-
Jueves, 28 de junio / Edificio Nouvel, Planta 3, Sala de Protocolo (acceso por terrazas)
Sesión 1
18:00 h
Malestares situados o cómo se ha privatizado la enfermedad mental
Mesa redonda con la participación de Manuel Desviat, Flipas GAM, Hierbabuena y La Revolución Delirante.Muchos de nuestros pesares y sufrimientos, que se desplazan de lo físico a lo psíquico, tienen su origen en el campo de lo social, fuera de la influencia de la biología. Esta es una intuición que el movimiento antipsiquiátrico convirtió en práctica durante los años sesenta y setenta, haciendo de la lucha contra el internamiento y la violencia de la clínica un campo de batalla. Del activismo de los grupos de apoyo mutuo a los cuidados de nuevos colectivos de profesionales que rechazan la medicalización como única respuesta al malestar que vivimos, esta mesa redonda busca situar una serie de reflexiones en torno a una forma concreta de gobernanza que reprime el derecho a ser diferente.
20:00 h
Fake Therapy
Práctica propuesta por Valentina Desideri con Ainhoa Hernández Escudero y Andrea Rodrigo -
Domingo, 1 de julio / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2
19:00 h
San Clemente de Raymond Depardon y Sophie Ristelhueber, Francia, 1981, B/N, VOSE, 100’
Presenta: Alfredo AracilEl año 1980, en que se filmó esta película, marca el fin de una década de luchas anti-manicomiales y el comienzo de lo que se ha dado en llamar sociedades de control, con sus espacios de vigilancia y regulación molecular. Raymond Depardon y Sophie Ristelhueber recorren con su cámara los pasillos y los espacios comunes de los últimos días de un hospital psiquiátrico en la isla de San Clemente, cerca de Venecia, emblema de una época donde terapia implica inevitablemente encierro, violencia y marginación. El documental, rodado durante el período de carnaval, retrata el ambiente cotidiano de pacientes y de familiares, así como sus vínculos con el personal médico en el laberíntico hospital veneciano.
-
Lunes, 2 de julio / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3
19:00 h
Visionado y debate sobre la película documental Estado del malestar (en producción), de María Ruido con la participación del Colectivo InsPiradas.María Ruido reivindica el cine como territorio para reflexionar sobre el cruce entre capitalismo neoliberal y salud mental. Su nueva película, Estado de malestar ((In)adaptación, sintomatología social y enfermedad en tiempos del realismo capitalista), todavía en proceso, parte de textos de Franco Berardi Bifo, Mark Fisher, Santiago López Petit o Marta Plaza, entre otros, así como de conversaciones con personas diagnosticadas y no diagnosticadas de patologías mentales y sufrimiento psíquico, a las que la artista suma su propia experiencia. En esta sesión, Ruido comparte con el público algunas imágenes de su proyecto, que concluirá en noviembre de 2018. Participa en el debate el colectivo feminista InsPiradas, que trabaja con el apoyo y el cuidado mutuo como ejes.
-
Miércoles, 4 de julio / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4
18:00 h
Una fuerza inclaudicable: politizar el malestar
Conferencia de Santiago López-Petit
Presenta: Franco CastignaniEl trabajo supone, en el marco del neoliberalismo, una forma de control político que dicta la obligación, a veces dolorosa, de “tener una vida” que gestionar. En una conversación abierta al debate con el público, Santiago López-Petit presenta su último libro, El gesto absoluto. El caso Pablo Molano: una muerte política (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2018), en torno a los cruces entre política y malestar, y sobre la naturaleza política del suicidio.
20:00 h
Nuestro propio pordiosero
Conferencia performativa de Liv Schulmann -
Jueves, 5 de julio / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5
19:00 h
Proyección de Animación en la sala de espera, de Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado, España, 1981, color, VO, 78’
Presentan: Alfredo Aracil y Manuel DesviatDocumental filmado en el antiguo manicomio de Leganés, hoy Instituto Psiquiátrico, entre los años 1977 y 1979, durante el proceso de transformación de la asistencia a la salud mental que, en los primeros de años de la Transición, desembocó en una dirección colegiada y asamblearia. En la línea de otras películas que se han introducido en la vida cotidiana de internos y usuarios, Animación en la sala de espera instala la cámara en el día a día de la institución, saliendo incluso fuera de sus muros, en busca de formas de afecto y vínculo que se sitúan en gestos mínimos y repeticiones.
