-
Miércoles 20 de febrero - 19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Voces situadas 6. Marea feminista
Articulando resistencias frente a violencias globales
Desde una perspectiva interseccional, este encuentro plantea un espacio de reflexión colectiva en el que entretejer una red internacional de alianzas feministas en medio de un ciclo histórico signado por nuevas formas de fascismo. A través de la puesta en común y la visibilización de los vínculos entre las distintas violencias que sufren aquellos cuerpos feminizados, racializados, sexualizados, precarizados, el objetivo de esta red pasa por imaginar y ensayar modos de resistencia, cuidado y organización.
Participan: Lucía Cavallero, Pastora Filigrana, Verónica Gago y Tatiana Montella
Acompañan y coordinan: Sara Buraya, Lotta Tenhunen y Sara Naila Navacerrada
Coorganiza: Fundación de los Comunes
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Jueves 21 de marzo - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Deseo y resistencia: prácticas de reinscripción
Pratibha Parmar
En sus documentales políticos, la cineasta Pratibha Parmar sitúa la disidencia sexual como columna vertebral de una crítica al Estado-nación en el momento de su neoliberalización entre el final de la década de 1980 y el inicio de los años noventa. Su activismo en los feminismos negros y en favor de los derechos de las lesbianas a escala mundial propone la diáspora como táctica crítica con el capitalismo y la colonialidad. En este encuentro la autora conversará sobre su trabajo y se proyectarán sus cortometrajes Khush (1991) y Wavelengths (1997).
Participan: Tania Adam, Rebecca Close y Pratibha Parmar
Coorganiza: Fundación de los Comunes
En colaboración con: La Virreina Centre de la Imatge
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Viernes 22 de marzo - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Feminisms [Feminismos], una publicación de L’Internationale online
Con motivo de la publicación Feminisms, se celebra una mesa redonda en la que compartir experiencias que han sido fundamentales en la articulación de la llamada “cuarta ola” del feminismo, como la victoria de la legalización del aborto en Irlanda, la experiencia del movimiento Ni una menos en Argentina o la organización de la huelga feminista en España.
Participan: Sara Buraya, Corina Oprea y Maria Eugenia Rodríguez Palop
Organizan: Museo Reina Sofía y L’Internationale
Asistencia: gratuita hasta completar aforo
En el marco de: Proyecto “Our Many Europes. Europe’s Critical 90s and the Constituent Museum” de L’Internationale -
Viernes 22 de marzo - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Repensar el capitalismo, la clase y el género
Nancy Fraser
En esta conferencia, la filósofa y académica Nancy Fraser expone, mediante un cuestionamiento de lo que denomina “feminismo neoliberal”, su reivindicación de un radicalismo feminista capaz de abordar la actual crisis del sistema capitalista y sus modos de producción de valor y de reproducción social.
Participa: Nancy Fraser
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Miércoles 27 de marzo - 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Cuerpos y memorias de la transición en América Latina y España: relecturas feministas
Esta mesa redonda reflexiona acerca de la necesidad de elaborar narraciones críticas feministas para que ni las huellas subjetivas que conforman la identidad, la sexualidad y el género, ni la emergencia de las mujeres como sujeto colectivo de enunciación política y de transformación social queden marginadas u obturadas del recuento simbólico y cultural en el análisis de las transiciones de España y América Latina.
Participan: Maite Garbayo, Ana Longoni, Nelly Richard y María Rosón
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Viernes, 29 de marzo, 12 y 26 de abril, 10 y 24 de mayo y 7 de junio - 19:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Afectos en re-existencia
En el marco del grupo de investigación Feminismos situados, radicado en el Centro de Estudios del Museo, este taller se concibe como un proceso colectivo de discusión, diálogo y aprendizaje en torno a las trayectorias afectivas que envuelven la memoria diaspórica en el territorio español, desde la perspectiva de un feminismo transfronterizo y decolonial. A lo largo de varias sesiones, se abordarán las memorias y corporalidades transfronterizas de las participantes, con el propósito de buscar un relato común que permita politizar las distintas paradojas que rodean las experiencias migrantes en Madrid.
Participa: Héctor Acuña/Frau Diamanda
Acompañan y coordinan: Elisa Fuenzalida y Jeannette Tineo
Asistencia: gratuita previa inscripción.
Inscripción:mediante el envío de un email a afectosenreexistencia@museoreinasofia.es indicando nombre y apellidos del solicitante y explicando brevemente sus motivaciones para participar (máximo 500 palabras). Aunque se propone como un proceso flexible, adaptado a las expectativas, intereses y deseos de quienes lo integren, la inscripción en el curso implica el compromiso de asistencia. -
Jueves 25 de abril - 18:30 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Voces situadas 7
Hacia nuevas maternidades y crianzas: cuerpo, trabajo y deseo
Este debate crítico analiza y reflexiona sobre la visibilidad, la resignificación y la cuantificación del conjunto de actividades que configuran lo que se denomina reproducción social o trabajo materno. Con el objetivo de compartir prácticas, experiencias y luchas, así como de cuestionar modalidades rígidas e impositivas de maternidad, este debate se articula a través de tres nodos temáticos: maternidad y cuerpo, maternidad y trabajo, y maternidad y psique.
