Nada pasa, todo cambia

Retrospectiva de Chantal Akerman

Chantal Akerman. Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles. Película, 1975
Chantal Akerman. Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles. Película, 1975
Fecha y hora

Celebrada el 04, 06, 07, 11, 13, 14, 15, 18, 20, 21, 25, 26, 27, 29, 30 nov, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 11, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27 dic 2019

El Museo Reina Sofía y la Filmoteca Española organizan de manera conjunta un programa audiovisual cada otoño desde 2016. Tras las retrospectivas dedicadas a Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, a Dziga Vertov y el cine soviético temprano, o al realizador chino Wang Bing, en esta ocasión se presenta la muestra fílmica más completa sobre Chantal Akerman (1950-2015) hasta la fecha. La obra de esta cineasta belga se articula en torno a la biografía, la mirada atenta a las condiciones de vida de las mujeres, la memoria personal e histórica de los traumas del siglo XX y el desarraigo que implica hacer un cine a contracorriente.

Su filmografía explora distintas posibilidades del medio cinematográfico, desde el documental experimental a la instalación audiovisual, desde la ficción de autor al vídeo biográfico, manteniendo, no obstante, una serie de rasgos comunes en todos sus trabajos. Entre ellos, están el rigor formal, la fascinación por el transcurrir del tiempo, el sentido tragicómico de la existencia, la vida como tema para el arte o el arte como forma de vida, la mirada al mundo objetual que confina a las mujeres, a veces desde una posición crítica, otras como recurso para convocar recuerdos, así como una cinefilia feminista y comprometida políticamente que integra a la vez que subvierte referentes tales como Robert Bresson, Jean-Luc Godard, Michelangelo Antonioni, Rainer Werner Fassbinder o Michael Snow. Su última película, No Home Movie [No es una película doméstica, 2015], una declaración de amor a su madre, nos devuelve a donde todo comenzó en 1968: una cocina en una vivienda pequeñoburguesa de Bruselas y el impulso contradictorio entre el hogar y el exilio. Akerman es heredera del Holocausto, hija de una superviviente de Auschwitz, antecedente que explican la presencia de la culpa y la ausencia en su trabajo, al igual que su denuncia de los nuevos traumas históricos contemporáneos, desde la miseria de las antiguas repúblicas soviéticas tras la caída del Muro de Berlín que aborda en D´Est [Del Este, 1993] hasta los asesinatos racistas en Estados Unidos que trata en su cinta Sud [Sur, 1999].  

El ciclo se plantea en cinco programas que sirven como puntos cardinales para navegar en sus cuatro décadas de producción. Por un lado, Cine-ensayos, Filmar el teatro y Akerman por Akerman en el Museo Reina Sofía y, por otro, Ficciones y biografías y Formas de géneros en la Filmoteca. Cine-ensayos abarca el documental subjetivo y experimental, desde sus inicios y etapa neoyorkina hasta su vuelta en la última década; Filmar el teatro recoge el cine sobre la música, la danza, la performance y la escena dramática, como los films sobre el teatro inspirado en Sylvia Plath o el dedicado a Pina Bausch; y Akerman por Akerman, que comprende los documentales en los que la propia autora, a través de palabras o imágenes, comenta su trabajo, así como aproximaciones a su figura de la mano de otros realizadores. Por su parte, la Filmoteca Española presenta Ficciones y biografías, que trata su cine de ficción, con proyecciones que exploran los límites entre representación, experiencia y vida —Saute ma ville [Exploto mi ciudad, 1968], Je tu il elle [Yo tú él ella, 1974] o la célebre Jeanne Dielman, 23, Quai du Commerce, 1080, Bruxelles [Jeanne Dielman, Quai du Commerce n.º 23, 1080 Bruselas, 1976]—, y otras películas que indagan en el territorio de la ficción de autor, con actores de renombre y producciones a gran escala, pero en las que la cineasta no pierde de vista sus obsesiones y referentes; y, por último, Formas de géneros, que analiza las transformaciones de los géneros del melodrama, el musical y la comedia romántica que Akerman ensaya en la década de 1980 a la manera de ejercicios sobre la ilusión y la seducción del propio medio cinematográfico.

El ciclo cuenta asimismo con presentaciones de cineastas, teóricas e historiadoras, algunas compañeras de viaje de Akerman —por ejemplo, su directora de fotografía Babette Mangolte o su montadora Claire Atherton—, y en otros casos jóvenes voces, como las cineastas Diana Toucedo o la teórica Ivone Margulies.

