-
Sábado 11 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 1. Condenados de la tierra I: la revuelta anticolonial
Cineteca, Sala Azcona
Sarah Maldoror
Monangambée
Argelia, 1969, b&n, VO en francés subtitulada en español, 16mm transferido a digital, 17’Sambizanga
Angola y Francia, 1972-1973, color, VO en portugués, lingala y kimbundu subtitulada en español, 16mm transferido a digital, 102’Presenta: Sarah Maldoror
Se proyectan en esta sesión dos películas históricas de la cineasta: Monangambée, cántico que significa "Muerte blanca" y un grito de guerra habitual contra la explotación colonial en Angola. El cortometraje describe los abusos, basados en la incomprensión cultural, de los funcionarios portugueses en el país africano a través de la tortura de un prisionero; Sambizanga es un largometraje de ficción sobre la detención de un miembro del movimiento de liberación angoleño, al que busca sin pausa su mujer con su hijo. La película aporta una visión feminista contra la burocracia y brutalidad del colonialismo.
-
Domingo 12 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 2. Condenados de la tierra II: la revuelta anticolonial
Edificio Sabatini, Auditorio
Gillo Pontecorvo (Asistente de dirección: Sarah Maldoror)
La batalla de Argel [La battaglia di Algeri]
Argelia e Italia, 1965, b/n, VO en francés y árabe subtitulada en español, B-R, 121’Presentan: Annouchka de Andrade y Olivier Hadouchi
Uno de los filmes políticos más influyentes de la historia, La batalla de Argel recrea de manera vívida la tumultuosa lucha argelina por liberarse de la ocupación francesa en los años cincuenta. Filmada en las calles de Argel en estilo documental, la película es un estudio de la guerra contemporánea, con los ataques terroristas a cargo de población civil y las brutales técnicas militares utilizadas para combatirlos. En este tour de force, Pontecorvo contó con Sarah Maldoror como asistente de dirección.
-
Lunes 13 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 3. Condenados de la tierra III: la revuelta anticolonial
Edificio Sabatini, Auditorio
Mathieu Kleyebe Abonnenc
Préface à des fusils pour Banta
Guayana Francesa, 2011, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 28’Mesa redonda con Annouchka de Andrade, Olivier Hadouchi y Mathieu Kleyebe Abonnenc, moderados por Chema González
Instalación fílmica sobre la película perdida de Sarah Maldoror, Des fussils pour Banta, su primer largometraje, que fue considerado demasiado ambiguo por el gobierno revolucionario argelino y secuestrado por ello. La mesa redonda posterior a la proyección busca situar a Sarah Maldoror en el contexto del Tercer Cine, pero también estudiar su papel en un presente que batalla contra nuevas formas de colonialismo, y las enseñanzas poéticas y políticas que emanan de su cine y vida.
-
Martes 14 de mayo, 2019 - 21:30 h
Sesión 4. Tierra y carnaval I
Cineteca, Sala Borau
William Klein (Asistente de dirección: Sarah Maldoror)
Festival panafricain d'Alger [Festival panafricano de Argel] RFA, Argelia y Francia, 1970, color, VO en francés e inglés subtitulada en español, archivo digital, 90’“La cultura africana será revolucionaria o no será africana”, concluye este enorme fresco histórico sobre el panafricanismo como pensamiento de la emancipación. Mientras suena el dinámico ritmo de la música negra de Miriam Makeba, Archie Shepp, Nina Simone y Marion Williams, aparecen en el filme los artífices de la nueva cultura negra junto a los grandes teóricos de la descolonización y futuros líderes nacionales. A la vez, los textos en pantalla desgranan el sistema colonialista y su maquinaria de opresión.
-
Miércoles 15 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 5. Tierra y carnaval II
Cineteca, Sala Borau
Sarah Maldoror
A Bissau, le carnaval
Guinea-Bissau, 1980, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 18’Fogo, l´ile de feu
Cabo Verde, 1979, color, VO en portugués y francés subtitulada en español, archivo digital, 32’Un carnaval dans le Sahel
Cabo Verde, 1979, color, VO en portugués subtitulada en español, archivo digital, 15’Tras su experiencia en las guerrillas y movimientos decoloniales a nivel internacional, Sarah Maldoror dirige un ciclo de películas sobre las nuevas naciones por encargo de los gobiernos de Guinea-Bissau y Cabo Verde. Para aproximarse a la historia de la colonización y de la cultura negra, utiliza el carnaval entendido como fiesta en la que transgredir los límites, en la que el dominador se convierte en dominado; al mismo tiempo, el carnaval es un estallido de música y sensaciones, una gran performance colectiva en la que emergen las cualidades identitarias de la negritud.
