-
Sábado 20 de julio, 2019 – 22:00 h
Sesión inaugural
Madrid histórico con música en directo de Racalmuto
Anónimo. Madrid hacia 1910
España, 1910, b/n, muda, 5’Adelardo Fernández Arias. Asesinato y entierro de Don José Canalejas
España, 1912, b/n, muda, 7’Benito Perojo. Peladilla va al football
España, 1914, b/n, muda, 9’Fernando Delgado. Viva Madrid que es mi pueblo
España, 1928, b/n, muda, 2’ (fragmento)Luis Araquistáin. ¿Qué es España?
España, 1929, b/n, muda, 6’ (fragmento)José Buchs. Una extraña aventura de Luis Candelas
España, 1926, b/n, muda, 5’ (fragmento)Eusebio Fernández Ardavín. Rosa de Madrid
España, 1927, b/n, muda, 7’ (fragmento)Benito Perojo. Clara y Peladilla van a los toros
España, 1915, b/n, muda, 8’
Francisco Elías. El misterio de la Puerta del Sol
España, 1929, b/n, sonora, 3’ (fragmento)Esta sesión inaugural propone un recorrido a través de la mirada de distintos cineastas por los orígenes del cine en torno a la ciudad Madrid. El propósito es recrear el imaginario colectivo del Madrid castizo y popular de las primeras décadas del siglo XX. La sesión cuenta con música en directo de la mano de Racalmuto, un grupo de jazz que para esta esta ocasión se compone de saxo, clarinete, contrabajista y pianista.
-
Viernes 26 de julio, 2019 – 22:00 h
José Antonio Nieves Conde
El inquilino
España, 1957, b/n, VO en español, 91’. Versión restaurada y proyección con dos finales
Con la presentación de Luis Deltell, profesor titular de Historia del cine español y Dirección cinematográfica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Autor del libro Madrid en el cine de la década de los cincuenta (2016).
Corrosiva comedia costumbrista sobre la búsqueda de una vivienda pública en el barrio de Lavapiés durante la década de 1950. La película retrata el laberinto burocrático que impide a la clase trabajadora alcanzar las nuevas promociones oficiales de vivienda pública. El inquilino se estrenó coincidiendo con la inauguración del Ministerio de Vivienda. En este contexto, su crítica ácida y popular suponía un obstáculo para la propaganda del régimen franquista, lo que determinó su escasa circulación, así como la censura de diversas escenas, entre ellas, el final, lo que obligó a realizar uno alternativo. En esta ocasión, se proyectan sus dos finales: la película íntegra con el final original rodado por el director y, como epílogo, el final censurado proyectado en la época.
-
Sábado 27 de julio, 2019 – 22:00 h
Alberto García Ortiz e Irene Yagüe Herrero
La grieta
España, 2017, color, VO en español e inglés con subtítulos en español e inglés, 76’
Con la presentación y coloquio posterior con los cineastas.
La grieta, Premio del Jurado y del Público en el festival DocumentaMadrid de 2018, muestra los acontecimientos que rodean el desahucio de una familia humilde tras la venta de su vivienda pública a un fondo buitre. El filme indaga en la violencia implacable del capital inmobiliario y en la protección que ofrecen los movimientos sociales, al tiempo que retrata con sensibilidad y empatía a la familia y a los vecinos del barrio madrileño de Villaverde.
-
Viernes 2 de agosto, 2019 – 22:00 h
Sergio Cabrera
La estrategia del caracol
Colombia, 1993, color, VO en español, 116’
Con la presentación y coloquio posterior con el cineasta
Uno de los hitos del cine latinoamericano de las últimas décadas, La estrategia del caracol retrata una comunidad excéntrica y creativa opuesta al derribo de su casa en Bogotá. El filme recoge la idea de uno de los vecinos, un viejo anarquista español, sobre que un hogar es simplemente el lugar donde habita la comunidad, así que los inquilinos se disponen a trasladar la casa, con sus espacios y enseres, a las colinas vecinas. De trasfondo, la tesis de que la mejor manera de desafiar a la autoridad es la imaginación más imprevisible.
-
Sábado 3 de agosto, 2019 – 22:00 h
Matt Tyrnauer
Citizen Jane: Battle for the City [Citizen Jane. Batalla por la ciudad]
Estados Unidos, 2016, color, VO en inglés con subtítulos en español, 90’
Con la presentación de Susana Jiménez Carmona, música, filósofa y doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura. Coordinadora desde 2010 de El paseo de Jane en Madrid, recorridos tramados de manera colectiva que buscan recuperar el tejido y la historia vecinal de la ciudad. Ha publicado El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle (junto a Ana Useros, 2016) y Cómo hacer un paseo de Jane (2017).
