Programa 1. Reconstrucciones y reflexiones
-
Jueves 3 de noviembre, 2022 - 20:30 h / Segundo pase: Sábado 3 de diciembre, 2022 – 19:30 h / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 1
Wanda Jakubowska y Wanda Bartówna. Ostatni etap [La última etapa]
Polonia, 1948, b/n, VO en polaco con subtítulos en español, DCP restaurado, 110’―Con la presentación de Chema González, jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales del Museo Reina Sofía; Dorota Lech (en vídeo), comisaria del ciclo y de Carlos Reviriego, director adjunto de Programación de Filmoteca Española.
El 28 de abril de 1943, Wanda Jakubowska —nominada al Oscar en 1933, antes de su arresto y encarcelamiento— fue transportada en tren desde Varsovia a Auschwitz. Tras haber sobrevivido a los campos, mira hacia el entonces pasado reciente en su monumental película La última etapa (1948), que dirigió con Wanda Bartówna. Rodada en Auschwitz y escrita con Gerda Schneider, una prisionera política convertida en Blockälteste (kapo) de quien Jakubowska se hizo amiga en el campo, la película está basada en la historia real de Mala Zimetbaum, una judía polaca políglota que llama la atención de las guardias de Auschwitz y es obligada a trabajar como traductora. Como testigos de la brutalidad del Tercer Reich, las cineastas se encuentran en una posición única para preservar sus horrores en este drama desgarrador de patetismo y simbolismo.
-
Viernes 4 de noviembre, 2022 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 2
Kira Muratova. Korotkie vstrechi [Breves encuentros]
URSS, 1967, b/n, VO en ruso con subtítulos en español, 35 mm, 91’En la profundamente conmovedora Breves encuentros (1967), la propia Kira Muratova interpreta a Valentina, una concejala ucraniana encarcelada por las convenciones y comportamientos consideradas esenciales para ser un ciudadano soviético ejemplar. Su marido geólogo, Maksim, la abandona cada cierto tiempo para ir a trabajar al campo, donde conoce a Nadia, una joven camarera. Nadia viaja a la ciudad y termina trabajando como empleada doméstica en casa de Valentina y Maksim. Poco después, las historias de las dos mujeres empiezan a solaparse, revelando sus complejos emocionales y distintas formas de desafección. Muratova destacó por su aguda moralidad y su visión nihilista del mundo, y Breves encuentros, como la mayoría de las películas que rozaban la crítica al sistema, fue prohibida hasta la perestroika. Aunque la película se burla de una especie de amor utópico, revela su sagaz comprensión de la relación entre el trabajo y el hogar.
-
Domingo 6 de noviembre, 2022 - 21:00 h / Segundo pase: Domingo 11 de diciembre, 2022 – 18:00 h / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 3
Barbara Sass. Bez miłości [Sin amor]
Polonia, 1980, color, VO en polaco con subtítulos en español, DCP, 99’En el drama psicológico Sin amor (1980) conocemos a Ewa Bracka, una madre soltera que cría a su hija ilegítima con la ayuda de su madre. Aunque se encuentra en una situación social difícil, Ewa es también una periodista valiente a la que no le importan las normas de género. Sin escrúpulos y decidida a dejar huella, toma pastillas mientras va escalando a nivel profesional por cualquier medio, incluso acostándose con los editores. Cuando se tuercen las cosas, Ewa debe enfrentarse a sus propias acciones después de traicionar a Marianna, una joven provinciana de la que se hace amiga, que llega a Varsovia y termina trabajando en un burdel. Con la gran Dorota Stalińska, que también protagoniza Debutante (1982) y Grito (1983), ambas de Barbara Sass, Sin amor es, además de la obra imprescindible de la directora, el comienzo de la colaboración entre las dos mujeres.
