-
16, 23 y 30 abril; 14 y 28 mayo; 4, 11, 18 y 25 junio; 2 julio, 2015
Poesía
Generación de la Amistad: Zahra Ahmed Hasnaui y Bahia Mahmud Awah
16, 23 y 30 de abril; 14 y 28 de mayo, 4 de junio, 19:00 hLegna. Mesa redonda con Bahia Mahmud Awah, Juan Carlos Gimeno y Juan Ignacio Robles
4 de junio, 20:00 hIsmael Diadié Haidara
11 de junio, 19:00 hAbdul Hadi Sadoun
18 de junio, 19:00 hMahmud Sobh
25 de junio, 19:00 hBahira Abdulatif
2 de julio, 19:00 hLos recitales, que cuentan con la participación de poetas saharauis, mauritanos, iraquíes o palestinos, tratan la experiencia de la diáspora y el viaje, donde la relación entre culturas es una forma de entender y verbalizar el mundo. Los seis primeros, conducidos por dos poetas saharauis de la Generación de la Amistad, Zahra Ahmed Hasnaui y Bahia Mahmud Awah, concluyen en una mesa redonda sobre Legna, título compartido por una película documental y un libro-antología sobre la poesía saharaui histórica y contemporánea. Esta poesía en español y hassanía aglutina un repertorio que va desde África hasta Europa, pasando por América Latina. En conexión con esta diversidad, continúan las intervenciones del mauritano Ismael Diadié Haidara, el palestino Mahmud Sobh y los iraquíes Bahira Abdulatif y Abdul Hadi Sadoun.
-
2, 9 y 23 mayo; 6 junio, 2015
Música
Pilili Narbona. Resonando la Bodichita
2 de mayo, 19:00 hAziza Brahim Trio
Voz: Aziza Brahim
Guitarra: Kailou Sangare
Bajo: Guillem Aguilar
9 de mayo, 19:00 hDJ K-Sets. La voz femenina en la musica de cassette árabe
16 de mayo, 19:00 hLuis Delgado. Iniciación a la música andalusí
Conferencia- concierto
23 de mayo, 19:00 hLos conciertos se plantean desde el sincretismo y el movimiento sin fronteras, mestizo y colectivo de la experiencia musical. La cantante de origen saharaui Aziza Brahim, una de las voces más originales y reconocidas de la música de África occidental, desarrolla un concierto con guitarra y percusión en el que al desgarro oral se unen el jazz y flamenco contemporáneos. Por su parte, Luis Delgado propone un viaje por las músicas históricas de Al-Andalus y su pervivencia y transformación en el norte de África. Pilili Narbona recopila y difunde el patrimonio de la música haul saharaui, de influencias bereber, árabe y sudanesa, conocida solo oralmente. Por último, la sesión con DJ K-Sets trata sobre la transformación de los usos musicales etnográficos en la música popular metropolitana, incorporando la tradición a las escenas de las subculturas musicales contemporáneas, ofreciendo un pop pan-arabista.
-
17 abril; 7 y 21 mayo; 5 y 19 junio; 3 y 17 julio; 7 y 21 agosto, 2015
Ceremonia del té
Junto a la música, se desarrollan otras actividades en torno a aspectos clave de la cultura saharaui, contando para ello con la voz y la presencia de la propia comunidad. Es el caso de la ceremonia del té, en la que participan Jadiyetu El Mohtar, Minan Mohamed, Beia Larosi, Cheja Abdalahe, Bushra Ahmed, Kefila Salama, Alia Sidati, Mailida Mohamed y Fatimetu Mohamed Embarec, de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, que dialogarán con el público con objeto de explicar la cultura del desierto en sus aspectos más íntimos. Diariamente a las 17:00 h se programará la pieza de audio Agua de té de Pilar Millán, grabada en la jaima de Mujeb en el campamento de refugiados saharauis el 27 de Febrero.
