-
Miércoles 16 de febrero, 2022 / Plataforma online
Sesión 1
19:00 h El feminismo sindicalista que viene. Experiencias de lucha y autoprotección comunitaria en el conflicto capital-vida
Mesa redondaEsta sesión inaugural tiene como propósito presentar diversas experiencias de lucha, educación popular y autoprotección comunitaria que se dan en territorios donde las salvaguardas de los Estados de derecho no están garantizadas y donde las dinámicas extractivas del capital se intensifican a través del despojo, la succión de recursos, la criminalización y el endeudamiento.
Acompaña: Pastora Filigrana (Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza)
Participan: Cristina Burneo (Corredores migratorios, Quito, Ecuador), Juana Cuenca y Heidy Mieles (Mujeres de Frente, Quito, Ecuador), Emmanuelle Hellio (Colectivo de Defensa de lxs Trabajadorxs Agrícolas - CODETRAS, Marsella, Francia) y Mónica Lencina (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). -
Jueves 17 de febrero, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Sesión 2
19:00 h Si nosotras paramos, se para el mundo. La experiencia de la huelga feminista a debate
AsambleaLas huelgas que han protagonizado las mujeres en 2017, 2018 y 2019, tuvieron como resultado la mayor revuelta feminista de la historia reciente, poniendo sobre la mesa que al hablar de trabajo no solo se hace referencia al empleo asalariado, sino también al trabajo de cuidados, ampliando así el concepto de huelga. Los procesos generados en la organización de estas protestas sirvieron para evidenciar la situación de muchas mujeres que, por sus condiciones materiales y laborales precarias, no podían secundarlas. Eso generó formas muy diversas de participar y formar parte del llamado “grito global”.
En esta ocasión, estas experiencias abren caminos para reflexionar sobre formas de participación y contestación desde la condición de trabajadoras, asalariadas o no. Esta sesión pretende generar un espacio para compartir y pensar sobre lo que las huelgas feministas supusieron y cómo siguen siendo una herramienta fundamental para la construcción de un feminismo sindicalista.
Acompañan: Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico) y Julia Tabernero (La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista)
Participan: Mar Coloma, Eugenia Monroy, Ana Requena Aguilar y Territorio Doméstico. -
Viernes 18 de febrero, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Sesión 3
17:00 h La pelea por una vida digna está en todas partes. Organización comunitaria y sindicalismo feminista
Mesa redondaPodemos encontrar acciones directas y redes de apoyo mutuo —piedras de toque del sindicalismo— en muchas luchas comunitarias que construyen estructuras colectivas para organizar el sostenimiento de la vida de otras formas, sea a través de la construcción de nuevas redes afectivas y materiales —la pelea por el acceso a los recursos básicos, como la luz o la vivienda— o proyectos productivos que nos hagan vivir con menor dependencia del salario. Porque, frente a la precariedad y al aislamiento a los que nos aboca el capitalismo, los ensayos de autoorganización colectiva están en todas partes. “Organizarse es empezar a vencer” y, también, empezar a vivir de otra manera.
Acompaña: Beatriz García Dorado (La Laboratoria. Espacio de Investigación Feminista)
Participan: Antonia Ávalos (Mujeres Supervivientes de Violencias de Género, Sevilla), Houda Akrikrez (asociación cultural Tabadol de la Cañada Real, Madrid), Yelena Cvejic y Marcela Puig (Nodo de producción de Carabanchel, Madrid), y Alba Gràcia (Assemblea d'Afectades pel Masclisme i el Patriarcat – AAMAS y Red de estructuras comunitarias y colectivas, Manresa).19:00 h Vidas precarias. Las puertas giratorias de las trabajadoras pobres
Mesa redondaLos trabajos más feminizados son, a menudo, los más precarizados. Trabajos que no aportan estabilidad económica y que someten las vidas de las mujeres a la temporalidad que impone la lógica empresarial. De ahí que, muchas veces, estas mujeres deban rotar de un área de actividad a otra: temporeras del campo, trabajadoras sexuales, trabajadoras domésticas y de los cuidados se enfrentan a semejantes condiciones de precariedad, muchas veces atravesada por su condición de mujeres migrantes. De sus experiencias emergen, también, valiosas estrategias de resistencia.