-
Viernes 11 de noviembre, 2022 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 4
Ada Neretniece. Tava laime [Su felicidad]
Letonia, 1960, b/n, VO en letón con subtítulos en español, DCP, 75’En Su felicidad (1960), Velta, una burócrata inmersa en un proyecto de renovación de un astillero que podría tener importantes efectos sobre la productividad debe decidir si quiere desarrollar una relación con el hombre que le propuso el proyecto… o con el que aboga por sabotearlo. Repleta de personajes y escenas de la vida cotidiana, la película muestra cómo tuvo que ser la existencia de los ciudadanos corrientes durante aquellos años de la historia de Letonia. Los personajes centrales de Neretniece luchan por encontrar un equilibrio entre los ámbitos público y privado de sus vidas, y la película brinda una mirada poco común sobre los dilemas a los que se enfrentan las mujeres trabajadoras, en este caso, la motivación propagandística de aquello que el Estado considera correcto.
-
Sábado 12 de noviembre, 2022 - 21:00 h / Segundo pase: Domingo 4 de diciembre, 2022 – 18:00 h / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 5
Ildikó Enyedi. Az én XX. századom [Mi siglo XX]
Hungría, 1989, b/n, VO en húngaro con subtítulos en español, DCP, 102’―Con la presentación en vídeo de Ildikó Enyedi.
El debut de Ildikó Enyedi, Mi siglo XX (1989), mira hacia el futuro a través de la lente del pasado, llevándonos hacia fuera de la caverna con la luz del cine. Las gemelas Dóra y Lili, huérfanas y sin medios económicos, se ven obligadas a tomar caminos opuestos desde niñas. Mientras una se convierte en una timadora que quiere mantener su lujoso estilo de vida, la otra es una anarquista que busca vías para la revolución. Atravesando el espacio y el tiempo y salpicada de ironía y simbolismo, la película reflexiona sobre los orígenes de la modernidad y el cine, fenómenos que fueron posibles gracias a la electricidad. Sin duda, el pasado siglo XX estuvo lleno de paradojas y nosotras, como el perro de Pávlov que vemos en la película, sabíamos muy poco del universo más allá de nuestro propio laboratorio.
-
Miércoles 16 de noviembre, 2022 - 21:30 h / Segundo pase: Viernes 16 de diciembre, 2022 – 19:30 h / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 6
Xhanfise Keko. Kur po xhirohej një film [Mientras se filma una película]
Albania, 1981, color, VO en albanés con subtítulos en español, DCP, 61’Mientras se filma una película (1981) de Xhanfise Keko, aborda el tema apenas explorado del divorcio, un asunto entonces considerado tabú por la mirada negativa que se pensaba podía ofrecer de las sociedades socialistas. Cine dentro del cine, la cinta se centra en Genc, un actor infantil perturbado emocionalmente que filma una película de época en un pequeño pueblo albanés. Los padres de Genc se han separado recientemente, lo que ha provocado que su mundo emocional se ponga patas arriba. Atrapado en los recuerdos de una infancia antes feliz, Genc se encuentra en medio de la disputa de sus padres cuando los dos se reúnen en el estudio y se ven obligados a enfrentarse entre sí y al estado de angustia de su hijo. Mientras tanto, Genc sueña con que vuelvan a estar juntos. Durante las décadas de 1970 y 1980, la directora rodó 11 largometrajes que mostraban a menudo la vida y las perspectivas de los niños.
-
Viernes 18 de noviembre, 2022 - 21:00 h / Segundo pase: Domingo 18 de diciembre, 2022 – 19:00 h / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 7
Lana Gogoberidze. Dges game utenebia [El día es más largo que la noche]
Georgia, 1984, color, VO en georgiano con subtítulos en español, DCP, 138’El día es más largo que la noche (1984), de Lana Gogoberidze, lleva al espectador a un tiempo olvidado. Eva ha conocido el amor, la vida y los hombres, y los tres la han traicionado. Sus 80 años de vida en una aldea de Georgia, están marcados por un matrimonio trágico, otro infeliz y el progresivo abandono de la vida rural en favor de la ciudad además de por la revolución, la guerra civil del país, la Nueva Política Económica soviética y el arduo proceso de colectivización. Gogoberidze, cuya madre fue una de las primeras directoras acreditadas de la URSS antes de ser víctima de una de las purgas de Stalin, ahonda incansablemente en la insatisfacción de Eva. Su sufrimiento tiene como trasfondo la belleza natural de las montañas georgianas, con explosiones de música y danza tradicionales que hacen de esta película unos de los trabajos más imaginativos y conmovedores de Gogoberidze.