-
8, 15, 22 y 29 mayo
Cuentos y cantos bajo la jaima
Liman Boicha y Gabriel Flores, poeta saharaui y músico mexicano vinculado a esta cultura, dirigen una actividad para público familiar basada en la tradición oral: una conversación teatral entre un músico que busca su camello perdido y un poeta que prepara la ceremonia del té bajo su jaima, dando a conocer los aspectos más relevantes de la cultura saharaui en un evento en el que la música, la poesía y el humor ocupan este espacio singular.
-
28 abril; 6, 13, 20 y 27 mayo; 3, 10, 17 y 24 junio, 2015
Conferencias
Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses. Epistemologías del sur: la biblioteca colonial y los retos de los estudios poscoloniales
28 de abril, 19:00 h
Isaías Barreñada y Laura Langa. Minorías y nomadismos en diáspora
6 de mayo, 19:00 h
Jose Antonio Rodríguez Esteban. La invención del territorio. Cartografías españolas en África
13 de mayo, 19:00 h
Rocío Medina. Mujeres Saharauis: Poder, Territorio y Cuerpo desde los feminismos descoloniales
20 de mayo, 19:00 h
Eloy Martín Corrales. Imágenes del exotismo. Cultura visual e identidad magrebí en España
3 de junio, 19:00 hJuan Carlos Gimeno. Lecciones de la descolonización epistémica desde América Latina
10 de junio, 19:00 h
Ildefonso Barrera Martínez. Sahara: sus plantas y sus gentes. Etnobotánica saharaui
17 de junio, 19:00 h
Bernabé López García. Vitalidad de los movimientos sociales al norte y sur del Mediterráneo
24 de junio, 19:00 hLas conferencias se plantean como una serie de intervenciones dialogadas de reconocidos historiadores, antropólogos y teóricos, que buscan nuevas formas de construir un saber decolonial, desde las llamadas epistemologías del sur, que deshaga las lógicas dominador-dominado y piense otra globalización donde la relación y la diversidad sustituya a una única concepción del mundo. Convocando a diversas escuelas de pensamiento, como las epistemologías del sur con Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses, hasta el giro decolonial agrupado en torno a los pensadores de Duke, como Ramón Grosfoguel; desde el arabismo español, con Bernabé López García, hasta el examen de la cultura visual y su ideología, Eloy Martín Corrales, las conferencias buscan responder a la pregunta: ¿podemos imaginar un futuro poscapitalista? Quizá esta idea, ante el colapso de un sistema mundial hegemónico, haya que buscarlas fuera de Europa; quizá este porvenir poscapitalista sea específicamente posoccidental y poseuropeo.
-
16 abril - 4 junio, 2015
Cine
Carlos Velo y Enrique Domínguez Rodiño. Romancero marroquí
1939, 35 mm, b/n, 85’. Cortesía de la Filmoteca Española
Ricardo Franco. El desastre de Annual
1970, 16 mm, b/n, 82’. Cortesía de Films 59
Antoni Muntadas. On Translation. Miedo/Jauf
2007, vídeo, color, 52’. Cortesía del artista y HAMACA
Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh. Patria dividida
2013, vídeo, color, 63’. Cortesía de FiSahara
Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh. El-Aarifa
2014, vídeo, color, 22’. Cortesía de FiSahara
Pilar Monsell. África 815
2014, HD vídeo, color, 66’. Cortesía de la artistaArchivo de una serie de películas que buscan reflejar distintos aspectos de la relación histórica entre España y el norte de África: desde la formación del estereotipo hasta la revisión de la experiencia colonial en el vídeo reciente, incluyendo reflexiones críticas y experiencias de autonomía a cargo de la propia cultura saharaui. Entre las películas seleccionadas, se pueden destacar Romancero marroquí (1939), realizada sin firmar por Carlos Velo –célebre cineasta vanguardista que intervino en el Pabellón de España en París en 1937 junto al Guernica– sobre el despertar del fascismo español en el Norte de África; El desastre de Annual (1970) de Ricardo Franco, evocación del trágico episodio de la guerra de Marruecos que sirve como parábola del desencanto en las postrimerías del franquismo. On Translation. Miedo-Jauf (2007) de Antoni Muntadas, un ensayo documental sobre la percepción de la migración a ambos lados del Estrecho; o la reciente África 815 (2014) de Pilar Monsell, revisión documental sobre la homosexualidad en la legión española desplazada a África y la explotación sexual del norte-africano.
