-
Viernes 29 de marzo y 2 de abril, 2019 - de 19:00 a 21:30 h
Sesiones 1 y 2. Cartografiarnos: colonización y (des)territorio emocional
Las primeras dos sesiones tienen como objetivo situar el carácter plural de las identificaciones como migrantes, desterritorializades y racializades, a través de las prácticas de la conversación y la construcción de relatos.
-
Viernes 26 de abril y 10 de mayo, 2019 - de 19:00 a 21:30 h
Sesiones 3 y 4. Vínculos y soportes contra la certidumbre
El segundo bloque de sesiones indaga cómo se produce el reconocimiento de los vínculos y las relaciones de interdependencia, y cómo se atienden y cultivan a través de la exploración gozosa y melodramática de las estéticas afectivas reivindicativas migrantes, atravesando el “duelo migrante” a través de la telenovela, la música, la comida, etc
-
Viernes 24 de mayo y 7 de junio, 2019 - de 19:00 a 21:30 h
Sesiones 5 y 6. Afectos en re-existencia: hacia un habitar compartido
La sesión 5 se desarrolla a modo de “talk show” con el/la invitadx Hector Acuña/Frau Diamanda, encaminándose hacia unas retóricas (propias) de tejidos afectivos migrantes y racializades en re-existencia, y hacia un habitar compartido.
La sesión 6 es para jugar y reinventar. Se plantea como un telar o trenza colectiva, en el que los participantes cartografían sus experiencias y, haciendo uso de diferentes herramientas, exponen colectivamente sus memorias y deseos. Este encuentro tiene la clave de fiesta, conmemoración de nuestra coexistencia en Madrid.
Afectos en re-existencia

Celebrada el 29 mar, 12, 26 abr, 10, 24 may, 07 jun 2019
Afectos en re-existencia es una invitación al encuentro de las trayectorias afectivas que envuelven la memoria migrante en el territorio español. Es un taller participativo y abierto para que las conversaciones y aprendizajes colectivos sean contextualizados desde la perspectiva ética, crítica y situada del feminismo negro, transfronterizo y descolonial. Su objetivo es politizar las distintas paradojas que envuelven las afectividades migrantes y/o racializadas, reconociendo la re-existencia como una estrategia cotidiana que permite elaborar y habitar creativamente el espacio-tiempo desde las experiencias del tránsito, los movimientos del cuerpo y la memoria colectiva que se teje allá-aquí, según las particularidades de vivir en Madrid.
Se trata de una propuesta metodológica de investigación-acción participativa, que utiliza elementos de la educación popular combinados con diferentes herramientas: algunas parten de las teorías y propuestas afines a la descolonización del ser y al giro afectivo de las ciencias sociales; otras provienen del arte y permiten transitar el territorio difuso del adentro-afuera. Es una política del espacio, de la geografía afectiva-física, de la memoria común colonial que desenreda la re-existencia, comprendiendo las múltiples intersecciones entre lo público y lo privado. La intención es interpelar los valores eurocéntricos que demarcan lo emocional como el espacio antítesis de la razón y, desde ese registro, revelar el “drama latino”, la ternura, la rabia, lo señalado como cursi, el dolor, el canibalismo y sus sujetos estigmatizados en la urgencia, en la dulzura y la amargura, que envuelven esos despojos cotidianos: la comida, el baile, la música (bachata, salsa, huayno, cumbia, etc.) como momentos de destitución de lo que Enrique Dussel llama el ego conquiro europeo.
Actividad incluida en el programa
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Participantes
Elisa Fuenzalida es feminista migrante y estudiante del Máster en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Coordina la Cátedra Aníbal Quijano del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía junto con la antropóloga Rita Segato.
Jeannette Tineo Durán ha trabajado en el campo psicosocial, la investigación y docencia en República Dominicana, Caribe y Latinoamérica. Tiene experiencia profesional en educación popular, feminismo antirracista y descolonial. Actualmente se dedica a la investigación doctoral sobre la diáspora dominicana en Madrid.
Héctor Acuña/Frau Diamanda es traductorx, escritorx, artista audiovisual autodidacta, drag performer, comisarix independiente, infectorx cultural, Dj y acaba de terminar el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), edición 2017-2018.
Afectos en re-existencia es un proyecto desarrollado por el grupo de investigación Feminismos situados, asociado al Centro de Estudios del Museo Reina Sofía y formado por las investigadoras Elisa Fuenzalida y Jeannette Tineo
Dirigido a personas con trayectorias o experiencias migrantes y/o racializadas que están interesadas en reflexionar sobre sus vivencias; activistas de distintas procedencias asociativas-colaborativas que desean politizar el afecto; personas transfronterizas, disidentes del deseo, la sexualidad y las identidades; personas que procuran espacios de autocuidado y justicia sanadora a través del arte y el (psico) drama…
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine y del Sonido. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.