Comisariado

Chema González

Organiza

Museo Reina Sofía y Filmoteca Española

Programa 1. Reconstrucciones y reflexiones

  • Jueves 3 de noviembre, 2022 - 20:30 h / Segundo pase: Sábado 3 de diciembre, 2022 – 19:30 h / Filmoteca Española, Cine Doré

    Sesión 1

    Wanda Jakubowska y Wanda Bartówna. Ostatni etap [La última etapa]
    Polonia, 1948, b/n, VO en polaco con subtítulos en español, DCP restaurado, 110’

    ―Con la presentación de Chema González, jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales del Museo Reina Sofía; Dorota Lech (en vídeo), comisaria del ciclo y de Carlos Reviriego, director adjunto de Programación de Filmoteca Española.

    El 28 de abril de 1943, Wanda Jakubowska —nominada al Oscar en 1933, antes de su arresto y encarcelamiento— fue transportada en tren desde Varsovia a Auschwitz. Tras haber sobrevivido a los campos, mira hacia el entonces pasado reciente en su monumental película La última etapa (1948), que dirigió con Wanda Bartówna. Rodada en Auschwitz y escrita con Gerda Schneider, una prisionera política convertida en Blockälteste (kapo) de quien Jakubowska se hizo amiga en el campo, la película está basada en la historia real de Mala Zimetbaum, una judía polaca políglota que llama la atención de las guardias de Auschwitz y es obligada a trabajar como traductora. Como testigos de la brutalidad del Tercer Reich, las cineastas se encuentran en una posición única para preservar sus horrores en este drama desgarrador de patetismo y simbolismo.

    Wanda Jakubowska & Wanda Bartówna. Ostatni etap (The Last Stage). Película, 1948
  • Viernes 4 de noviembre, 2022 / Filmoteca Española, Cine Doré

    Sesión 2

    Kira Muratova. Korotkie vstrechi [Breves encuentros]
    URSS, 1967, b/n, VO en ruso con subtítulos en español, 35 mm, 91’

    En la profundamente conmovedora Breves encuentros (1967), la propia Kira Muratova interpreta a Valentina, una concejala ucraniana encarcelada por las convenciones y comportamientos consideradas esenciales para ser un ciudadano soviético ejemplar. Su marido geólogo, Maksim, la abandona cada cierto tiempo para ir a trabajar al campo, donde conoce a Nadia, una joven camarera. Nadia viaja a la ciudad y termina trabajando como empleada doméstica en casa de Valentina y Maksim. Poco después, las historias de las dos mujeres empiezan a solaparse, revelando sus complejos emocionales y distintas formas de desafección. Muratova destacó por su aguda moralidad y su visión nihilista del mundo, y Breves encuentros, como la mayoría de las películas que rozaban la crítica al sistema, fue prohibida hasta la perestroika. Aunque la película se burla de una especie de amor utópico, revela su sagaz comprensión de la relación entre el trabajo y el hogar.

    Kira Muratova. Breves Encuentros (Korotkiye vstrechi). Película, 1967
  • Domingo 6 de noviembre, 2022 - 21:00 h / Segundo pase: Domingo 11 de diciembre, 2022 – 18:00 h / Filmoteca Española, Cine Doré

    Sesión 3

    Barbara Sass. Bez miłości [Sin amor]
    Polonia, 1980, color, VO en polaco con subtítulos en español, DCP, 99’

    En el drama psicológico Sin amor (1980) conocemos a Ewa Bracka, una madre soltera que cría a su hija ilegítima con la ayuda de su madre. Aunque se encuentra en una situación social difícil, Ewa es también una periodista valiente a la que no le importan las normas de género. Sin escrúpulos y decidida a dejar huella, toma pastillas mientras va escalando a nivel profesional por cualquier medio, incluso acostándose con los editores. Cuando se tuercen las cosas, Ewa debe enfrentarse a sus propias acciones después de traicionar a Marianna, una joven provinciana de la que se hace amiga, que llega a Varsovia y termina trabajando en un burdel. Con la gran Dorota Stalińska, que también protagoniza Debutante (1982) y Grito (1983), ambas de Barbara Sass, Sin amor es, además de la obra imprescindible de la directora, el comienzo de la colaboración entre las dos mujeres.

    Barbara Sass. Bez miłości (Without Love). Película, 1980
  • Viernes 11 de noviembre, 2022 / Filmoteca Española, Cine Doré

    Sesión 4

    Ada Neretniece. Tava laime [Su felicidad]
    Letonia, 1960, b/n, VO en letón con subtítulos en español, DCP, 75’

    En Su felicidad (1960), Velta, una burócrata inmersa en un proyecto de renovación de un astillero que podría tener importantes efectos sobre la productividad debe decidir si quiere desarrollar una relación con el hombre que le propuso el proyecto… o con el que aboga por sabotearlo. Repleta de personajes y escenas de la vida cotidiana, la película muestra cómo tuvo que ser la existencia de los ciudadanos corrientes durante aquellos años de la historia de Letonia. Los personajes centrales de Neretniece luchan por encontrar un equilibrio entre los ámbitos público y privado de sus vidas, y la película brinda una mirada poco común sobre los dilemas a los que se enfrentan las mujeres trabajadoras, en este caso, la motivación propagandística de aquello que el Estado considera correcto.

