
Israel Galván, Pedro G. Romero, Filiep Tacq. Una tirada de dados… en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, 2019. Fotografía: Joaquín Cortés/Román Lores © Museo Reina Sofía
Celebrada el 06 abr 2019
Los pícaros romanos
La túnica del Señor
Se la jugaron a los dados
Latines nos dejaron
Romanas, leyes y caminos,
Los soldados romanos.Saeta Cuartelera de Puente Genil
El Museo Reina Sofía presenta, en el espacio de la Biblioteca y Centro de Documentación, Una tirada de dados… una conversación a tres bandas y en dos partes entre el bailaor Israel Galván, el artista Pedro G. Romero y el diseñador gráfico Filiep Tacq.
Una tirada de dados… responde a la invitación por parte de Filiep Tacq y de Pedro G. Romero a Israel Galván para “traducir a danza” el conocido poema de Stéphane Mallarmé (1842-1898) Un coup de dés jamais n’abolira le hasard [Una tirada de dados jamás abolirá el azar] publicado como libro por la editorial Gallimard en 1914, tras la muerte del poeta. En él, Mallarmé alteraba las convenciones tipográficas fijadas por los márgenes de la página para desbordarlos imaginando nuevas disposiciones gráficas y rítmicas, en un intento de convocar la poesía más allá del espacio textual. En 1969, Marcel Broodthaers (1924-1976) con un ánimo afín realizó una reinterpretación de este poema traduciendo las palabras a franjas negras de distintos grosores sobre el blanco del papel, de modo que lo escrito deviene pura imagen y ritmo. Este diálogo entre el impacto del poema original y la intervención posterior del artista belga sirve de premisa para la pieza que se presenta.
La conversación comienza con Filiep Tacq, que propone una mirada hacia cómo Marcel Broodthaers produjo sus libros de artista teniendo en cuenta el interior de estos, su construcción formal y su articulación al sostenerse entre las manos, y Pedro G. Romero, que continúa y establece un vínculo entre el desbordamiento de la página operado por Mallarmé y la posterior intervención realizada por Broodthaers al tachar con manchas negras las palabras del poeta francés, generando una serie de ritmos, casi musicales, que entran en diálogo con el baile flamenco. A este intercambio se incorpora la danza de Galván en una traducción rítmica y corpórea, rebasando el soporte literal de la página, en este caso el tablao flamenco, para expandirlo al espacio de estudio, lectura y búsqueda que es la biblioteca. La biblioteca se convierte así en el lugar donde las páginas de Mallarmé y Broodthaers se tocan a través del baile de Galván.
Así, en palabras del propio Pedro G. Romero: “Se considera a Stéphane Mallarmé como el poeta que inventa el espacio del arte moderno, al liberar por primera vez al poema –la escritura– de la rigidez de los márgenes de la página, dejando planear las palabras sobre la página con una pauta abierta, si acaso una pauta musical, contemporánea al nacimiento de la cinematografía. Al mismo tiempo, rompe con el orden de la lectura lineal, aumentando así el nivel de abstracción, proponiendo nuevas interrelaciones entre frases y palabras y devolviendo al lenguaje una autonomía que va más allá, incluso, de las intenciones del autor, el contexto social y las condiciones de su época.
Marcel Broodthaers (MB), con su lectura del paso, da un paso mas allá. Su operación consiste en tapar todas las líneas de texto con barras o rectángulos negros, haciendo ilegible el texto, reduciéndolo a una imagen, una construcción de llenos y vacíos. Un ritmo de barras negras paralelas, como una partitura musical pero también como una arquitectura constructivista pero también como un film abstracto pero también como un archivo censurado pero también como un impreso cibernético pero también… MB imprime en la cubierta su nombre en el lugar del nombre de Mallarmé y cambia la palabra “poem” (poesía) por “image” (imagen).
En el trabajo del bailaor flamenco Israel Galván están el silencio y el movimiento en suspensión; las cesuras musicales; los gestos precisos e irreconocibles a la vez; el siseo; la música interna; la continua exposición y ocultamiento del cuerpo y sus partes; los chasquidos de la lengua; la fragmentación, continuamente reordenada, de secuencias; el fraseo tartamudo; los sonidos que escapan de la cabeza, la boca, los dedos, el torso, los pies; el acontecimiento convertido en texto.
