-
Sábado 11 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 1. Condenados de la tierra I: la revuelta anticolonial
Cineteca, Sala Azcona
Sarah Maldoror
Monangambée
Argelia, 1969, b&n, VO en francés subtitulada en español, 16mm transferido a digital, 17’Sambizanga
Angola y Francia, 1972-1973, color, VO en portugués, lingala y kimbundu subtitulada en español, 16mm transferido a digital, 102’Presenta: Sarah Maldoror
Se proyectan en esta sesión dos películas históricas de la cineasta: Monangambée, cántico que significa "Muerte blanca" y un grito de guerra habitual contra la explotación colonial en Angola. El cortometraje describe los abusos, basados en la incomprensión cultural, de los funcionarios portugueses en el país africano a través de la tortura de un prisionero; Sambizanga es un largometraje de ficción sobre la detención de un miembro del movimiento de liberación angoleño, al que busca sin pausa su mujer con su hijo. La película aporta una visión feminista contra la burocracia y brutalidad del colonialismo.
-
Domingo 12 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 2. Condenados de la tierra II: la revuelta anticolonial
Edificio Sabatini, Auditorio
Gillo Pontecorvo (Asistente de dirección: Sarah Maldoror)
La batalla de Argel [La battaglia di Algeri]
Argelia e Italia, 1965, b/n, VO en francés y árabe subtitulada en español, B-R, 121’Presentan: Annouchka de Andrade y Olivier Hadouchi
Uno de los filmes políticos más influyentes de la historia, La batalla de Argel recrea de manera vívida la tumultuosa lucha argelina por liberarse de la ocupación francesa en los años cincuenta. Filmada en las calles de Argel en estilo documental, la película es un estudio de la guerra contemporánea, con los ataques terroristas a cargo de población civil y las brutales técnicas militares utilizadas para combatirlos. En este tour de force, Pontecorvo contó con Sarah Maldoror como asistente de dirección.
-
Lunes 13 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 3. Condenados de la tierra III: la revuelta anticolonial
Edificio Sabatini, Auditorio
Mathieu Kleyebe Abonnenc
Préface à des fusils pour Banta
Guayana Francesa, 2011, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 28’Mesa redonda con Annouchka de Andrade, Olivier Hadouchi y Mathieu Kleyebe Abonnenc, moderados por Chema González
Instalación fílmica sobre la película perdida de Sarah Maldoror, Des fussils pour Banta, su primer largometraje, que fue considerado demasiado ambiguo por el gobierno revolucionario argelino y secuestrado por ello. La mesa redonda posterior a la proyección busca situar a Sarah Maldoror en el contexto del Tercer Cine, pero también estudiar su papel en un presente que batalla contra nuevas formas de colonialismo, y las enseñanzas poéticas y políticas que emanan de su cine y vida.
-
Martes 14 de mayo, 2019 - 21:30 h
Sesión 4. Tierra y carnaval I
Cineteca, Sala Borau
William Klein (Asistente de dirección: Sarah Maldoror)
Festival panafricain d'Alger [Festival panafricano de Argel] RFA, Argelia y Francia, 1970, color, VO en francés e inglés subtitulada en español, archivo digital, 90’“La cultura africana será revolucionaria o no será africana”, concluye este enorme fresco histórico sobre el panafricanismo como pensamiento de la emancipación. Mientras suena el dinámico ritmo de la música negra de Miriam Makeba, Archie Shepp, Nina Simone y Marion Williams, aparecen en el filme los artífices de la nueva cultura negra junto a los grandes teóricos de la descolonización y futuros líderes nacionales. A la vez, los textos en pantalla desgranan el sistema colonialista y su maquinaria de opresión.
-
Miércoles 15 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 5. Tierra y carnaval II
Cineteca, Sala Borau
Sarah Maldoror
A Bissau, le carnaval
Guinea-Bissau, 1980, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 18’Fogo, l´ile de feu
Cabo Verde, 1979, color, VO en portugués y francés subtitulada en español, archivo digital, 32’Un carnaval dans le Sahel
Cabo Verde, 1979, color, VO en portugués subtitulada en español, archivo digital, 15’Tras su experiencia en las guerrillas y movimientos decoloniales a nivel internacional, Sarah Maldoror dirige un ciclo de películas sobre las nuevas naciones por encargo de los gobiernos de Guinea-Bissau y Cabo Verde. Para aproximarse a la historia de la colonización y de la cultura negra, utiliza el carnaval entendido como fiesta en la que transgredir los límites, en la que el dominador se convierte en dominado; al mismo tiempo, el carnaval es un estallido de música y sensaciones, una gran performance colectiva en la que emergen las cualidades identitarias de la negritud.