    Ada Neretniece. Tava laime (Your Happiness). Película, 1960
  • Sábado 12 de noviembre, 2022 - 21:00 h / Segundo pase: Domingo 4 de diciembre, 2022 – 18:00 h / Filmoteca Española, Cine Doré

    Sesión 5

    Ildikó Enyedi. Az én XX. századom [Mi siglo XX]
    Hungría, 1989, b/n, VO en húngaro con subtítulos en español, DCP, 102’

    ―Con la presentación en vídeo de Ildikó Enyedi.

    El debut de Ildikó Enyedi, Mi siglo XX (1989), mira hacia el futuro a través de la lente del pasado, llevándonos hacia fuera de la caverna con la luz del cine. Las gemelas Dóra y Lili, huérfanas y sin medios económicos, se ven obligadas a tomar caminos opuestos desde niñas. Mientras una se convierte en una timadora que quiere mantener su lujoso estilo de vida, la otra es una anarquista que busca vías para la revolución. Atravesando el espacio y el tiempo y salpicada de ironía y simbolismo, la película reflexiona sobre los orígenes de la modernidad y el cine, fenómenos que fueron posibles gracias a la electricidad. Sin duda, el pasado siglo XX estuvo lleno de paradojas y nosotras, como el perro de Pávlov que vemos en la película, sabíamos muy poco del universo más allá de nuestro propio laboratorio.

    Ildikó Enyedi. Mi siglo XX (Az én XX. Századom). Película, 1989
  • Miércoles 16 de noviembre, 2022 - 21:30 h / Segundo pase: Viernes 16 de diciembre, 2022 – 19:30 h / Filmoteca Española, Cine Doré

    Sesión 6

    Xhanfise Keko. Kur po xhirohej një film [Mientras se filma una película]
    Albania, 1981, color, VO en albanés con subtítulos en español, DCP, 61’

    Mientras se filma una película (1981) de Xhanfise Keko, aborda el tema apenas explorado del divorcio, un asunto entonces considerado tabú por la mirada negativa que se pensaba podía ofrecer de las sociedades socialistas. Cine dentro del cine, la cinta se centra en Genc, un actor infantil perturbado emocionalmente que filma una película de época en un pequeño pueblo albanés. Los padres de Genc se han separado recientemente, lo que ha provocado que su mundo emocional se ponga patas arriba. Atrapado en los recuerdos de una infancia antes feliz, Genc se encuentra en medio de la disputa de sus padres cuando los dos se reúnen en el estudio y se ven obligados a enfrentarse entre sí y al estado de angustia de su hijo. Mientras tanto, Genc sueña con que vuelvan a estar juntos. Durante las décadas de 1970 y 1980, la directora rodó 11 largometrajes que mostraban a menudo la vida y las perspectivas de los niños.

    Xhanfise Keko. While Shooting a Film (Kur xhirohej një film). Película, 1981
  • Viernes 18 de noviembre, 2022 - 21:00 h / Segundo pase: Domingo 18 de diciembre, 2022 – 19:00 h / Filmoteca Española, Cine Doré

    Sesión 7

    Lana Gogoberidze. Dges game utenebia [El día es más largo que la noche]
    Georgia, 1984, color, VO en georgiano con subtítulos en español, DCP, 138’

    El día es más largo que la noche (1984), de Lana Gogoberidze, lleva al espectador a un tiempo olvidado. Eva ha conocido el amor, la vida y los hombres, y los tres la han traicionado. Sus 80 años de vida en una aldea de Georgia, están marcados por un matrimonio trágico, otro infeliz y el progresivo abandono de la vida rural en favor de la ciudad además de por la revolución, la guerra civil del país, la Nueva Política Económica soviética y el arduo proceso de colectivización. Gogoberidze, cuya madre fue una de las primeras directoras acreditadas de la URSS antes de ser víctima de una de las purgas de Stalin, ahonda incansablemente en la insatisfacción de Eva. Su sufrimiento tiene como trasfondo la belleza natural de las montañas georgianas, con explosiones de música y danza tradicionales que hacen de esta película unos de los trabajos más imaginativos y conmovedores de Gogoberidze.