No es solo casualidad que un bailaor como Israel Galván pueda emparentarse con formas de hacer que recorren el mismo camino desde Mallarmé a Broodthaers. Al menos podremos señalar tres tradiciones que han concurrido para imprimir al flamenco este carácter. Por un lado, la relación de algunos poetas “flamencos” con el propio Mallarmé, especialmente Antonio Machado y su heterónimo Juan de Mairena; por otro, la temprana relación del baile con el cinematógrafo, con el que convivía en el espacio de variedades, y la mímesis de sus formas en el desarrollo artístico del género; finalmente, la relación del bailaor Vicente Escudero con las vanguardias cubista y dadaísta desde las que inventó las tradiciones más radicales, “primitivas” y auténticas del propio baile flamenco”.
Una tirada de dados… fue gestada en 2017 en el marco del proyecto El libro por venir, iniciado por la oficina de arte y conocimiento Bulegoa z/b (Bilbao) en 2015, en torno a la performatividad del libro de artista y que tiene como punto de partida cinco libros de Marcel Broodthaers. Hasta el momento, se ha mostrado en el marco del Festival Playground en Lovaina (Bélgica) y en el Festival Escenas do Cambio en Cidade da Cultura (Santiago de Compostela).
Comisariado
Isabel de Naverán
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Israel Galván (Sevilla, 1973) es bailaor y coreógrafo flamenco español. Hijo de los bailaores sevillanos José Galván y Eugenia de Los Reyes, ha realizado numerosas colaboraciones en proyectos de distinta índole y con artistas dispares. Comenzó su carrera en los años noventa y en 1998 presentó ¡Mira! / Los Zapatos Rojos, primer espectáculo firmado por su compañía, que fue alabado de manera unánime por la crítica especializada como una revolución en la concepción de los espectáculos flamencos. Desde entonces, se han sucedido numerosas piezas, las más recientes La Fiesta (2017), Gatomaquia (2018) y El amor brujo (2019).
A lo largo de su carrera ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Danza 2005 en la modalidad de Creación, concedido por el Ministerio de Cultura; el Bessie Award for an Outstanding Production, de Nueva York y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes otorgada por el Consejo de Ministros, ambos en 2012; la insignia de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de la República de Francia, concedida por el Ministerio de Cultura francés en 2016.
Filiep Tacq (Kortrijk, Bélgica, 1959) trabaja desde 1984 como diseñador gráfico independiente especializado en libros, catálogos de arte y libros de artista. Ha sido docente en el Sint-Lucas Instituut de Gante y en la Jan van Eyck Academie de Maastricht. Ha trabajado en publicaciones de artistas como Francis Alÿs, Ibon Aranberri, Marcel Broodthaers, James Coleman, Abbas Kiarostami, Moyra Davey, Pedro G. Romero, Rosa Barba o Teresa Lanceta, y con instituciones como el Museo Reina Sofía en Madrid, la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, el DIA Center for the Arts de Nueva York, Manifesta 2 en Luxemburgo, el Museo d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) o Bulegoa z/b en Bilbao.
En 2015 Filiep Tacq inició, junto a Bulegoa z/b, el proyecto El libro por venir (2015-2017), que parte del estudio de cinco libros de Marcel Broodthaers.
Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964) opera como artista desde 1985. Trabaja en dos grandes aparatos: la Máquina P.H., desde la que promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos; y el Archivo F. X., en torno al que ha desarrollado diversos proyectos como Economía Picasso: Economía (2012), para el Museo Picasso Barcelona; o Una violencia pura: αἴσθησις (2016) en el Museo San Telmo de Donostia/San Sebastián. Entre sus proyectos más recientes destacan su participación en la documenta 14 (Atenas/Kassel) en 2017 y el proyecto El “SACCO” de Roma que desarrolla como residente en la Academia de España en Roma para el curso 2018/2019.
Destaca también por su labor como comisario de numerosos proyectos en instituciones de diferentes países, así como por ser autor de distintas publicaciones. Es también director artístico del bailaor Israel Galván y colabora con distintos creadores Rocío Márquez o Niño de Elche a Inés Bacán o Tomás de Perrate.
Ficha artística
Coreografía: Israel Galván
Conferencia: Pedro G. Romero y Filiep Tacq
En el marco de: proyecto El libro por venir, comisariado por Bulegoa z/b para Corpus, red para la práctica de la performance, cofinanciada por el programa Europa Creativa de la Unión Europea (2014-2017).
Distribución: Israel Galván Co.
Recursos
Israel Galván, Pedro G. Romero, Filiep Tacq. Una tirada de dados…






Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)