-
Jueves 16 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 6. Poesía: Aimé Cesaire
Edificio Sabatini, Auditorio
Sarah Maldoror
Et les chiens se taiseient, d'Aimé Césaire
Francia, 1978, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 13’Aimé Césaire au bout du petit matin
Francia, 1977, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 57Sesión sobre el poeta, intelectual, dramaturgo y político Aimé Cesaire (1913-2008), autor de El discurso sobre el colonialismo (1950) y de varios poemarios centrales sobre la negritud. En Et les chiens se taiseient (1946), Maldoror adapta una pieza teatral sobre un rebelde que, condenado a morir, deviene consciente de su otredad. El diálogo con su madre, de carácter existencialista y autobiográfico, resuena entre las esculturas africanas expuestas en el Museo del Hombre, antiguo Trocadero e institución representativa del expolio colonial francés, donde rueda gracias a la mediación del antropólogo surrealista Michel Leiris. Por su parte, Aimé Césaire au bout du petit matin hilvana, sobre el paisaje de la Martinica, lecturas de poemas, entrevistas al escritor y teatro filmado, en una síntesis que representa en metáforas visuales las cualidades de la escritura de Césaire, “bella como el oxígeno naciente”, en palabras de André Breton.
-
Viernes 17 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 7. Poesía: dos mundos, dos poetas
Edificio Sabatini, Auditorio
Sarah Maldoror
Louis Aragon, un masque à Paris
Francia, 1978, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 20’Léon G. Damas
Francia, 1994, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 26’Se reúnen en esta sesión el último poeta del surrealismo de entreguerras y el primero del nuevo surrealismo de la negritud, vistos por Sarah Maldoror. Louis Aragon (1897-1982) es retratado con una máscara roja ante su museo imaginario, un gran archivo de retratos, fotografías y libros ensamblados en un mundo en desaparición. Por su parte, Leon G. Damas (1912-1978) es el primer poeta en “vivir la negritud”, según Leopold Senghor. Cosmopolita y siempre en tránsito, su escritura es un conjunto de melodías e imágenes impregnadas de angustia y melancolía, con gran influencia del jazz, el blues y las músicas negras. Este filme, rodado en los paisajes de la Guayana con la voz original del escritor, es el resultado del afán de Maldoror por crear un documental poético.
-
Sábado 18 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 8. Ellas
Edificio Sabatini, Auditorio
Ahmed Lallem (Asistente de dirección: Sarah Maldoror)
Ellas
Argelia y Francia, 1966, color, VO en francés y árabe subtitulada en español, 35mm, 22’Sarah Maldoror
Toto Bissainthe
Haití, 1984, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 4’Ana Mercedes Hoyos
Francia y Colombia, 2009, color, VO en español, archivo digital, 13'En estos retratos femeninos se percibe la doble condición subalterna de raza y género de las retratadas, pero también su energía incontenible. Desde las primeras películas hasta las últimas, el cine de Maldoror une al antirracismo la reflexión del lugar que ocupa la mujer en la nueva sociedad decolonial. Así sucede en el mediometraje Ellas, en el que Ahmed Lallem, con asistencia de Sarah Maldoror, representa los anhelos de un grupo de mujeres jóvenes tras la independencia argelina. Toto Bissainthe es una semblanza de la célebre cantante haitiana, miembro originario de Les griots, la compañía de teatro de actores negros de Sarah Maldoror, mientras que Ana Mercedes Hoyos describe la trayectoria de la artista colombiana desde la dimensión atlántica de la negritud y de las huellas de la cultura negra en Colombia.
-
Domingo 19 de mayo, 2019 - 19:00 h
Sesión 9. El jazz de París: un cine popular antirracista
Edificio Sabatini, Auditorio
Sarah Maldoror
Un dessert pour Constance
Francia, 1980, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 60’Scala Milan A.C.
Francia, 2003, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 18’Les oiseaux mains
Francia, 2005, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 30’’Sarah Maldoror propone un cine que derrumba estereotipos identitarios desde una vocación popular. Dos películas realizadas para la televisión coinciden en demostrar que la sociedad parisina es multicultural, pese a la cultura nacional dominante: en la comedia Un dessert pour Constance, dos barrenderos de origen africano encuentran un recetario clásico de cocina francesa, que estudian como divertimento hasta convertirse en verdaderos expertos, ganando el primer premio en un programa de televisión típico de la clase media francesa; en Scala Milan A.C., un grupo de jóvenes de los suburbios, de distintas procedencias étnicas y geográficas, decide describir su barrio al ritmo de la música de jazz de Archie Shepp, configurando un himno poético a la Francia racializada e invisibilizada. Por último, Les oiseaux mains es una pieza breve de animación sobre la utopía en la marginación, que revela el deseo de la cineasta de seguir aprendiendo siempre.
Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud

Celebrada el 11, 18 may 2019
La primera retrospectiva dedicada en España a Sarah Maldoror (Gers, Francia, 1929) redescubre el trabajo de una cineasta esencial pero desconocida, pese a su enorme compromiso con el movimiento decolonial y las luchas por la diversidad social desde 1960. Nacida como Sarah Ducados de padre antillano y madre francesa, toma el nombre artístico de Maldoror en homenaje a Los cantos de Maldoror de Lautréamont, poeta admirado por los surrealistas. Tal gesto busca revitalizar el surrealismo desde los postulados de la negritud, movimiento artístico, social y político del que será una extraordinaria intérprete. Su obra responde tanto a la búsqueda de una forma poética con la que expresar una identidad alternativa, así como la promesa de una sociedad futura que ofrece la nueva cultura negra surgida del anticolonialismo y del panafricanismo durante los años 1960.
El teatro está en los orígenes de su manera de concebir el cine, ya que en él es fundamental la dimensión teatral, y en particular la cualidad oral y performativa de las artes escénicas. A finales de la década de 1950 funda y preside Les griots [Los trovadores], primera compañía dramática en Francia integrada únicamente por actores africanos y afrocaribeños. Esta compañía produjo la obra de Jean Genet Les Nègres [Los negros], con dirección de Roger Blin.
En 1961 marcha a Moscú a estudiar cine. Allí coincide con Ousmane Sembène, gran cineasta senegalés, y comienza a trabajar en montajes dinámicos y sincopados sobre ritmos de jazz y música negra. A su vuelta a Francia, Maldoror se incorpora a la lucha de los movimientos de emancipación africanos, acompañando con sus películas los ensayos de Amílcar y Luis Cabral o Joaquim y Mario de Andrade. La denuncia del sistema colonialista es el tema principal de sus películas más conocidas, como Monangambée, Sambizanga y La battaglia di Algeri [La batalla de Argel], en la que colabora como asistente de dirección de Gillo Pontecorvo.
Estos filmes, rodados en Argelia y Congo durante el clímax de las revueltas anticoloniales, denuncian la represión de los pueblos y el uso de la tortura contra la guerrilla, con una visión antirracista y feminista de la emancipación que es propia de la cineasta. Su obra tiene un firme compromiso político, si bien está tan alejada de la propaganda que el propio gobierno revolucionario de Argelia considera su primer largometraje, Des fusils pour Banta, demasiado ambiguo y lo secuestra, extraviando la película hasta el día de hoy. La ilusionante promesa de una sociedad sin tutelas occidentales marca el camino hacia una nueva línea de trabajo, en la que explora la identidad africana a través de sus fiestas y carnavales. Así, colabora con William Klein en el enorme fresco de 1969 Festival panafricain d'Alger [Festival panafricano de Argel], donde muestra los carnavales de Cabo Verde y Guinea Bissau.
Tras este periodo más combativo, Maldoror se aproxima a la negritud como poética de la diferencia. Basado en el panafricanismo, en el anticolonialismo y en la síntesis entre marxismo y surrealismo, la negritud es un movimiento cultural fundado por los poetas Aimé Cesaire (Martinica, 1913-2018), Leopold Senghor (Senegal, 1906-2001) y Leon G. Damas (Francia, 1912-1978), de tan determinante influencia en Sarah Maldoror que su cine podría definirse como una traducción a imágenes y sonidos de la poesía de los tres escritores, un manifiesto visual de la negritud que se concreta en la consideración de la identidad como fruto de la relación, la constante presencia de la oralidad y de la palabra poética, y el ritmo frenético de una música de gran sonoridad. Así sucede en los retratos fílmicos de Cesaire, Senghor y Damas, y de varias mujeres negras artistas, pero también en la búsqueda de un cine de ficción popular y antirracista para la televisión francesa –Un dessert pour Constance o Scala Milan A. C.– en el que desmonta con humor los estereotipos culturales y nacionales.
Comisariado
Chema González
Sedes
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Edificio Sabatini, Auditorio - Santa Isabel, 52
Matadero Madrid
Cineteca, Salas Azcona y Borau – Plaza de Legazpi, 8
Con el apoyo de
Agradecimientos
Embajada de Argelia en España, Cinemateca de Argelia, Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères, Centre national du cinéma et de l’image animée (CNC) y CNRS Images
Organiza
Museo Reina Sofía y DocumentaMadrid 2019 (16º Festival Internacional de Cine Documental)

Participantes
Annouchka de Andrade, hija de Sarah Maldoror, es una de las principales artífices de la recuperación de su obra.
Mathieu Klebeye Abonnenc, artista antillano cuyo trabajo se aproxima al de Sarah Maldoror, busca reconstruir los afectos y tramas personales del temprano movimiento decolonial.
Olivier Hadouchi, investigador, profesor y programador independiente, ha trabajado intensamente en la recuperación del cine militante y decolonial durante las décadas de 1960 y 1970.
Chema González es Jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales del Museo Reina Sofía y comisario del ciclo.
Itinerancias
Buenos Aires, Argentina
22 septiembre, 2020 - 29 septiembre, 2020
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)