    Lana Goggoberidze. Dges game utenebia (Day Is Longer Than Night). Película, 1984
  • Domingo 20 de noviembre, 2022 - 17:00 h / Segundo pase: Sábado 10 de diciembre, 2022 – 19:30 h / Filmoteca Española, Cine Doré

    Sesión 8

    Drahomíra Vihanová. Zabitá neděle [Domingo desaprovechado]
    Checoslovaquia, 1969, b/n, VO en checo con subtítulos en español, DCP, 78’

    Realizada poco después de que la Primavera de Praga fuera violentamente aplastada, Domingo desaprovechado (1969), el debut sombrío y desafiante de Drahomíra Vihanová supuso la inhabilitación de la artista hasta 1977 y la prohibición de la película hasta 1990. Tras una noche de borrachera, un soldado desilusionado llamado Arnošt se despierta en los míseros barracones en los que vive y pasa la resaca meditando sobre sus decisiones pasadas y considerando su sombría realidad. En contraste con la inutilidad de su estado actual, la brillante nostalgia de Arnošt lo guía por el camino de la memoria, donde se encuentra con una sucesión de personajes de su vida anterior y se da cuenta de la magnitud de todo lo que ha perdido. La aguda y enérgica manipulación que Vihanová hace del tiempo nos lleva a reflexionar sobre la vida que tenemos ante nosotros, como un paciente en una mesa de operaciones, y nos anima a que aventuremos conclusiones sobre el estado mental del héroe, su tumultuoso viaje y su precario lugar en el mundo.

    Drahomíra Vihanová. Zabitá needle (Squandered Sunday). Película, 1984
  • Martes 22 de noviembre, 2022 - 20:30 h / Segundo pase: Miércoles 21 de diciembre, 2022 – 17:30 h / Filmoteca Española, Cine Doré

    Sesión 9

    Leida Laius. Varastatud kohtumine [Reunión robada]
    Estonia, 1989, color, VO en estonio con subtítulos en español, 35 mm, 97’

    La última película de Leila Laius, Reunión robada (1989), comienza en un campo de prisioneros soviético en Rusia, donde Valentina, que quedó huérfana a una edad temprana y no sabe nada de sus propios padres, regresa a Estonia e inmediatamente comienza a buscar a su hijo, Jüri, a quien entregó a un orfanato al nacer. Cuando descubre que Jüri fue adoptado por una pareja adinerada, debe enfrentarse a decidir qué es lo mejor para su hijo. El conmovedor guion de la película fue escrito por la dramaturga rusa Maria Zvereva y hábilmente dirigido por Laius quien, por su propia historia personal, dedicó su carrera a realizar documentales y películas de ficción que exploran los temas de la maternidad y del hogar. Reunión robada despliega las distintas capas de tragedia que impregnan la vida de tantas mujeres durante los años de ocupación soviética.

    Leida Laius. Varastatud kohtumine (Stolen Meeting). Película, 1989
  • Miércoles 23 de noviembre, 2022 - 20:00 h / Segundo pase: Viernes 2 de diciembre, 2022 – 19:00 / Filmoteca Española, Cine Doré

    Sesión 10

    Malvina Urșianu. Gioconda fără surâs [La Gioconda sin sonrisa]
    Rumanía, 1968, b/n, VO en rumano con subtítulos en español, DCP, 92’

    ―Con la presentación de Dorota Lech, comisaria del ciclo

    Tras ser perseguida políticamente, encarcelada y con la prohibición de trabajar en la industria del cine durante una década, Malvina Urșianu escribió y dirigió La Gioconda sin sonrisa, su primer largometraje, en 1968. Tres antiguos compañeros de colegio se encuentran y recuerdan los años que pasaron juntos, saldan cuentas pendientes y surgen otras nuevas. Vista hoy como una crítica sutil del régimen de Ceausescu, Urșianu, cuyo trabajo se considera una piedra angular del cine moderno rumano, explora el tema poco abordado de las diferencias de clases en las sociedades socialistas.

    Malvina Urșianu. Gioconda fara surîs (The Mona Lisa Without a Smile). Película, 1968

Programa 2. El hogar y las realidades cotidianas

  • Miércoles 7 de diciembre, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 14 de enero, 2023 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 1

    Larisa Shepitko. Krylya [Alas]
    URSS, 1966, b/n, VO en ruso con subtítulos en español, AD, 85’