-
Viernes, 6 de julio / Edificio Nouvel, Planta 3, Sala de Protocolo (acceso por terrazas)
Sesión 6
17:00 h
Miedos y deseos
Mesa redonda las intervenciones de Franco Castignani, La Rara Troupe y participantes del grupo de lectura18:30 h
Cómo vivir solas / Cómo vivir juntas
Conferencia de Peter Pál PelbartA partir de una cita de Gilles Deleuze de comienzos de los años ochenta, Peter Pál Pelbart reflexiona sobre cómo conjugar el deseo de estar juntos cuando no nos dejan lo suficientemente solos, en un cruce de referencias y tonos que van desde el texto de Roland Barthes que sirve de título a este programa a las experiencias de Jean Oury, director junto con Félix Guattari de la clínica La Borde. ¿Cómo sostener un colectivo que preserve la dimensión de la singularidad? ¿Cómo crear espacios heterogéneos, con tonalidades propias y atmósferas distintas, en los que cada uno se conecte a su modo? ¿Cómo mantener una disponibilidad capaz de propiciar encuentros, pero que no los imponga; una atención que permita el contacto y preserve la alteridad? ¿Cómo dar lugar al azar, sin programarlo? ¿Cómo sostener una “gentileza” que permita la emergencia de un hablar allí, donde crece el desierto afectivo? Estas son algunas de las preguntas que surgen en la investigación de este filósofo y en su concepción de la salud más allá del diagnóstico y del paradigma médico.
20:00 h
EsquizoPicnic
Performance de Florencia Rodríguez Giles
Una fuerza posible: hacia una poiética del vivir-juntas
Mesa redonda, performance, conferencia y ciclo de proyecciones

Celebrada el 28 jun 2018
Este programa de actividades surge de la necesidad de poner en común el malestar que atravesamos al haberse transformado la sociedad del bienestar en una forma de gobernanza que provoca la proliferación de nuevos trastornos, patologías y medicaciones. En Una fuerza posible: hacia una poiética del vivir-juntas, artistas, teóricos y activistas comparten las experiencias de una serie de redes de cuidados, formas de organización no-institucionales y comunitarias, saberes situados y modos de vida que, tras los movimientos anti-psiquiátricos de los setenta, funcionan como una alternativa a los dispositivos de medicalización del malestar, en tanto que técnicas para la represión de subjetividades, deseos y placeres que no se pliegan a la normalidad. Los extendidos estados de ansiedad, estrés, depresión, pánico o déficit de atención, junto con la aparición de nuevas dolencias como la fibromialgia u otras formas de agotamiento crónico, que combinan lo psíquico y lo físico, se relacionan sin duda con fenómenos como la precariedad o la desaparición del trabajo asalariado. Así, el éxito de los tratamientos fármaco-químicos se mide por su eficacia coercitiva y por la destreza empírica con que transforman la más pequeña somatización en un cuadro de diagnóstico estable.
La creciente actitud crítica y una nueva forma de entender la práctica clínica constituyen, en algún sentido, dos fuerzas complementarias que nos permiten imaginar un horizonte terapéutico para trabajar con los miedos y desafíos que se desprenden de la necesidad de vivir juntas, que no se agotan en el paradigma médico, ni con la rehabilitación de conductas o la integración de aquellos que son diferentes en un modo de existencia deseable para el neoliberalismo. No se trata de disolver el sufrimiento personal en la biología, como hace parte de la neurociencia, sino de investigar las condiciones políticas y sociales que posibilitan que la tortura, el encierro o el aislamiento emocional, más cotidiano y secreto, casi trivial, sigan justificándose con motivos médicos. En ese sentido, Una fuerza posible: hacia una poiética del vivir-juntas busca liberar a la locura de su apropiación por parte de la ciencia médica, desatando a su vez la potencia del lenguaje y los saberes del cuerpo viviente. Es decir, que el malestar deje de ser la desoladora experiencia individual de seres alienados, excéntricos y marginados.
A partir de actividades con formatos diversos (mesas redondas, conferencias, proyecciones, performances y sesiones de lectura), el programa busca también que la verdad de cada cuerpo dañado, con su sufrimiento y vulnerabilidad, pase al espacio público como una exuberancia personal y colectiva de la que podamos aprender; que esas experiencias afecten al mayor número de personas para imaginar nuevas formas de vida y nuevos agenciamientos, en los que toda crisis o catástrofe anímica coincida con la apertura a otro mundo posible, o como sugiere Peter Pál Pelbart, con las condiciones de posibilidad para una mutación subjetiva.
Como actividad complementaria se ha constituido un grupo de lectura Una fuerza posible, de asistencia gratuita previa inscripción, que durante los meses de junio y julio trabajará sobre textos relacionados con sus principales tesis.
