
Joan Miró, Le lézard aux plumes d’or, detalle, 1971
Fundació Joan Miró. © Successió Miró, 2024
Celebrada el 24 oct 2024
El programa Documentos está dedicado a las relaciones entre el arte y la actividad editorial, abordando temas como los efectos del archivo en las narraciones de la historia del arte, el libro de artista o la edición como práctica artística. En esta nueva entrega se examina una faceta poco tratada de la trayectoria de Joan Miró: su vocación poética y la influencia de la poesía en su obra. La actividad consiste en una mesa redonda, dirigida por los especialistas Olvido García Valdés, María González Menéndez y Carlos Martín García, que se centra en el análisis de un texto poético del propio Miró, considerado como un posible manifiesto de su obra artística. Las intervenciones de estos expertos se alternan con la lectura, a cargo de Alberto Chessa, de este poema y otros fragmentos de textos los cuales destacan el interés de Miró por la práctica de la poesía.
El texto poético que da lugar a esta actividad acompañó a Miró a lo largo de toda su trayectoria. Originalmente concebido entre 1936 y 1939, en el contexto de la guerra civil española, fue parte de un proyecto para un libro de artista que no llegó a realizarse en su forma original. A pesar de ello, Miró nunca se desprendió de aquel propósito, que trascendió su origen hasta convertirse en un ejemplo de texto resistente: en 1971 el poema resurgió con la materialización de los libros de artista Le Lézard aux plumes d’or [El lagarto de plumas doradas] y Ubú aux Baléares [Ubú en Baleares], en los que el artista reescribió aquel texto inicial. En él, ejercita la escritura automática encadenando por similitud sonora palabras que desarrollan un relato imposible. El texto combina la ternura cruda de Paul Éluard, las imágenes dúplices de Guillaume Apollinaire o los guiños de naturaleza sexual de Alfred Jarry. Ese extraordinario documento es el que mejor revela de qué modo Miró pasó décadas luchando con el mismo poema sin lograr desprenderse de él. Escrito en francés y traducido al español por Juan Gabriel López Guix, el poema está compuesto por varias suites, que en el libro son interrumpidas por elementos visuales que se proyectan durante esta actividad de Documentos 29.
Durante la actividad, la lectura de este poema se acompaña de un texto anterior que tiene un carácter programático y donde se percibe la génesis de esa singular vocación poética: una carta que Miró dirigió al escritor y poeta Michel Leiris en 1924, donde además de confesar su deseo de apropiarse de la práctica de la poesía para convertirla en la base de su trabajo pictórico, agradecía a los poetas por haberle brindado de nuevos medios de expresión y enfoques creativos, más allá de la pintura. Aquella misiva, en la que ofrece una suerte de poética inconclusa, desvela aspectos relacionados con su abordaje de la poesía, esencial para un artista que encontró en el texto una manera de “asesinar la pintura”; pero también un ulterior desafío, pues, como escribió: “Estoy de acuerdo con Breton cuando habla del carácter extremadamente turbador de una página de escritura”.
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Encuentros
Colabora
illycaffèParticipantes
Alberto Chessa es escritor, traductor y locutor. Es autor de seis libros de poesía que han merecido diversas distinciones; el último, titulado Palabras para luego, se publicará próximamente en la editorial Huerga & Fierro. Es responsable, asimismo, de un volumen ensayístico sobre el cineasta Theo Angelopoulos (Círculo de Bellas Artes, 2015) y del libro de aforismos (Cypress, 2021). Como traductor, su última publicación es una versión de Doce sonetos de la portuguesa, de Elizabeth Barrett Browning (Balduque, 2022). En cuanto a la locución, ha puesto su voz a un buen número de creaciones publicitarias, documentales y artefactos divulgativos como la audioguía de la Alhambra de Granada o los cursos en línea de la Fundación Telefónica para el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía de Madrid.
Olvido García Valdés es poeta y ensayista. Entre otros, ha recibido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2022, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2021 y el Premio Nacional de Poesía 2007 por su libro Y todos estábamos vivos (Tusquets, 2006). Otros de sus libros son Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008) (Galaxia Gutenberg, 2008), Lo solo del animal (Tusquets, 2012), confía en la gracia (Tusquets, 2020), dentro del animal la voz. Antología 1982-2012 (Cátedra, 2020), La caída de Ícaro (Antología conmemorativa, Universidad de Salamanca, 2022), y Entre 2001 y 2006. En el curso de ‘Y todos estábamos vivos’ (Péñola Blanca. Fundación César Manrique, 2024). Es asimismo autora del ensayo biográfico Teresa de Jesús (Omega, 2001) y de numerosos textos para publicaciones sobre artes plásticas, encontrándose entre los artistas sobre los que ha escrito Zush, Anselm Kiefer, Vicente Rojo, Antoni Tàpies, Juan Soriano o José Manuel Broto, entre otros.
María González Menéndez es comisaria de exposiciones y experta en museografía. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Sorbonne de París y premio extraordinario de investigación Pilar Juncosa & Sotheby’s por la Fundación Pilar i Joan Miro à Mallorca, su trabajo se ha focalizado en la obra de Joan Miró, sobre quien ha publicado varios artículos especializados. Durante los últimos años ha comisariado diversas exposiciones en Francia y ha trabajado en instituciones como el Museo Nacional de Arte Moderno - Centre Pompidou y la Réunion des musées nationaux - Grand Palais (RMN-GP) en calidad de directora de proyectos de exposición.
Carlos Martín García es historiador del arte, comisario de exposiciones y traductor. Ha ejercido como conservador jefe de artes plásticas en Fundación Mapfre y ha trabajado en instituciones como la Peggy Guggenheim Collection de Venecia o la Colección Banco de España. Entre sus exposiciones comisariadas recientes se cuentan: Miró Poema (Fundación Mapfre, 2021); Leonora Carrington. Revelación (Arken Museum, Copenhague y Fundación Mapfre, Madrid, 2022-2023); y RE-FORM. ¿Nos someten las imágenes? Colección “La Caixa” de arte contemporáneo (Museo Rath – Musée d’Art et d’Histoire, Ginebra, prev. 2024). Es asimismo editor del libro Cajal. El arte de la ciencia (La Fábrica, 2024).
Isabel Navarro Cerdán es autora de Inane (Ediciones Complutense. Premio de Poesía Blas de Otero 2007); del poemario Cláusula suelo (Huerga y Fierro, 2017) y del ensayo sobre Rosalía y el feminismo titulado Siete fragmentos sobre la ira femenina y 'hacer cuerpo' con el deseo en 'El mal querer' (Errata Naturae). Sus poemas han sido traducidos al inglés y al francés y se han publicado en revistas especializadas como Nayagua o Axolotl Magazine. Entre 2020 y 2021 creó y dirigió el festival Fem Plural de teatro, música, humor y pensamiento feminista. Ha realizado estudios de Doctorado en Filología Inglesa en la U. Complutense y fue profesora visitante de la Universidad Anáhuac de Xalapa (México). Desde 2024 es presidenta de Genealogía, asociación feminista de mujeres poetas.



Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.