    Larisa Shepitko nació en Bakhmut, Ucrania, en 1938, en el apogeo del Gran Terror de Stalin y no mucho después Holodomor, la hambruna provocada en el contexto de la colectivización de 1932 y 1933 que devastó la tierra natal de Shepitko y que mató a millones de ucranianos. En su primera película, Alas, la protagonista, Nadezhda Petrukhina, es una piloto de caza condecorada resignada a una vida civil como directora de una escuela. Aunque se describe a sí misma como “provinciana, sencilla y huraña”, es admirada por sus colegas y se esfuerza en conectar con las nuevas generaciones, sus estudiantes y su hija adoptada, quien desconoce sus orígenes. Nadezhda es incapaz de adaptarse a su vida claustrofóbica en tiempos de paz, y vemos sus recuerdos de libertad en los cielos entreveradas con su rutina diaria. La mirada naturalista de Shepitko y su crudo retrato de los días monótonos de la heroína que no tardará en ser olvidada ofrece un golpe de realismo para el espectador contemporáneo, sobre todo en el contexto de la presente guerra de Rusia en Ucrania.

    Larisa Shepitko. Alas (Krylya). Película, 1966
  • Viernes 9 de diciembre, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 20 de enero, 2023 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 2

    Yuliya Solntseva. Nezabyvaemoe [Lo inolvidable]
    URSS, 1967, b/n, VO en ruso con subtítulos en español, AD, 118’

    Tras convertirse en la primera mujer ganadora del Premio al mejor director en el Festival de Cannes por Crónica de los años ardientes (1960), realizó Lo inolvidable (1967). La película se centra en una familia desdichada durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Empieza con una joven que, temiendo la muerte a raíz de la invasión nazi, pide pasar la noche junto a un apuesto soldado del Ejército Rojo. La pareja se enamora, pero la guerra les pisa los talones y la implacable invasión alemana provoca incontables calamidades y horrores a la familia y la región, experiencias que se vuelven viscerales y tensas a través de la cámara de Solntseva y su composición magistral de imágenes en la gran pantalla.

    Yuliya Solntseva. Lo que no se olvida (The Unforgettable). Película, 1967
  • Sábado 10 de diciembre, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 21 de enero, 2023 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 3

    Márta Mészáros. Örökbefogadás [Adopción]
    Hungría, 1975, b/n, VO en húngaro con subtítulos en español, AD, 84’

    Márta Mészáros, primera mujer en ganar el Oso de oro de la Berlinale por su drama Adopción (1975). La película cuenta la historia de Kata, una obrera fabril de cuarenta y tres años, soltera pero desenvuelta, que tiene una aventura con un padre de dos hijos llamado Joska Inquebrantable, Jasko se niega a dar un hijo a Kata, algo que esta desea fervientemente. No tarda en hacerse amiga de una fugitiva llamada Ana, que a su vez está implicada en un asunto ilegal y necesita la ayuda de Kata. Al involucrarse en los problemas de la joven, Kata encuentra motivos para examinar de nuevo sus propias heridas emotivas, lo que le anima a adoptar un niño. Filmada con meticulosidad de detalle y atención, esta poderosa película ofrece una perspectiva excepcional sobre las condiciones de la vida cotidiana de las madres, casadas, solteras, con hijos o sin ello, ilustrando sus vínculos compartidos. 

    Márta Mészáros. Örökbefogadás (Adoption). Película, 1975
  • Jueves 15 de diciembre, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 26 de enero, 2023 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 4

    Iris Gusner. Alle meine Mädchen [Todas mis chicas]
    Alemania del Este, 1980, color, VO en alemán con subtítulos en español, AD, 83’. Nueva versión restaurada.

    Todas mis chicas (1980), de Iris Gusner, se centra en Ralf, un estudiante de cine que está realizando un documental sobre una brigada de trabajo femenina dentro de NARVA, una fábrica estatal de bombillas de Alemania del Este. El colectivo, que incluye a Marie, una encargada sensata, y Kerstin, en periodo de prueba y única mujer con estudios secundarios, parece un grupo relativamente unido. Pero, surgen las tensiones y Ralf no tarda en verse envuelto en la disputa. Las trabajadoras terminan enterándose de que la brigada va a ser disuelta y acusan a Marie de haber ocultado la información, lo que conduce a la revelación de que ha estado controlando minuciosamente las tarjetas de control horario de cada una de las trabajadoras. Filmada en la planta NARVA de Berlín y adaptada delicadamente a la personalidad y al rol de cada mujer en la brigada, el largometraje de Gusner es un retrato honesto de las vidas de las trabajadoras en la RDA.