Sesión continua en el horario de apertura
Actividades en la Tuiza

Celebrada el 16, 17, 28 abr, 02, 08, 09, 15, 16, 22, 23, 29 may, 05, 19 jun, 03, 17 jul, 07, 21 ago 2015
Relacionando la cultura saharaui con un marco social y cultural más amplio, este programa de actividades aspira a convertirse en tuiza, en un espacio donde reimaginar otra geografía posible, en la que sus centros no sean las metrópolis del poder financiero sino las narraciones y relatos de una periferia que perviven en manifestaciones de identidad y contaminación cultural. La arquitectura del Palacio de Cristal fue concebida para albergar en 1887 una exposición de plantas exóticas traídas para la Exposición General de Filipinas desde este país, aún colonia española, mostrando una imagen donde el ideal de modernidad industrial exhibía el dominio y control del mundo desde Europa. La tuiza, el nombre de esta jaima pero también trabajo colectivo en hasanía, por el contrario, procura descolonizar la imaginación y articular un conocimiento y sensibilidad que circule del sur al sur, sin pasar por la homogeneización del centro ni del caduco relato occidental. La tuiza formula una epistemología de los sures posibles, entendiendo, parafraseando a Boaventura de Sousa Santos, estos “sures” como los nuevos procesos de producción, conocimiento y relaciones que proceden de aquellos lugares y pueblos que han sufrido la discriminación de un orden desigual, racista y sexista.
El Palacio de Cristal, transmutado en un refugio contra el diseño de un sistema-mundo ineficaz e injusto, otorga protagonismo a la cultura oral e inmaterial a través de la palabra, la música y la imagen. Recitales poéticos, eventos educativos y conciertos multiplican los relatos; las conferencias convocan a una amplia comunidad académica para tratar la descolonización del territorio, de los cuerpos y de los saberes, y, por último, un archivo vivo del cine, que incluye desde el nacimiento de la imagen estereotipada en el cine histórico africanista hasta las recientes revisiones críticas.
Participantes
Zahra Ahmed Hasnaui
Poeta. Es miembro y fundadora del grupo de escritores saharauis Generación de la Amistad. Estudió en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en las antologías de poesía saharaui contemporánea Aaiún, gritando lo que se siente (Universidad Autónoma de Madrid, 2006) y Um Draiga (Diputación de Zaragoza, 2007).
Isaías Barreñada
Politólogo especializado en el mundo árabe y la política exterior española. Es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y fue coordinador de Programas Educativos y Publicaciones en Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán. Es coautor y coordinador de libros como Conflictos en el ámbito internacional: aportaciones para una cultura de paz (CIDEAL, 2008) y Redes sociales en Marruecos. La emergencia de la sociedad marroquí (Icaria, 2004).
Ildefonso Barrera Martínez
Botánico, profesor del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad Complutense (Madrid). Es coautor del libro Sahara Occidental: plantas y usos (Monografías de Botánica Ibérica nº4, 2007), que se constituye como un estudio etnobotánico del Sahara Occidental analizando los usos y costumbres del pueblo saharaui relacionados con sus recursos vegetales.