Elaboración del programa
Alfredo Aracil
Actividad dentro del programa
Organiza
Museo Reina Sofía en el marco del proyecto Midstream. New ways of audience development in contemporary art

Participantes
Alfredo Aracil. Comisario, gestor cultural e investigador. Ha colaborado en revistas como Experimenta, LUMIÈRE o Nosotros. Su investigación se ha volcado hacia la transformación de la psiquiatría en España a finales de los setenta (tesis doctoral).
Franco Castignani. Politólogo e investigador independiente. Sus principales líneas de interés analizan las mutaciones en el trabajo contemporáneo, las nuevas sensibilidades y las politizaciones del malestar.
Valentina Desideri. Artista, investigadora y escritora residente en Ámsterdam, donde ha puesto en marcha las prácticas performativas Fake Therapy y Political Therapy, además de coorganizar el Performing Arts Forum.
Manuel Desviat. Profesional de la salud mental, ha trabajado desde la clínica a la organización y gestión de servicios, la docencia y la investigación. Autor de libros como Cohabitar la diferencia: de la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva (Traficantes de sueños, Madrid, 2016).
FLIPAS/GAM. Grupo de apoyo mutuo madrileño que trabaja por la comprensión de la salud mental desde el activismo sociopolítico. Luchan contra las etiquetas, la marginación social, la manipulación y la violencia.
Ainhoa Hernández Escudero y Andrea Rodrigo. Juntas piensan en torno a dispositivos de complicidad y formas de producir conocimiento y sensibilidades, interesándose por la investigación artística, lo curatorial y la coreografía contemporánea. Están involucradas en contextos como Performing Arts Forum (St. Erme, Francia). Han colaborado con Valentina Desideri en una pieza realizada junto a Corazón del Sol para la exposición Cale, cale, cale! Caale!!!, comisariada por Juan Canela en Tabakalera (Donostia).
Hierbabuena. Organización asturiana de, para y por personas que conocen el sufrimiento mental. Desde el año 2000 trabaja en divulgar y mejorar el conocimiento que tiene la sociedad de este tipo de problemas y experiencias, dejando de lado la discriminación y los prejuicios.
InsPiradas. Colectivo madrileño de afinidad a la salud mental, feminista, no mixto. Parte de la experiencia en primera persona para denunciar un sistema capitalista heteropatriarcal que daña la salud mental.
La Rara Troupe. Colectivo de pensamiento, reflexión y creación en torno a la salud mental surgido en 2012 del Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Arte Contemporáneo de León (MUSAC). Integrado por personas con y sin diagnóstico, su acción se basa en utilizar la creación audiovisual desde la auto representación y la narración en primera persona.
La Revolución Delirante. Nace en Valladolid, en 2011, como movimiento crítico dirigido principalmente a las nuevas generaciones de profesionales en Salud Mental con un triple objetivo: promover una formación amplia, independiente y rigurosa; entender la asistencia desde un enfoque que abandone de la posición de poder y control social con la que nacieron las disciplinas “psi”; trasladar estas ideas a la sociedad para neutralizar el estigma social asociado a la llamada “enfermedad mental” y transmitir que la locura es una forma de estar en el mundo que debe ser respetada y así, devolver al loco sus estatus de ciudadano.
Santiago López-Petit. Químico y filósofo es seguidor del posestructuralismo francés de Foucault y Deleuze, y del marxismo italiano de Toni Negri, entre otros. Ha impulsado iniciativas colectivas como Dinero gratis o Espai en blanc, que aúnan crítica radical y experimentación. Acaba de publicar El gesto absoluto. El caso pablo Molano. Una muerte política (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2018).
Peter Pál Pelbart. Filósofo, ensayista y profesor de la PUC-SP (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo). Es autor de Filosofía de la deserción (Tinta Limón, 2009), el cuaderno “Carta aberta aos secundaristas” en la Caixa Pandemia de Cordéis (n-1 Edicões, São Paulo, 2016) o Cartography of Exhaustion: Nihilism inside out (Univocal, Minneapolis, 2015).
Florencia Rodríguez Giles. Artista especializada en pintura y performance. Desde hace varios años sus prácticas indagan los distintos estados de la materia y de la psique.
María Ruido. Artista visual, investigadora y productora cultural. Desarrolla proyectos interdisciplinares sobre los imaginarios del trabajo en el capitalismo posfordista y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia.
Liv Schulman. Artista y escritora. Ha coordinado y dirigido ciclos de prácticas performativas relacionadas con la escritura, como Triple Frontera, o la publicación del fanzine de arte y poesía Pobre, Feo y Elegante. Escribe en diferentes plataformas como Emargé, Allotrope o Artists talking, entre otras.
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)