    Iris Gusner. Alle meine Mädchen (All of My Girls). Película, 1980
  • Viernes 16 de diciembre, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 27 de enero, 2023 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 5

    Evelyn Schmidt. Das Fahrrad [La bicicleta]
    Alemania del Este, 1982, color, VO en alemán con subtítulos en español, AD, 89’

    Realizada en 1980, La bicicleta de Evelyn Schmidt presenta a Susanne, una mujer soltera y trabajadora sin formación que opera una troqueladora en una fábrica. Aunque Susanne es una madre cariñosa, su necesidad de sacar adelante el hogar sucumbe a veces a su amor por la bebida. Al poco después de abandonar repentinamente su trabajo anodino, conoce a un soltero de oro e ingeniero llamado Thomas, un triunfador que sin embargo tiene sus propios problemas laborales. Fruto de la desesperación por llegar a fin de mes, hace caso a los malos consejos y denuncia la desaparición de su bicicleta para cobrar el dinero del seguro, lo que se traduce en un altercado judicial cuando es sorprendida usando el vehículo “robado”. Ignorante del delito, Thomas apoya a Susanne, pero no puede comprender lo que ha hecho cuando termina sabiendo la verdad. Schmidt explora con perspicacia las circunstancias de una mujer que, como tantas otras, no tiene más opciones, lo que convierte a La bicicleta en una película clave en el canon del cine socialista. Aunque en un principio fue vista con malos ojos, debido a su descripción de la vida mediocre y las privaciones de las mujeres en la sociedad socialista, la película pudo verse en las pantallas nacionales, pero se prohibió su presentación en los festivales internacionales de cine.

    Evelyn Schmidt. Das Fahrrad (The Bicycle). Película, 1982

Programa 3. Sueños e imaginaciones

  • Sábado 17 de diciembre, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 28 de enero, 2023 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 1

    Binka Zhelyazkova. Privarzaniyat balon [El globo atado]
    Bulgaria, 1967, b/n, VO en búlgaro con subtítulos en español, AD, 98’

    La comedia satírica El globo atado (1967), de Binka Zhelyazkova, basada en la novela mágico-realista homónima de Yordan Radichkov, constituye la obra más brillante en términos visuales y más audaz en términos políticos de la directora. Durante la Segunda Guerra Mundial, en un día como cualquier otro, aparece de repente sobre el campo búlgaro un enorme globo con forma de pez dorado, captando la atención de las y los campesinos. Todo el mundo se pregunta qué simboliza y a dónde se dirige, pero nadie puede dejar de mirarlo. Como el flautista de Hamelín, señala un camino de rumbo desconocido, hipnotizando a las personas del pueblo con sus implacables destellos de libertad. Las posibilidades son infinitas hasta que llega un policía y los sueños de libertad se desinflan, en un sentido literal. Tras el estreno de la película, la autoridad central la prohibió de inmediato debido a su áspero retrato de la vida en los pueblos búlgaros, así como a sus sutiles insinuaciones sobre los orígenes de muchos de los líderes comunistas del Estado.

    Binka Zhelyazkova. Privarzaniyat balon (The Tied-Up Balloon). Película, 1967
  • Martes 20 de diciembre, 2022 / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Sesión 2

    Concierto-homenaje de Sonia Wieder-Atherton a Chantal Akerman

    La renombrada intérprete y compositora Sonia Wieder-Atherton ofrece este concierto especial para chelo en el que convoca las músicas de Europa del Este que animan la filmografía de Chantal Akerman. Pareja y colaboradora de la cineasta, la chelista trabajaría con Akerman en la música de un amplio número de películas, como Desde el Este o Historias de América; pero también, sería el personaje principal en los filmes musicales de Akerman, como en Las tres últimas sonatas de Franz Schubert o Tres estrofas sobre el nombre de Sacher, películas donde la música y su interpretación sirven para componer una retrato íntimo y devoto a la persona amada. Para este concierto, Sonia Wieder-Atherton ha vuelto a revisitar la filmografía de Chantal Akerman y ha seleccionado las composiciones musicales que mejor nos hablan del desarraigo y de la pérdida aludiendo tanto a la identidad judía desplazada como a un sentido recuerdo a la ausencia de la cineasta y compañera de vida.

    Sonia Wieder-Atherton en concierto. Fotografía de Jacques Grisson
  • Jueves 22 de diciembre, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 3 de febrero 2023 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 3

    Věra Chytilová. Sedmikrásky [Las margaritas]
    Checoslovaquia, 1966, b/n y color, VO en checo con subtítulos en español, AD, 76’

    La segunda película de Věra Chytilová, la absurda, vibrante y estéticamente fascinante Las margaritas (1966) fue un clásico de culto instantáneo, convirtiendo a su directora en una enfant-terrible de la Nueva Ola checoslovaca. Estrenada dos años antes de la Primavera de Praga de 1968, sigue las desventuras de dos jóvenes mujeres llamadas Marie I y Marie II (encarnadas por las actrices no profesionales Jitka Cerhová e Ivana Karbanová), quienes se rebelan contra su posición en el mundo reflejando precozmente un entorno clasista y provocando estridencias allá donde ingresan. Nada relacionado con lo tradición es sagrado en su mundo, mientras que la comida, la ropa, los hombres y la guerra se convierten tanto en munición como en víctimas de sus provocativas travesuras. Esta joya atemporal del cine feminista es un sueño febril surrealista que nunca deja de recordar al público las posibilidades de la creatividad nacidas de los tiempos más oscuros.