-
Domingo 20 de noviembre, 2022 - 17:00 h / Segundo pase: Sábado 10 de diciembre, 2022 – 19:30 h / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 8
Drahomíra Vihanová. Zabitá neděle [Domingo desaprovechado]
Checoslovaquia, 1969, b/n, VO en checo con subtítulos en español, DCP, 78’Realizada poco después de que la Primavera de Praga fuera violentamente aplastada, Domingo desaprovechado (1969), el debut sombrío y desafiante de Drahomíra Vihanová supuso la inhabilitación de la artista hasta 1977 y la prohibición de la película hasta 1990. Tras una noche de borrachera, un soldado desilusionado llamado Arnošt se despierta en los míseros barracones en los que vive y pasa la resaca meditando sobre sus decisiones pasadas y considerando su sombría realidad. En contraste con la inutilidad de su estado actual, la brillante nostalgia de Arnošt lo guía por el camino de la memoria, donde se encuentra con una sucesión de personajes de su vida anterior y se da cuenta de la magnitud de todo lo que ha perdido. La aguda y enérgica manipulación que Vihanová hace del tiempo nos lleva a reflexionar sobre la vida que tenemos ante nosotros, como un paciente en una mesa de operaciones, y nos anima a que aventuremos conclusiones sobre el estado mental del héroe, su tumultuoso viaje y su precario lugar en el mundo.
-
Martes 22 de noviembre, 2022 - 20:30 h / Segundo pase: Miércoles 21 de diciembre, 2022 – 17:30 h / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 9
Leida Laius. Varastatud kohtumine [Reunión robada]
Estonia, 1989, color, VO en estonio con subtítulos en español, 35 mm, 97’La última película de Leila Laius, Reunión robada (1989), comienza en un campo de prisioneros soviético en Rusia, donde Valentina, que quedó huérfana a una edad temprana y no sabe nada de sus propios padres, regresa a Estonia e inmediatamente comienza a buscar a su hijo, Jüri, a quien entregó a un orfanato al nacer. Cuando descubre que Jüri fue adoptado por una pareja adinerada, debe enfrentarse a decidir qué es lo mejor para su hijo. El conmovedor guion de la película fue escrito por la dramaturga rusa Maria Zvereva y hábilmente dirigido por Laius quien, por su propia historia personal, dedicó su carrera a realizar documentales y películas de ficción que exploran los temas de la maternidad y del hogar. Reunión robada despliega las distintas capas de tragedia que impregnan la vida de tantas mujeres durante los años de ocupación soviética.
-
Miércoles 23 de noviembre, 2022 - 20:00 h / Segundo pase: Viernes 2 de diciembre, 2022 – 19:00 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 10
Malvina Urșianu. Gioconda fără surâs [La Gioconda sin sonrisa]
Rumanía, 1968, b/n, VO en rumano con subtítulos en español, DCP, 92’―Con la presentación de Dorota Lech, comisaria del ciclo
Tras ser perseguida políticamente, encarcelada y con la prohibición de trabajar en la industria del cine durante una década, Malvina Urșianu escribió y dirigió La Gioconda sin sonrisa, su primer largometraje, en 1968. Tres antiguos compañeros de colegio se encuentran y recuerdan los años que pasaron juntos, saldan cuentas pendientes y surgen otras nuevas. Vista hoy como una crítica sutil del régimen de Ceausescu, Urșianu, cuyo trabajo se considera una piedra angular del cine moderno rumano, explora el tema poco abordado de las diferencias de clases en las sociedades socialistas.