Bahira Abdulatif
Escritora y traductora iraquí nacida en Bagdad. Es fundadora de la editorial de difusión cultural árabe El Aleph 2000. Fue profesora del Departamento de Español de la Universidad de Bagdag y del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado en árabe (poesía, cuento y ensayo), y traducido a esta lengua obras de Rafael Alberti (Mejor Libro Traducido del Año en Iraq), Jorge Luis Borges, José Carlos Mainer y José Antonio Maravall, entre otros.
Limam Boicha
Poeta, es miembro del grupo de la Generación de la Amistad. Sus versos se han publicado en los libros Los versos de madera (Puentepalo, 2004) y “Ritos de jaima” (Bubisher, 2012) y han sido incluidos en las antologías Bubisher (Puentepalo, 2003), Añoranza (Amigues del Poble Sahrauí de les Illes Balears, 2003), y Treinta y Uno — Thirty One (Sombrerete, Sandblast, 2007).
Aziza Brahim
Cantante de origen saharaui, su música surge de los sonidos tradicionales saharauis y las percusiones del África Occidental, acercándose a los ritmos del flamenco, el jazz y el blues. En el año 2000 se establece en España donde forma el conjunto Gulili Mankoo, con el que grabó dos discos autoproducidos: el EP Mi Canto (2008) y el álbum Mabruk (2012). Su último disco se titula Soutak (Glitterbeat, 2014).
Luis Delgado
Músico, compositor y productor musical dedicado a la investigación de la música antigua y tradicional. Ha trabajado en formaciones de diversos estilos, predominando la búsqueda de raíces orientales en la música occidental, como Ibn Baya, dedicado a músicas andalusíes, Finis Africae, de fusión étnica, o Babia, que fusiona ritmos de Oriente y Occidente. Ha publicado más de una treintena de discos como solista y participado en más de ciento cincuenta grabaciones en calidad de músico y productor. Además, ha compuesto la música de montajes teatrales y bandas sonoras de películas.
Ismail Diadié Haidara
Historiador, escritor y responsable de la conservación del Fondo Kati, el legado documental andalusí más importante fuera de España, integrado por más 3.000 manuscritos que su familia llevó consigo a Tombuctú (Malí) tras ser expulsada de Toledo en 1468. Debido a los recientes acontecimientos de 2012 hubo de exiliarse a España, país en el que reside en la actualidad.
Enrique Domínguez Rodiño
Fue un periodista, escritor, y productor cinematográfico. En 1933, es nombrado director administrativo y consejero delegado de la productora cinematográfica CEA (Cinematografía Española Americana), en la que ejerce la vicepresidencia desde 1935 hasta 1965. En 1939, asume la conclusión de la realización del documental Romancero marroquí, filmado por Carlos Velo, en el que aparece acreditado como “Director de producción. Argumento, guión y diálogos”.
DJ K-Sets (Manuel Sánchez Laliga)
Manuel Sánchez Laliga, bajo el nombre de DJ K-Sets, desarrolla un proyecto de archivo y revisión de las músicas árabes contemporáneas consistente en la recolección y clasificación de diversos fenómenos de carácter underground y a la vez tradicional dentro de la música popular urbana. Entre otros centros y festivales, sus propuestas han sido programadas en La Mar de Músicas (Cartagena), Recyclart (Bruselas) junto a Awesome Tapes From Africa y la Sala Apolo (Barcelona).
La Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh
Proyecto educativo impulsado desde 2010 por el Festival Internacional de Cine del Sáhara. Surgido a partir de de la iniciativa “Cine por el Pueblo Saharaui”, tiene como objetivo acercar la producción y el estudio audiovisual a la población joven de los campamentos de refugiados saharauis.
Gabriel Flores
Músico de origen mexicano vinculado a la cultura saharaui. Es el director externo de Enamus, escuela de música saharaui en el campamento de refugiados 27 de Febrero. Ha participado en la grabación del disco de Mariem Hassan El Aaiun Egdat (2012), tocando la flauta, el saxo y percusión.