-
Jueves 16 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 6. Poesía: Aimé Cesaire
Edificio Sabatini, Auditorio
Sarah Maldoror
Et les chiens se taiseient, d'Aimé Césaire
Francia, 1978, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 13’Aimé Césaire au bout du petit matin
Francia, 1977, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 57Sesión sobre el poeta, intelectual, dramaturgo y político Aimé Cesaire (1913-2008), autor de El discurso sobre el colonialismo (1950) y de varios poemarios centrales sobre la negritud. En Et les chiens se taiseient (1946), Maldoror adapta una pieza teatral sobre un rebelde que, condenado a morir, deviene consciente de su otredad. El diálogo con su madre, de carácter existencialista y autobiográfico, resuena entre las esculturas africanas expuestas en el Museo del Hombre, antiguo Trocadero e institución representativa del expolio colonial francés, donde rueda gracias a la mediación del antropólogo surrealista Michel Leiris. Por su parte, Aimé Césaire au bout du petit matin hilvana, sobre el paisaje de la Martinica, lecturas de poemas, entrevistas al escritor y teatro filmado, en una síntesis que representa en metáforas visuales las cualidades de la escritura de Césaire, “bella como el oxígeno naciente”, en palabras de André Breton.
-
Viernes 17 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 7. Poesía: dos mundos, dos poetas
Edificio Sabatini, Auditorio
Sarah Maldoror
Louis Aragon, un masque à Paris
Francia, 1978, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 20’Léon G. Damas
Francia, 1994, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 26’Se reúnen en esta sesión el último poeta del surrealismo de entreguerras y el primero del nuevo surrealismo de la negritud, vistos por Sarah Maldoror. Louis Aragon (1897-1982) es retratado con una máscara roja ante su museo imaginario, un gran archivo de retratos, fotografías y libros ensamblados en un mundo en desaparición. Por su parte, Leon G. Damas (1912-1978) es el primer poeta en “vivir la negritud”, según Leopold Senghor. Cosmopolita y siempre en tránsito, su escritura es un conjunto de melodías e imágenes impregnadas de angustia y melancolía, con gran influencia del jazz, el blues y las músicas negras. Este filme, rodado en los paisajes de la Guayana con la voz original del escritor, es el resultado del afán de Maldoror por crear un documental poético.
-
Sábado 18 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 8. Ellas
Edificio Sabatini, Auditorio
Ahmed Lallem (Asistente de dirección: Sarah Maldoror)
Ellas
Argelia y Francia, 1966, color, VO en francés y árabe subtitulada en español, 35mm, 22’Sarah Maldoror
Toto Bissainthe
Haití, 1984, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 4’Ana Mercedes Hoyos
Francia y Colombia, 2009, color, VO en español, archivo digital, 13'En estos retratos femeninos se percibe la doble condición subalterna de raza y género de las retratadas, pero también su energía incontenible. Desde las primeras películas hasta las últimas, el cine de Maldoror une al antirracismo la reflexión del lugar que ocupa la mujer en la nueva sociedad decolonial. Así sucede en el mediometraje Ellas, en el que Ahmed Lallem, con asistencia de Sarah Maldoror, representa los anhelos de un grupo de mujeres jóvenes tras la independencia argelina. Toto Bissainthe es una semblanza de la célebre cantante haitiana, miembro originario de Les griots, la compañía de teatro de actores negros de Sarah Maldoror, mientras que Ana Mercedes Hoyos describe la trayectoria de la artista colombiana desde la dimensión atlántica de la negritud y de las huellas de la cultura negra en Colombia.
-
Domingo 19 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 9. El jazz de París: un cine popular antirracista
Edificio Sabatini, Auditorio
Sarah Maldoror
Un dessert pour Constance
Francia, 1980, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 60’Scala Milan A.C.
Francia, 2003, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 18’Les oiseaux mains
Francia, 2005, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 30’’Sarah Maldoror propone un cine que derrumba estereotipos identitarios desde una vocación popular. Dos películas realizadas para la televisión coinciden en demostrar que la sociedad parisina es multicultural, pese a la cultura nacional dominante: en la comedia Un dessert pour Constance, dos barrenderos de origen africano encuentran un recetario clásico de cocina francesa, que estudian como divertimento hasta convertirse en verdaderos expertos, ganando el primer premio en un programa de televisión típico de la clase media francesa; en Scala Milan A.C., un grupo de jóvenes de los suburbios, de distintas procedencias étnicas y geográficas, decide describir su barrio al ritmo de la música de jazz de Archie Shepp, configurando un himno poético a la Francia racializada e invisibilizada. Por último, Les oiseaux mains es una pieza breve de animación sobre la utopía en la marginación, que revela el deseo de la cineasta de seguir aprendiendo siempre.
Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud

Celebrada el 11, 18 may 2019
La primera retrospectiva dedicada en España a Sarah Maldoror (Gers, Francia, 1929) redescubre el trabajo de una cineasta esencial pero desconocida, pese a su enorme compromiso con el movimiento decolonial y las luchas por la diversidad social desde 1960. Nacida como Sarah Ducados de padre antillano y madre francesa, toma el nombre artístico de Maldoror en homenaje a Los cantos de Maldoror de Lautréamont, poeta admirado por los surrealistas. Tal gesto busca revitalizar el surrealismo desde los postulados de la negritud, movimiento artístico, social y político del que será una extraordinaria intérprete. Su obra responde tanto a la búsqueda de una forma poética con la que expresar una identidad alternativa, así como la promesa de una sociedad futura que ofrece la nueva cultura negra surgida del anticolonialismo y del panafricanismo durante los años 1960.
El teatro está en los orígenes de su manera de concebir el cine, ya que en él es fundamental la dimensión teatral, y en particular la cualidad oral y performativa de las artes escénicas. A finales de la década de 1950 funda y preside Les griots [Los trovadores], primera compañía dramática en Francia integrada únicamente por actores africanos y afrocaribeños. Esta compañía produjo la obra de Jean Genet Les Nègres [Los negros], con dirección de Roger Blin.
En 1961 marcha a Moscú a estudiar cine. Allí coincide con Ousmane Sembène, gran cineasta senegalés, y comienza a trabajar en montajes dinámicos y sincopados sobre ritmos de jazz y música negra. A su vuelta a Francia, Maldoror se incorpora a la lucha de los movimientos de emancipación africanos, acompañando con sus películas los ensayos de Amílcar y Luis Cabral o Joaquim y Mario de Andrade. La denuncia del sistema colonialista es el tema principal de sus películas más conocidas, como Monangambée, Sambizanga y La battaglia di Algeri [La batalla de Argel], en la que colabora como asistente de dirección de Gillo Pontecorvo.
Estos filmes, rodados en Argelia y Congo durante el clímax de las revueltas anticoloniales, denuncian la represión de los pueblos y el uso de la tortura contra la guerrilla, con una visión antirracista y feminista de la emancipación que es propia de la cineasta. Su obra tiene un firme compromiso político, si bien está tan alejada de la propaganda que el propio gobierno revolucionario de Argelia considera su primer largometraje, Des fusils pour Banta, demasiado ambiguo y lo secuestra, extraviando la película hasta el día de hoy. La ilusionante promesa de una sociedad sin tutelas occidentales marca el camino hacia una nueva línea de trabajo, en la que explora la identidad africana a través de sus fiestas y carnavales. Así, colabora con William Klein en el enorme fresco de 1969 Festival panafricain d'Alger [Festival panafricano de Argel], donde muestra los carnavales de Cabo Verde y Guinea Bissau.
Tras este periodo más combativo, Maldoror se aproxima a la negritud como poética de la diferencia. Basado en el panafricanismo, en el anticolonialismo y en la síntesis entre marxismo y surrealismo, la negritud es un movimiento cultural fundado por los poetas Aimé Cesaire (Martinica, 1913-2018), Leopold Senghor (Senegal, 1906-2001) y Leon G. Damas (Francia, 1912-1978), de tan determinante influencia en Sarah Maldoror que su cine podría definirse como una traducción a imágenes y sonidos de la poesía de los tres escritores, un manifiesto visual de la negritud que se concreta en la consideración de la identidad como fruto de la relación, la constante presencia de la oralidad y de la palabra poética, y el ritmo frenético de una música de gran sonoridad. Así sucede en los retratos fílmicos de Cesaire, Senghor y Damas, y de varias mujeres negras artistas, pero también en la búsqueda de un cine de ficción popular y antirracista para la televisión francesa –Un dessert pour Constance o Scala Milan A. C.– en el que desmonta con humor los estereotipos culturales y nacionales.
Comisariado
Chema González
Sedes
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Edificio Sabatini, Auditorio - Santa Isabel, 52
Matadero Madrid
Cineteca, Salas Azcona y Borau – Plaza de Legazpi, 8
Con el apoyo de
Agradecimientos
Embajada de Argelia en España, Cinemateca de Argelia, Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères, Centre national du cinéma et de l’image animée (CNC) y CNRS Images
Organiza
Museo Reina Sofía y DocumentaMadrid 2019 (16º Festival Internacional de Cine Documental)

Participantes
Annouchka de Andrade, hija de Sarah Maldoror, es una de las principales artífices de la recuperación de su obra.
Mathieu Klebeye Abonnenc, artista antillano cuyo trabajo se aproxima al de Sarah Maldoror, busca reconstruir los afectos y tramas personales del temprano movimiento decolonial.
Olivier Hadouchi, investigador, profesor y programador independiente, ha trabajado intensamente en la recuperación del cine militante y decolonial durante las décadas de 1960 y 1970.
Chema González es Jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales del Museo Reina Sofía y comisario del ciclo.
Itinerancias
Buenos Aires, Argentina
22 septiembre, 2020 - 29 septiembre, 2020
Más actividades
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.