Participan: Marta Busquets, María Llopis, Patricia Merino, Lucas Platero y Javier Rosa
Acompaña y coordina: Luisa Fuentes
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Del 27 de junio al 1 de julio, 2019
Bio-trans-lab
Laboratorio abierto de gine(eco)logías hackeables en relación con la práctica xenofeminista
A partir de influencias como el ciberfeminismo, el poshumanismo, el activismo trans* o el materialismo, el xenofeminismo proyecta horizontes no esencialistas ni binarios que desbordan las nociones de género, sexo, raza, especie y clase, entendiendo la naturaleza como un lugar de conflicto atravesado por la tecnología que debe ser reconquistado y hackeado continuamente. Desde una perspectiva trans-hack-feminista, este colaboratorio, basado en la bio(info)tecnología Do It Yourself y Do It Together —es decir, formas autogestionadas y colectivas de organización, trabajo, cuidado, aprendizaje, etc.—, plantea una revisión crítica de la ginecología a través de herramientas y tecnologías de exploración biológica.
Acompañan y coordinan: Laura Benítez y Paula Pin
En colaboración con: Caja Negra
Asistencia: gratuita previa inscripción mediante correo electrónico a alumna.mnm@museoreinasofía.es, indicando nombre y apellidos, y explicando brevemente las motivaciones para participar (máximo 500 palabras). Al contar con un número de plazas reducido, la inscripción implica el compromiso de asistencia
Plazo de inscripción: del 27 de mayo al 2 de junio. Se enviará un correo electrónico de confirmación a lxs participantes seleccionadxs el 10 de junio

Celebrada el 21, 22, 27, 29 mar, 12, 26 abr, 10, 24 may, 07, 14, 21, 28 jun 2019
El movimiento feminista está cobrando en buena parte del planeta un protagonismo inexorable en la transformación de la acción política y en la postulación de otros modos de habitar el mundo, menos desiguales y patriarcales.
En el contexto del 8 de marzo, el Museo Reina Sofía presenta una serie de actividades (mesas redondas, conferencias, talleres, seminarios, visitas comentadas) en colaboración con personas y colectivos feministas que participan activamente en los debates contemporáneos desde posiciones y enfoques situados, visibilizando la diversidad de un movimiento en marcha y en constante cuestionamiento que está redefiniendo las condiciones de las luchas del tiempo presente.
Dedicamos este ciclo a la memoria de Marielle Franco, socióloga, feminista, lesbiana, activista de los derechos de las comunidades negras y las poblaciones de las favelas, a un año de su asesinato en Brasil, que aún permanece impune.
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Héctor Acuña/Frau Diamanda es traductorx, escritorx, artista audiovisual autodidacta, drag performer, comisaria independiente, infectorx cultural, y Dj.
Tania Adam es periodista y productora cultural, fundadora y editora de Radio África Magazine.
Laura Benítez es investigadora y profesora. Su trabajo actual se centra en procesos de bio-resistencia, bio-desobediencia civil y agentes no humanos.
Sara Buraya Boned trabaja en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Marta Busquets es abogada, especialista en género y salud. Activista por los derechos sexuales y reproductivos.
Carmen Cabrejas es historiadora del arte y experta en educación y mediación en el ámbito de los museos.
Lucía Cavallero es socióloga, investigadora e integrante de Ni una menos, Argentina.
Rebecca Close es investigadora y traductora, miembro de la plataforma de investigación artística Diásporas críticas.
Pastora Filigrana es abogada y activista por los derechos humanos. Forma parte de la Red Antidiscriminatoria Gitana (RAG) Rromani Pativ, España.
Nancy Fraser es filósofa política, intelectual feminista y profesora de ciencias políticas y sociales.
Luisa Fuentes es investigadora independiente sobre prácticas artísticas y curatoriales en Centro América y activista por una maternidad emancipada.
Elisa Fuenzalida es escritora e investigadora feminista peruana. Forma parte del grupo de investigación Feminismos situados.
Verónica Gago es investigadora, docente, editora e integrante de Ni Una Menos, Argentina, y miembro del colectivo de investigación militante Situaciones.
Maite Garballo es investigadora y escritora. Su trabajo se sitúa en las intersecciones entre las teorías feministas y el arte contemporáneo y la cultura visual.
Beatriz García es historiadora y antropóloga y forma parte de la Fundación de los Comunes.
María Llopis es artista, activista, escritora y madre. Es autora del libro Maternidades Subversivas (2015).
Ana Longoni es Directora del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Marián López Fernández-Cao es investigadora y profesora, especializada en arte, feminismo, arteterapia e inclusión social.
Patricia Merino activista y autora de Maternidad. Igualdad y fraternidad: las madres como sujeto político en las sociedades post-laborales.
Tatiana Montella es abogada antirracista e integrante de Non una di meno, Italia.
Pratibha Parmar cineasta que trabaja el documental político, activista en los feminismos negros y por los derechos de las lesbianas.
Lucas Platero es profesor, sociólogo, investigador y activista por los derechos LGTBQ.
Paula Pin es investigadora y performer transhackfeminista. Su trabajo se sitúa en las fronteras entre biología, arte y ciencia queer.
Nelly Richard es teórica y ensayista, coordinadora la línea-fuerza Políticas y estéticas de la memoria del Museo Reina Sofía.
Javier Rosa es fisioterapeuta y activista. Investiga sobre memoria, salud y enfermedad. Forma parte del colectivo Las raras.
Jula Santos es estudiante, activista feminista y vocera de la Comisión 8M.
Clara Serra Sánchez es filósofa, docente y política feminista. Desde 2014 trabaja con cuestiones de igualdad, feminismo y sexualidades.
Lotta Tenhunen es activista por la defensa de la vivienda, miembra de la PAH Vallekas y forma parte de la Fundación de los Comunes.
Jeannette Tineo es investigadora diaspórica caribeña dominicana, psicóloga y poeta. Forma parte del grupo de investigación Feminismos situados.
Recursos
En torno al 8-M y la marea feminista. Un rumor ensordecedor
Más actividades

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)