Ricardo Franco
Fue un director, guionista, actor y productor de cine, perteneciente a la conocida como “Escuela de Argüelles”, junto a Luis Revenga o Antonio Drove, entre otros. El desastre de Annual (1970), su primer largometraje, se enfrentó a una fuerte censura siendo retirada tras su pase en el festival de Benalmádena de 1971. Dirigió, entre otras películas, Pascual Duarte (1976), Después de tantos años (1994) o La buena estrella (1997).
Juan Carlos Gimeno
Es doctor en Filosofía y Profesor Titular de Antropología en la Universidad Autónoma de Madrid donde ha dirigido el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español. Actualmente es Investigador principal del proyecto I+D+i Consolidación y declive del orden colonial español en el Sahara Occidental (Ifni-Tarfalla-Sahara: 1956-1976). Entre sus libros destaca Transformaciones socioculturales de un proyecto revolucionario: la lucha del pueblo Saharaui por la liberación (Colección Monografías, nº 43, 2007).
Abdul Hadi Sadoun
Escritor, hispanista y editor. Ensayista y colaborador en varias revistas culturales árabes y españolas. Es autor de numerosos títulos, tanto en árabe como en español, entre ellos: Siempre todavía (Ed. Olifante, 2010), Campos del extraño (Alhulia, 2011) y la antología de poesía iraquí moderna en lengua española La Maldición de Gilgamesh (Tempestad, 2003). Ha traducido al árabe, entre otros, a Jorge Luis Borges, Antonio Machado, Octavio Paz, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Federico García Lorca.
Laura Langa
Antropóloga especializada en cooperación, desarrollo y acción humanitaria. Es investigadora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UAM y del Instituto para el Estudio sobre Conflictos y Acción Humanitaria. Ha sido docente en el Máster de Cooperación Internacional al Desarrollo especializándose en el análisis del concepto de resiliencia en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria.
Bernabé López García
Catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Director en la misma institución del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos. Ha publicado, entre otros títulos, Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes con Miguel Hernando de Larramendi (Ed. del Oriente y del Mediterráneo, 2009) y El mundo arabo-islámico contemporáneo. Una historia política (Síntesis, 1997).
Bahia Mahmud Awah
Poeta, escritor e investigador. Es miembro fundador del grupo de escritores saharauis en español Generación de la Amistad. Es profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado varios libros de poesía y ensayo, entre los que se cuentan Literatura Del Sahara Occidental. Breve Estudio (Bubok, 2008) y los poemarios Versos refugiados (Universidad de Alcalá de Henares, 2007) y El sueño de volver (CantArabia, 2012).
Eloy Martín Corrales
Historiador y profesor en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Fruto de su interés por el estudio del colonialismo español en el norte de África y las relaciones hispano-musulmanas en el periodo comprendido entre los siglos XVI y XX surgen, entre otros, los siguientes libros: Marruecos y el colonialismo español (1859-1912). De la guerra de África a la penetración pacífica (Bellaterra, 2002) y La imagen del magrebí en España. Una perspectiva histórica, siglos XVI-XX (Bellaterra, 2002).
Rocío Medina
Profesora del área de Filosofía del Derecho en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Es autora y coordinadora de, entre otros, el libro Activismo Académico en la causa saharaui. Nuevas perspectivas críticas en Derecho, Política y Arte, junto a Ramón Luis Soriano (Aconcagua Libros, 2014) y del artículo “Mujeres Saharauis, Colonialidad del Género y Nacionalismos: un acercamiento a partir de los feminismos decoloniales” (Relaciones internacionales: Revista académica, 2014).
María Paula Meneses
Profesora e investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal). Doctora en Antropología por la Universidad de Rutgers (New Jersey, EEUU). Es autora de numerosos artículos y ensayos, entre sus publicaciones destacan As Guerras de Libertação e os Sonhos Coloniais, junto a Bruno Sena Martins (Almedina, 2013) y Epistemologías del Sur, junto a Boaventura de Sousa Santos (Akal, 2014).