    Věra Chytilová. Sedmikrky (Daisies). Película, 1966
  • Viernes 23 de diciembre, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 4 de febrero 2023 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 4

    Věra Chytilová. Pytel blech [Bolsa de pulgas]
    Checoslovaquia, 1962, b/n, VO en checo con subtítulos en español, AD, 43’

    Drama de cine verité que muestra el característico uso del sonido no diegético de la directora Věra Chytilová, Bolsa de pulgas (1962), sigue a un grupo de adolescentes que trabajan de obreras textiles en una fábrica y viven en una habitación compartida. Interpretadas por actrices no profesionales, Božka, Miládka, Jana, Alena, Máňal y la chica nueva, Eva, están sujetas a su entorno material, pero bullen con un sentimiento de rebeldía. Narrada principalmente a través de los ojos de Eva, la película muestra a las chicas bregando con las restricciones que se les imponen y desafiándolas. Un capítulo decisivo en la obra de Chytilová —y una prolongación de Strop (Techo, 1961), otra exploración de la adolescencia y la maduración femeninas en la Checoslovaquia comunista—, Bolsa de pulgas es precursora de su explosiva obra maestra, Sedmikrásky ( Las Margaritas, 1966), y de las formas de liberación (cinematográfica, política y de otro tipo) en el horizonte.

    Věra Chytilová. Pytel blech (A Bagful of Fleas). Película, 1962
  • Jueves 12 de enero, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 9 de febrero, 2023 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio 

    Sesión 5. Cortometrajes 1

    Elisabeta Bostan. Hora
    Rumanía, 1959, b/n, VO en rumano con subtítulos en español, AD, 9’

    Elisabeta Bostan. Pupăza din tei [La abubilla del tilo]
    Rumanía, 1965, b/n, VO en rumano con subtítulos en español, AD, 11’

    Roze Stiebra. Kabata [En mi bolsillo]
    Letonia, 1983, color, VO en letón con subtítulos en español, AD, 8'

    Nijolė Valadkevičiūtė. Rytoj, 11 val. ryto [Mañana a las 11:00 de la mañana]
    Lituania, 1985, Color, VO en lituano con subtítulos en español, AD, 10'

    Laila Pakalniņa. Veļa [El lino]
    Lituania, 1991, b/n, sonido, AD, 10'

    Con estilos que incluyen desde el documental hasta la animación, pero presentados en orden cronológico, este surtido programa de cortometrajes reúne a un grupo de cineastas de países como Rumanía, Croacia, Letonia y Lituania. La hábil animación de personajes reales y ficticios creados por Elisabeta Bostan aborda los temas de los cuadros de Theodor Aman y Nicolae Grigorescu en Hora (1959), así como la "abubilla del tilo" del libro de cuentos de Ion Creanga en Pupăza din tei (1965), mientras que En mi bolsillo (1983), de Roze Stiebra, narra las vibrantes y musicales aventuras de los animales en el campo. Por su parte, Nijole Valadkeviciute, en Mañana a las 11:00 de la mañana (1985), una obra sorprendente en términos narrativos y formales, pone de relieve sus planteamientos abstractos a la par que permite ver la variedad de estilos de la región. El documental El lino (1991), de Laila Pakalnina, retrata el monótono día a día de un camionero que se encarga del reparto de ropa blanca mientras la vida se despliega a su alrededor. A pesar de sus diferencias de forma, estas obras ofrecen en su conjunto una perspectiva de los rangos creativos de estas artistas, atestiguando cada obra la audacia y la perseverancia de las autoras ante los innumerables obstáculos visibles e invisibles.