Acompaña: Nazaret Castro (La Laboratoria. Espacio de Investigación Feminista)
Participan: Najat Bassit (Jornaleras de Huelva en Lucha), Olaia Bilbao González (Trabajadoras de limpieza en lucha, sindicato Lab, Bilbao), Ninfa (Asociación Feminista de Trabajadoras del Sexo - AFEMTRAS, Barcelona, y Organización de Trabajadoras Sexuales - OTRAS) Ana Ruiz Tejada (trabajadora del sector de la alimentación, Almería) y Elena Vidal Martín (Organización Sindical de Acción Directa - OSAD)

Celebrada el 16 feb 2022
A finales de 2020, La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista y Museo en Red organizaron el encuentro El feminismo sindicalista que viene. Trabajadoras somos todas en el Museo Reina Sofía, con el objetivo de reflexionar sobre la noción de feminismo sindicalista y reivindicar así el dinamismo de nuevas luchas emergentes que toman herramientas del movimiento obrero —como la huelga o la caja de resistencia— que las desbordan, en al menos dos sentidos. Por una parte, estos nuevos sindicalismos enuncian y combaten el modo en que se entrelazan el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo, ejes de un sistema de dominación; y por otro, realizan reivindicaciones que trascienden el terreno estrictamente laboral, para señalar otras formas de extracción del valor, todavía más opresivas y que van más allá de la explotación del trabajo como la deuda, la violencia sexual, las leyes de extranjería o el desmantelamiento de los servicios públicos. Estas nuevas luchas, con claro protagonismo de mujeres y personas género-disidentes, ponen en el centro la defensa de la vida y de la alegría en medio de un contexto de avance de la devastación de cuerpos y territorios.
En aquel primer encuentro participaron numerosos colectivos españoles y marroquíes, que compartieron sus experiencias de organización colectiva en contextos de gran precarización de la vida. En esta ocasión, estas segundas jornadas pretenden seguir tejiendo alianzas entre estas y otras vivencias. No se trata solo de visibilizar las dificultades a las que se enfrentan y reclamar cambios a las instituciones, sino también de acuerpar rebeldías y pensar juntas estrategias y formas de acción a la altura de los desafíos actuales; un presente cargado de incertidumbre pero, también, pleno de esperanza.
Estas segundas jornadas parten de la idea de que un feminismo con voluntad transformadora debe priorizar las necesidades de las más oprimidas y violentadas, quienes con su trabajo sostienen la reproducción de la vida. Un feminismo verdaderamente transformador debe colocar en el centro las condiciones materiales de la existencia y ser capaz de construir un sindicalismo basado en redes estables de apoyo mutuo, que politicen problemas individuales y permitan conectar las luchas, interseccionando las opresiones de raza, género y clase. Por este motivo, este encuentro recupera la consigna de Constanza Cisneros, participante de las primeras jornadas: “organizarse es empezar a vencer”.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía
Organiza

Colabora

Colabora

Participantes
Houda Akrikrez es miembro de la asociación cultural Tabadol de la Cañada Real (Madrid), donde las mujeres han liderado una gran movilización iniciada ante la pérdida de suministro eléctrico desde octubre de 2020, que ha servido, además, para romper estereotipos y estigmas sobre el barrio más precario de la ciudad.
Antonia Ávalos es miembro del proyecto Mujeres Supervivientes de Violencias de Género, desarrollado en Sevilla, que acoge y acompaña a mujeres que han vivido este tipo de violencia, desde un punto de vista desvictimizador, con una atención integral y acorde a sus necesidades.
Olaia Bilbao González es delegada sindical de las Trabajadoras de limpieza en lucha del sindicato Lab en Bilbao.