Pilar Monsell
Es cineasta. Su primer trabajo lleva por título Distancias (2008), al que siguieron los cortometrajes Pan, trabajo y libertad (2012) y Vualcão (2013). África 815 (2014) es su primer largometraje, el cual ha obtenido reconocimiento crítico en destacados festivales independientes. Combina su labor como directora trabajando como montadora y docente en cine documental.
Antoni Muntadas
Artista, considerado uno de los pioneros del media art y del arte conceptual en España. Entre 1990 y 2014 fue profesor del Programa MIT en Arte, Cultura y Tecnología (ACT) en Cambridge, Massachusetts. Ha expuesto internacionalmente en museos como el MoMA de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museu de Arte Moderna de Rio de Janeiro y ha participado, entre otras, en la Documenta X de Kassel. Entre 2011 y 2012, el Museo Reina Sofía le dedicó la retrospectiva Entre/Between.
Pililli Narbona
Docente, productora, cantante, guitarrista y compositora. Combinó sus estudios de filosofía con su formación en canto, guitarra, percusión y danza. Es integrante del grupo sevillano Moakara, así como responsable de la creación del laboratorio musical África no se vende, en continua gestación, que cuenta con distintos músicos africanos como Sirifo Kouyate, Luali Said y Malick Diaw. Ha presentado este proyecto en el Foro Social Mundial en Dakar en febrero de 2011 y en las tres últimas ediciones del Festival ARTifariti en el Sahara Occidental.
Juan Ignacio Robles
Antropólogo, profesor del Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, desarrolla su trabajo en el Grupo de Antropología Audiovisual del Instituto Madrileño de Antropología. También es investigador del Grupo de Estudios Coloniales: Sáhara Occidental. Es coautor del documental Legna: Habla el verso saharaui (Antropología en Acción ONGD y Ministerio de Cultura RASD, 2014) ganador del primer premio Fisáhara en el año 2014.
Jose Antonio Rodríguez Esteban
Profesor de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Forma parte del grupo de investigación Estudios poscoloniales: Sahara Occidental-EPSO de la misma institución. Es autor de numerosas publicaciones, entre las que se cuentan los libros España en África. La ciencia española en el Sáhara Occidental, 1884-1976 (Ediciones Calamar, 2011) y Geografía y colonialismo (UAM, 1996).
Mahmud Sobh
Poeta, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid. Nacido en Safad (Palestina), en 1965 se estableció en España para realizar su tesis doctoral sobre la poesía clásica andalusí. Ha participado en numerosos recitales de poesía y es autor de, entre otros muchos títulos, Historia de la literatura árabe clásica (Anaya, 2002), El diván de la poesía árabe oriental y andalusí (Visor, 2012) y el libro de poesía Mar Blanco (La Discreta, 2007).
Boaventura de Sousa Santos
Filósofo y profesor, es doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale (EEUU) y catedrático de Sociología en la Universidad de Coimbra (Portugal), donde también es director del Centro de Estudios Sociales y el Centro de Documentación 25 de Abril. Es autor de estudios clave como Epistemologías del Sur (Akal, 2014), junto a María Paula Meneses, y Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria (Plural, 2008).
Carlos Velo
Fue un director, productor y guionista español exiliado en México a raíz de la Guerra Civil Española. Realizador no acreditado del largometraje documental Romancero marroquí (1938-39), tras cuyo rodaje tomó la decisión de exiliarse, por lo que la película fue finalizada por Enrique Domínguez Rodiño. En España había realizado antes importantes documentales como Almadrabas (1934), La ciudad y el campo (1934) o Felipe II y El Escorial (1935). En México dirigió, entre otras películas, Torero (1956) y Pedro Páramo (1969) y fue asimismo productor de Nazarín (1958), de Luis Buñuel.
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)