    Roze Stiebra. Kabata (En mi bolsillo). Película, 1983
  • Viernes 13 de enero, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 10 de febrero, 2023 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 6. Cortometrajes 2. Experimental

    Erna Banovac. Erna
    Yugoslavia, 1963, b/n, sonido, AD, 2’

    Ewa Partum. Poezja Aktywna. Wiersz Ewa [Poesía Activa. El poema de Ewa]
    Polonia, 1971-1973, b/n, sonido, AD, 6’

    Bojana Vujanović. Putovanje [El viaje]
    Yugoslavia, 1972, color, sonido, AD, 2’

    Tatjana Ivančić. Igra života [El juego de la vida]
    Yugoslavia, 1972, color, VO en serbocroata con subtítulos en español, AD, 4’

    Helena Włodarczyk. Ślad [Rastro]
    1976, Polonia, b/n, sonido, AD, 13’

    Geta Brătescu. Les Mains. Pentru ochi, mâna trupului meu îmi reconstituie portretul [Las manos. Para el ojo, la mano de mi cuerpo reconstituye mi retrato]
    1977, Rumanía, b/n, sonido, AD, 6’

    Wanda Mihuleac. Panta Rei
    1975, Rumanía, b/n, sonido, AD, 10’

    Sanja Iveković. Osobni rezovi [Cortes personales]
    1982, Yugoslavia, color, sonido, AD, 4’

    Teresa Tyszkiewicz. ARTA
    1984, Polonia, color, sonido, AD, 6’

    Ildikó Enyedi. Flirt: Hipnózis [Coqueteo: Hipnosis]
    1979, Hungría, b/n, VO en húngaro con subtítulos en español, AD, 25’

    Presentado cronológicamente, este ecléctico programa de cortometrajes experimentales reúne a un grupo de artistas de países como Croacia, Polonia, Serbia, Rumanía y Hungría. El programa incluye Erna (1963), de Erna Banovac, Poesía Activa. El poema de Ewa (1971-1973), de Ewa Partum, y Panta Rei (1975), de Wanda Mihuleac, que abordan la ecología de forma singular a través de diferentes prismas. En cambio, la metrópolis, con sus interiores y exteriores mecánicos, llena los fotogramas de El viaje (1972), de Bojana Vujanović, y El juego de la vida (1972), de Tatjana Ivančić. Mientras tanto, el cuerpo (a veces esculpido, multidimensional, metafórico, vivificante y maleable) es el centro de atención de Rastro (1976), de Helena Włodarczyk, Las manos. Para el ojo, la mano de mi cuerpo reconstituye mi retrato (1977), de Geta Brătescu, Cortes personales (1982), de Sanja Iveković, ARTA (1984/2019), de Teresa Tyszkiewicz, y Coqueteo: Hipnosis (1979), de Ildikó Enyedi. Rodadas en Super 8, 8 mm o 16 mm y posteriormente digitalizadas, ejemplifican en su conjunto la reciprocidad y el complejo entramado de las vanguardias experimentales que reflexionaban sobre el medio ambiente (incluyendo los confines y las libertades del cuerpo) a la par que proyectaban hacia el exterior una creatividad infinita, desbordando con ello las fronteras del Estado.

    Bojana Vujanović. Putovanje (The Journey). Película, 1972
  • Miércoles 22 de marzo, 2023 / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio 

    Sesión 7

    Maya Deren y Alexander Hammid. Meshes of the Afternoon [Redes del atardecer]
    Estados Unidos, 1943, b/n, sonido, AD, 14’

    Chantal Akerman. D’Est [Del Este]
    Bélgica, Francia, Portugal, 1993, color, sonido, AD, 107’. Versión restaurada de Cinematek de Bélgica  

    Nacida en una familia judía de Kiev, Eleonora Derenkowska, también conocida como Maya Deren, escapó de la Ucrania soviética en 1922, con 4 años, a causa de los pogromos antisemitas. Piedra angular del cine experimental, Deren fue una pionera del cine personal e independiente, que se apoyó en su propia historia y demostró un profundo interés en el socialismo durante su juventud. Filmada con una cámara Bolex de 16mm, Redes del atardecer (1943) es su obra más conocida y está considerada como una de las contribuciones más importantes al cine de vanguardia. Impregnada de simbolismo y repetición a medida que cambia su perspectiva de la primera a la tercera persona, la obra efímera de Deren presenta la experiencia de una mujer bajo el prisma de interpretaciones múltiples. Poco después del hundimiento de la Unión Soviética, Chantal Akerman dirigió su mirada hacia el Este, a la tierra de sus antepasados. Descrita por la cineasta como un “documental rayano en la ficción”, la película atraviesa la antigua Alemania del Este, Polonia —el país en el que sus padres se enfrentaron a los horrores del Holocausto— y los países Bálticos, hasta llegar a Moscú con los últimos coletazos del verano y en la profundidad del invierno. Moviéndose entre largos e ininterrumpidos planos secuencia de la campiña infinita y de las ciudades grises, Akerman observa y aferra este periodo fugaz de transición con el corazón de una exiliada que emprende el regreso a casa.

    Chantal Akerman. D’Est [Del Este] Película, 1993. © Fondation Chantal Akerman - Collections CINEMATEK
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades