte en dominado; al mismo tiempo, el carnaval es un estallido de música y sensaciones, una gran performance colectiva en la que emergen las cualidades identitarias de la negritud.   
- 
                        Jueves 16 de mayo, 2019 - 19:00 h Sesión 6. Poesía: Aimé CesaireEdificio Sabatini, Auditorio Sarah Maldoror 
 Et les chiens se taiseient, d'Aimé Césaire
 Francia, 1978, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 13’Aimé Césaire au bout du petit matin 
 Francia, 1977, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 57Sesión sobre el poeta, intelectual, dramaturgo y político Aimé Cesaire (1913-2008), autor de El discurso sobre el colonialismo (1950) y de varios poemarios centrales sobre la negritud. En Et les chiens se taiseient (1946), Maldoror adapta una pieza teatral sobre un rebelde que, condenado a morir, deviene consciente de su otredad. El diálogo con su madre, de carácter existencialista y autobiográfico, resuena entre las esculturas africanas expuestas en el Museo del Hombre, antiguo Trocadero e institución representativa del expolio colonial francés, donde rueda gracias a la mediación del antropólogo surrealista Michel Leiris. Por su parte, Aimé Césaire au bout du petit matin hilvana, sobre el paisaje de la Martinica, lecturas de poemas, entrevistas al escritor y teatro filmado, en una síntesis que representa en metáforas visuales las cualidades de la escritura de Césaire, “bella como el oxígeno naciente”, en palabras de André Breton.   
- 
                        Viernes 17 de mayo, 2019 - 19:00 h Sesión 7. Poesía: dos mundos, dos poetasEdificio Sabatini, Auditorio Sarah Maldoror 
 Louis Aragon, un masque à Paris
 Francia, 1978, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 20’Léon G. Damas 
 Francia, 1994, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 26’Se reúnen en esta sesión el último poeta del surrealismo de entreguerras y el primero del nuevo surrealismo de la negritud, vistos por Sarah Maldoror. Louis Aragon (1897-1982) es retratado con una máscara roja ante su museo imaginario, un gran archivo de retratos, fotografías y libros ensamblados en un mundo en desaparición. Por su parte, Leon G. Damas (1912-1978) es el primer poeta en “vivir la negritud”, según Leopold Senghor. Cosmopolita y siempre en tránsito, su escritura es un conjunto de melodías e imágenes impregnadas de angustia y melancolía, con gran influencia del jazz, el blues y las músicas negras. Este filme, rodado en los paisajes de la Guayana con la voz original del escritor, es el resultado del afán de Maldoror por crear un documental poético.   
- 
                        Sábado 18 de mayo, 2019 - 19:00 h Sesión 8. EllasEdificio Sabatini, Auditorio Ahmed Lallem (Asistente de dirección: Sarah Maldoror) 
 Ellas
 Argelia y Francia, 1966, color, VO en francés y árabe subtitulada en español, 35mm, 22’Sarah Maldoror 
 Toto Bissainthe
 Haití, 1984, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 4’Ana Mercedes Hoyos 
 Francia y Colombia, 2009, color, VO en español, archivo digital, 13'En estos retratos femeninos se percibe la doble condición subalterna de raza y género de las retratadas, pero también su energía incontenible. Desde las primeras películas hasta las últimas, el cine de Maldoror une al antirracismo la reflexión del lugar que ocupa la mujer en la nueva sociedad decolonial. Así sucede en el mediometraje Ellas, en el que Ahmed Lallem, con asistencia de Sarah Maldoror, representa los anhelos de un grupo de mujeres jóvenes tras la independencia argelina. Toto Bissainthe es una semblanza de la célebre cantante haitiana, miembro originario de Les griots, la compañía de teatro de actores negros de Sarah Maldoror, mientras que Ana Mercedes Hoyos describe la trayectoria de la artista colombiana desde la dimensión atlántica de la negritud y de las huellas de la cultura negra en Colombia.   
- 
                        Domingo 19 de mayo, 2019 - 19:00 h Sesión 9. El jazz de París: un cine popular antirracistaEdificio Sabatini, Auditorio Sarah Maldoror 
 Un dessert pour Constance
 Francia, 1980, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 60’Scala Milan A.C. 
 Francia, 2003, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 18’Les oiseaux mains 
 Francia, 2005, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 30’’Sarah Maldoror propone un cine que derrumba estereotipos identitarios desde una vocación popular. Dos películas realizadas para la televisión coinciden en demostrar que la sociedad parisina es multicultural, pese a la cultura nacional dominante: en la comedia Un dessert pour Constance, dos barrenderos de origen africano encuentran un recetario clásico de cocina francesa, que estudian como divertimento hasta convertirse en verdaderos expertos, ganando el primer premio en un programa de televisión típico de la clase media francesa; en Scala Milan A.C., un grupo de jóvenes de los suburbios, de distintas procedencias étnicas y geográficas, decide describir su barrio al ritmo de la música de jazz de Archie Shepp, configurando un himno poético a la Francia racializada e invisibilizada. Por último, Les oiseaux mains es una pieza breve de animación sobre la utopía en la marginación, que revela el deseo de la cineasta de seguir aprendiendo siempre.   
Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud

Celebrada el 11, 18 may 2019
La primera retrospectiva dedicada en España a Sarah Maldoror (Gers, Francia, 1929) redescubre el trabajo de una cineasta esencial pero desconocida, pese a su enorme compromiso con el movimiento decolonial y las luchas por la diversidad social desde 1960. Nacida como Sarah Ducados de padre antillano y madre francesa, toma el nombre artístico de Maldoror en homenaje a Los cantos de Maldoror de Lautréamont, poeta admirado por los surrealistas. Tal gesto busca revitalizar el surrealismo desde los postulados de la negritud, movimiento artístico, social y político del que será una extraordinaria intérprete. Su obra responde tanto a la búsqueda de una forma poética con la que expresar una identidad alternativa, así como la promesa de una sociedad futura que ofrece la nueva cultura negra surgida del anticolonialismo y del panafricanismo durante los años 1960.
El teatro está en los orígenes de su manera de concebir el cine, ya que en él es fundamental la dimensión teatral, y en particular la cualidad oral y performativa de las artes escénicas. A finales de la década de 1950 funda y preside Les griots [Los trovadores], primera compañía dramática en Francia integrada únicamente por actores africanos y afrocaribeños. Esta compañía produjo la obra de Jean Genet Les Nègres [Los negros], con dirección de Roger Blin.
En 1961 marcha a Moscú a estudiar cine. Allí coincide con Ousmane Sembène, gran cineasta senegalés, y comienza a trabajar en montajes dinámicos y sincopados sobre ritmos de jazz y música negra. A su vuelta a Francia, Maldoror se incorpora a la lucha de los movimientos de emancipación africanos, acompañando con sus películas los ensayos de Amílcar y Luis Cabral o Joaquim y Mario de Andrade. La denuncia del sistema colonialista es el tema principal de sus películas más conocidas, como Monangambée, Sambizanga y La battaglia di Algeri [La batalla de Argel], en la que colabora como asistente de dirección de Gillo Pontecorvo.
Estos filmes, rodados en Argelia y Congo durante el clímax de las revueltas anticoloniales, denuncian la represión de los pueblos y el uso de la tortura contra la guerrilla, con una visión antirracista y feminista de la emancipación que es propia de la cineasta. Su obra tiene un firme compromiso político, si bien está tan alejada de la propaganda que el propio gobierno revolucionario de Argelia considera su primer largometraje, Des fusils pour Banta, demasiado ambiguo y lo secuestra, extraviando la película hasta el día de hoy. La ilusionante promesa de una sociedad sin tutelas occidentales marca el camino hacia una nueva línea de trabajo, en la que explora la identidad africana a través de sus fiestas y carnavales. Así, colabora con William Klein en el enorme fresco de 1969 Festival panafricain d'Alger [Festival panafricano de Argel], donde muestra los carnavales de Cabo Verde y Guinea Bissau.
Tras este periodo más combativo, Maldoror se aproxima a la negritud como poética de la diferencia. Basado en el panafricanismo, en el anticolonialismo y en la síntesis entre marxismo y surrealismo, la negritud es un movimiento cultural fundado por los poetas Aimé Cesaire (Martinica, 1913-2018), Leopold Senghor (Senegal, 1906-2001) y Leon G. Damas (Francia, 1912-1978), de tan determinante influencia en Sarah Maldoror que su cine podría definirse como una traducción a imágenes y sonidos de la poesía de los tres escritores, un manifiesto visual de la negritud que se concreta en la consideración de la identidad como fruto de la relación, la constante presencia de la oralidad y de la palabra poética, y el ritmo frenético de una música de gran sonoridad. Así sucede en los retratos fílmicos de Cesaire, Senghor y Damas, y de varias mujeres negras artistas, pero también en la búsqueda de un cine de ficción popular y antirracista para la televisión francesa –Un dessert pour Constance o Scala Milan A. C.– en el que desmonta con humor los estereotipos culturales y nacionales.
Comisariado
Chema González
Sedes
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Edificio Sabatini, Auditorio - Santa Isabel, 52
Matadero Madrid
Cineteca, Salas Azcona y Borau – Plaza de Legazpi, 8
Con el apoyo de
Agradecimientos
Embajada de Argelia en España, Cinemateca de Argelia, Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères, Centre national du cinéma et de l’image animée (CNC) y CNRS Images
Organiza
Museo Reina Sofía y DocumentaMadrid 2019 (16º Festival Internacional de Cine Documental)

Participantes
Annouchka de Andrade, hija de Sarah Maldoror, es una de las principales artífices de la recuperación de su obra.
Mathieu Klebeye Abonnenc, artista antillano cuyo trabajo se aproxima al de Sarah Maldoror, busca reconstruir los afectos y tramas personales del temprano movimiento decolonial.
Olivier Hadouchi, investigador, profesor y programador independiente, ha trabajado intensamente en la recuperación del cine militante y decolonial durante las décadas de 1960 y 1970.
Chema González es Jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales del Museo Reina Sofía y comisario del ciclo.
Itinerancias
- Buenos Aires, Argentina- 22 septiembre, 2020 - 29 septiembre, 2020 
Más actividades
 - Christian Nyampeta y la École du soir- 13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025 - Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura. - Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)