-
Miércoles 20 de febrero - 19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Voces situadas 6. Marea feminista
Articulando resistencias frente a violencias globales
Desde una perspectiva interseccional, este encuentro plantea un espacio de reflexión colectiva en el que entretejer una red internacional de alianzas feministas en medio de un ciclo histórico signado por nuevas formas de fascismo. A través de la puesta en común y la visibilización de los vínculos entre las distintas violencias que sufren aquellos cuerpos feminizados, racializados, sexualizados, precarizados, el objetivo de esta red pasa por imaginar y ensayar modos de resistencia, cuidado y organización.
Participan: Lucía Cavallero, Pastora Filigrana, Verónica Gago y Tatiana Montella
Acompañan y coordinan: Sara Buraya, Lotta Tenhunen y Sara Naila Navacerrada
Coorganiza: Fundación de los Comunes
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Jueves 21 de marzo - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Deseo y resistencia: prácticas de reinscripción
Pratibha Parmar
En sus documentales políticos, la cineasta Pratibha Parmar sitúa la disidencia sexual como columna vertebral de una crítica al Estado-nación en el momento de su neoliberalización entre el final de la década de 1980 y el inicio de los años noventa. Su activismo en los feminismos negros y en favor de los derechos de las lesbianas a escala mundial propone la diáspora como táctica crítica con el capitalismo y la colonialidad. En este encuentro la autora conversará sobre su trabajo y se proyectarán sus cortometrajes Khush (1991) y Wavelengths (1997).
Participan: Tania Adam, Rebecca Close y Pratibha Parmar
Coorganiza: Fundación de los Comunes
En colaboración con: La Virreina Centre de la Imatge
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Viernes 22 de marzo - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Feminisms [Feminismos], una publicación de L’Internationale online
Con motivo de la publicación Feminisms, se celebra una mesa redonda en la que compartir experiencias que han sido fundamentales en la articulación de la llamada “cuarta ola” del feminismo, como la victoria de la legalización del aborto en Irlanda, la experiencia del movimiento Ni una menos en Argentina o la organización de la huelga feminista en España.
Participan: Sara Buraya, Corina Oprea y Maria Eugenia Rodríguez Palop
Organizan: Museo Reina Sofía y L’Internationale
Asistencia: gratuita hasta completar aforo
En el marco de: Proyecto “Our Many Europes. Europe’s Critical 90s and the Constituent Museum” de L’Internationale -
Viernes 22 de marzo - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Repensar el capitalismo, la clase y el género
Nancy Fraser
En esta conferencia, la filósofa y académica Nancy Fraser expone, mediante un cuestionamiento de lo que denomina “feminismo neoliberal”, su reivindicación de un radicalismo feminista capaz de abordar la actual crisis del sistema capitalista y sus modos de producción de valor y de reproducción social.
Participa: Nancy Fraser
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Miércoles 27 de marzo - 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Cuerpos y memorias de la transición en América Latina y España: relecturas feministas
Esta mesa redonda reflexiona acerca de la necesidad de elaborar narraciones críticas feministas para que ni las huellas subjetivas que conforman la identidad, la sexualidad y el género, ni la emergencia de las mujeres como sujeto colectivo de enunciación política y de transformación social queden marginadas u obturadas del recuento simbólico y cultural en el análisis de las transiciones de España y América Latina.
Participan: Maite Garbayo, Ana Longoni, Nelly Richard y María Rosón
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Viernes, 29 de marzo, 12 y 26 de abril, 10 y 24 de mayo y 7 de junio - 19:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Afectos en re-existencia
En el marco del grupo de investigación Feminismos situados, radicado en el Centro de Estudios del Museo, este taller se concibe como un proceso colectivo de discusión, diálogo y aprendizaje en torno a las trayectorias afectivas que envuelven la memoria diaspórica en el territorio español, desde la perspectiva de un feminismo transfronterizo y decolonial. A lo largo de varias sesiones, se abordarán las memorias y corporalidades transfronterizas de las participantes, con el propósito de buscar un relato común que permita politizar las distintas paradojas que rodean las experiencias migrantes en Madrid.
Participa: Héctor Acuña/Frau Diamanda
Acompañan y coordinan: Elisa Fuenzalida y Jeannette Tineo
Asistencia: gratuita previa inscripción.
Inscripción:mediante el envío de un email a afectosenreexistencia@museoreinasofia.es indicando nombre y apellidos del solicitante y explicando brevemente sus motivaciones para participar (máximo 500 palabras). Aunque se propone como un proceso flexible, adaptado a las expectativas, intereses y deseos de quienes lo integren, la inscripción en el curso implica el compromiso de asistencia. -
Jueves 25 de abril - 18:30 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Voces situadas 7
Hacia nuevas maternidades y crianzas: cuerpo, trabajo y deseo
Este debate crítico analiza y reflexiona sobre la visibilidad, la resignificación y la cuantificación del conjunto de actividades que configuran lo que se denomina reproducción social o trabajo materno. Con el objetivo de compartir prácticas, experiencias y luchas, así como de cuestionar modalidades rígidas e impositivas de maternidad, este debate se articula a través de tres nodos temáticos: maternidad y cuerpo, maternidad y trabajo, y maternidad y psique.
Participan: Marta Busquets, María Llopis, Patricia Merino, Lucas Platero y Javier Rosa
Acompaña y coordina: Luisa Fuentes
Asistencia: gratuita hasta completar aforo -
Del 27 de junio al 1 de julio, 2019
Bio-trans-lab
Laboratorio abierto de gine(eco)logías hackeables en relación con la práctica xenofeminista
A partir de influencias como el ciberfeminismo, el poshumanismo, el activismo trans* o el materialismo, el xenofeminismo proyecta horizontes no esencialistas ni binarios que desbordan las nociones de género, sexo, raza, especie y clase, entendiendo la naturaleza como un lugar de conflicto atravesado por la tecnología que debe ser reconquistado y hackeado continuamente. Desde una perspectiva trans-hack-feminista, este colaboratorio, basado en la bio(info)tecnología Do It Yourself y Do It Together —es decir, formas autogestionadas y colectivas de organización, trabajo, cuidado, aprendizaje, etc.—, plantea una revisión crítica de la ginecología a través de herramientas y tecnologías de exploración biológica.
Acompañan y coordinan: Laura Benítez y Paula Pin
En colaboración con: Caja Negra
Asistencia: gratuita previa inscripción mediante correo electrónico a alumna.mnm@museoreinasofía.es, indicando nombre y apellidos, y explicando brevemente las motivaciones para participar (máximo 500 palabras). Al contar con un número de plazas reducido, la inscripción implica el compromiso de asistencia
Plazo de inscripción: del 27 de mayo al 2 de junio. Se enviará un correo electrónico de confirmación a lxs participantes seleccionadxs el 10 de junio

Celebrada el 21, 22, 27, 29 mar, 12, 26 abr, 10, 24 may, 07, 14, 21, 28 jun 2019
El movimiento feminista está cobrando en buena parte del planeta un protagonismo inexorable en la transformación de la acción política y en la postulación de otros modos de habitar el mundo, menos desiguales y patriarcales.
En el contexto del 8 de marzo, el Museo Reina Sofía presenta una serie de actividades (mesas redondas, conferencias, talleres, seminarios, visitas comentadas) en colaboración con personas y colectivos feministas que participan activamente en los debates contemporáneos desde posiciones y enfoques situados, visibilizando la diversidad de un movimiento en marcha y en constante cuestionamiento que está redefiniendo las condiciones de las luchas del tiempo presente.
Dedicamos este ciclo a la memoria de Marielle Franco, socióloga, feminista, lesbiana, activista de los derechos de las comunidades negras y las poblaciones de las favelas, a un año de su asesinato en Brasil, que aún permanece impune.
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Héctor Acuña/Frau Diamanda es traductorx, escritorx, artista audiovisual autodidacta, drag performer, comisaria independiente, infectorx cultural, y Dj.
Tania Adam es periodista y productora cultural, fundadora y editora de Radio África Magazine.
Laura Benítez es investigadora y profesora. Su trabajo actual se centra en procesos de bio-resistencia, bio-desobediencia civil y agentes no humanos.
Sara Buraya Boned trabaja en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Marta Busquets es abogada, especialista en género y salud. Activista por los derechos sexuales y reproductivos.
Carmen Cabrejas es historiadora del arte y experta en educación y mediación en el ámbito de los museos.
Lucía Cavallero es socióloga, investigadora e integrante de Ni una menos, Argentina.
Rebecca Close es investigadora y traductora, miembro de la plataforma de investigación artística Diásporas críticas.
Pastora Filigrana es abogada y activista por los derechos humanos. Forma parte de la Red Antidiscriminatoria Gitana (RAG) Rromani Pativ, España.
Nancy Fraser es filósofa política, intelectual feminista y profesora de ciencias políticas y sociales.
Luisa Fuentes es investigadora independiente sobre prácticas artísticas y curatoriales en Centro América y activista por una maternidad emancipada.
Elisa Fuenzalida es escritora e investigadora feminista peruana. Forma parte del grupo de investigación Feminismos situados.
Verónica Gago es investigadora, docente, editora e integrante de Ni Una Menos, Argentina, y miembro del colectivo de investigación militante Situaciones.
Maite Garballo es investigadora y escritora. Su trabajo se sitúa en las intersecciones entre las teorías feministas y el arte contemporáneo y la cultura visual.
Beatriz García es historiadora y antropóloga y forma parte de la Fundación de los Comunes.
María Llopis es artista, activista, escritora y madre. Es autora del libro Maternidades Subversivas (2015).
Ana Longoni es Directora del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Marián López Fernández-Cao es investigadora y profesora, especializada en arte, feminismo, arteterapia e inclusión social.
Patricia Merino activista y autora de Maternidad. Igualdad y fraternidad: las madres como sujeto político en las sociedades post-laborales.
Tatiana Montella es abogada antirracista e integrante de Non una di meno, Italia.
Pratibha Parmar cineasta que trabaja el documental político, activista en los feminismos negros y por los derechos de las lesbianas.
Lucas Platero es profesor, sociólogo, investigador y activista por los derechos LGTBQ.
Paula Pin es investigadora y performer transhackfeminista. Su trabajo se sitúa en las fronteras entre biología, arte y ciencia queer.
Nelly Richard es teórica y ensayista, coordinadora la línea-fuerza Políticas y estéticas de la memoria del Museo Reina Sofía.
Javier Rosa es fisioterapeuta y activista. Investiga sobre memoria, salud y enfermedad. Forma parte del colectivo Las raras.
Jula Santos es estudiante, activista feminista y vocera de la Comisión 8M.
Clara Serra Sánchez es filósofa, docente y política feminista. Desde 2014 trabaja con cuestiones de igualdad, feminismo y sexualidades.
Lotta Tenhunen es activista por la defensa de la vivienda, miembra de la PAH Vallekas y forma parte de la Fundación de los Comunes.
Jeannette Tineo es investigadora diaspórica caribeña dominicana, psicóloga y poeta. Forma parte del grupo de investigación Feminismos situados.
Recursos
En torno al 8-M y la marea feminista. Un rumor ensordecedor
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)