Cristina Burneo Salazar pertenece al movimiento de mujeres de Ecuador y al colectivo Corredores migratorios. Es escritora, traductora y docente e impulsora de la Escuela popular de derechos en movilidad humana en Ecuador.
Yelena Cvejic y Marcela Puig son parte del Nodo de producción de Carabanchel (Madrid), un proyecto que agrupa distintas líneas productivas y medios de producción colectivos (de carpintería, cocina, cerveza, costura, gráfica, audiovisuales…) abiertos al barrio.
Juana Cuenca y Heidy Mieles forman parte de Mujeres de Frente, una comunidad de cooperación contra el castigo y de cuidado constituida en Quito, Ecuador, entre mujeres presas, excarceladas, familiares de personas en prisión, comerciantes autónomas de las calles, recicladoras de residuos urbanos, trabajadoras remuneradas a destajo, estudiantes y docentes, niños, niñas y adolescentes.
Mar Coloma es enfermera del Hospital Ramón y Cajal.
Pastora Filigrana trabaja en Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza y es activista por los derechos humanos. Es autora de El pueblo gitano contra el sistema-mundo (Akal, 2021).
Beatriz García Dorado y Julia Tabernero forman parte de La Laboratoria. Espacios de Investigación Feminista.
Alba Gràcia participa en la Assemblea d'Afectades pel Masclisme i el Patriarcat (AAMAS) y en la Red de estructuras comunitarias y colectivas de Manresa (Cataluña), un entramado comunitario basado en el apoyo mutuo y el empoderamiento popular.
Emmanuelle Hellio es investigadora del Centre National de la Recherche Scientifique y miembro del Colectivo de Defensa de lxs Trabajadorxs Agrícolas (CODETRAS) de Marsella.
Mónica Lencina es prostituta callejera, feminista y activista por los derechos de las trabajadoras sexuales de Argentina. Es secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR) de la provincia de San Juan.
Eugenia Monroy es profesora de Educación Secundaria en un centro público y activista feminista, especializada en diversidad afectivo-sexual y género.
Ninfa es prostituta callejera en el polígono de Villaverde, Madrid. Forma parte de la Asociación Feminista de Trabajadoras del Sexo (AFEMTRAS) y es secretaria de Identidades del sindicato Organización de Trabajadoras Sexuales (OTRAS).
Rafaela Pimentel es activista del ámbito del feminismo y del trabajo doméstico, ha sido galardonada con el premio Avanzadoras 2018. Comenzó a participar en movimientos feministas y de mujeres en su país, República Dominicana, y continuó con el activismo en España, donde llegó en el año 1992. En la actualidad, forma parte de Territorio Doméstico, colectivo en el que se organizan empleadas de hogar para reivindicar sus derechos. Es también activista de la Coordinadora Feminista 8M y promotora en la creación del Sindicato de Trabajadoras de Hogar y los Cuidados (SINTRAHOCU), primer sindicato de este tipo a nivel estatal, registrado en octubre de 2020.
Ana Pinto es jornalera, cofundadora de Jornaleras de Huelva en Lucha, desde donde articula un sindicalismo de base antirracista, feminista y ecologista.
Ana Requena Aguilar es periodista, redactora jefa de Género en elDiario.es y creadora del blog Micromachismos por el que ha recibido varios premios.
Marcela Puig y Yelena Cvejic son parte del Nodo de producción de Carabanchel (Madrid), un proyecto que agrupa distintas líneas productivas y medios de producción colectivos (de carpintería, cocina, cerveza, costura, gráfica, audiovisuales…) abiertos al barrio.
Ana Ruiz Tejada trabaja en el manipulado de alimentos en Almería, desde donde protagoniza un proceso de organización sindical en un sector feminizado e invisibilizado.
Elena Vidal Martín es trabajadora de ayuda a domicilio desde 2004. Cofundadora y vicesecretaria general del sindicato Organización Sindical de Acción Directa (OSAD).
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)