Dos visiones opuestas de la ciudad, dos maneras confrontadas de entender la sociedad. De una parte, Robert Moses (1888-1981), alto funcionario de urbanismo durante cuatro décadas en Nueva York e ideólogo del planeamiento urbano masivo basado en espacios de trabajo y residenciales de alta densidad conectados por grandes vías de comunicación. De otra, Jane Jacobs (1916-2006), periodista, ensayista y defensora de la vida en la calle imprevisible y entremezclada como ejemplo de ciudad habitable y sostenible. Entre ambos, la batalla por Nueva York a partir del barrio de Greenwich Village. El omnipotente Robert Moses y su proyecto de derribo del corazón de Manhattan para construir una autovía y la vecina Jane Jacobs, quien convencerá a los residentes del Village, y de paso al mundo, de que las ciudades deben ser espacios para vivir.
-
Viernes 9 de agosto, 2019 – 22:00 h
Manoel de Oliveira
Porto da minha infância [Oporto de mi infancia]
Portugal, 2011, color, VO en portugués con subtítulos en español, 90’
Con presentación de João Fernandes, subdirector del Museo Reina Sofía y uno de los grandes especialistas en el cine de Manoel de Oliveira y en la ciudad de Oporto, donde dirigió la Fundación Serralves.
Oporto visto a través de los ojos ya centenarios de Manoel de Oliveira. Porto da minha infância es una de las películas más seductoras y reveladoras de la poética del gran autor portugués. Documental, ficción y teatro filmado se entretejen en un relato que rastrea las huellas de la infancia y de la adolescencia del cineasta en la urbe portuguesa. La ciudad de la ópera, de las tertulias literarias o de los cenáculos burgueses, pero también del despertar sexual y de los inicios de la vocación artística de Oliveira. Episodios evocados como ruinas de un tiempo pasado, cuyo rastro pervive en la ciudad, pero que ya no pueden volver.
-
Sábado 10 de agosto, 2019 – 22:00 h
Norman Cohen y Jacques Duron
Norman Cohen. The London Nobody Knows [El Londres que nadie conoce]
Reino Unido, 1967, color, VO en inglés con subtítulos en español, 45’Jacques Duron. Souvenirs de Madrid
Francia y España, 2019, color, VO en español, 56’Con la presentación y coloquio posterior con el director Jacques Duron y Sergio C. Fanjul, periodista y poeta, autor de La ciudad infinita (2019), un ensayo sobre barrio y urbanismo en Madrid.
¿Qué queda de las ciudades cuando se desvanece el tiempo uniforme de lo contemporáneo? Una sesión doble sobre Londres y Madrid dedicada a los anacronismos que persisten y que muestran la identidad de las ciudades bajo la pátina de lo último y novedoso. The London Nobody Knows es un fascinante documental recuperado en años recientes, en el que el célebre actor James Mason ejerce de cicerone por el Londres de la cultura proletaria que ha sido borrada paulatinamente por los rascacielos de esta capital financiera. Jacques Duron, por su parte, plantea un cine antropológico sobre el Madrid de la década de 1990, en el que los barrios del centro son un gran pueblo de moradores populares y fiestas locales con aires de ritual.
-
Viernes 16 de agosto, 2019 – 22:00 h
Pietro Marcello
La bocca del lupo [La boca del lobo]
Italia, 2009, color, VO en italiano con subtítulos en español, 68’
Un estibador y una prostituta se aferran a su relación en un entorno en desintegración. La decadencia y el desmantelamiento del puerto de Génova evoca los recuerdos e imágenes del pasado industrial de la ciudad mezclados con la memoria obrera en extinción. A medio camino entre el documental y la ficción, Pietro Marcello se codea con la enorme tradición neorrealista para contarnos, con permiso de Pier Paolo Pasolini, el amor en el colapso.
-
Sábado 17 de agosto, 2019 – 22:00 h
Alberto Morais
Los chicos del puerto
España, 2013, color, VO en español, 75’
Con la presentación y coloquio posterior con el cineasta y Javier H. Estrada, crítico de cine, programador del Festival de Cine de Sevilla y de Filmadrid.
Un periplo de tres niños para cumplir una promesa familiar despliega un atlas por los espacios de la marginación que dan forma a Nazaret, antiguo barrio de pescadores en la ciudad de Valencia. La autovía de tráfico incesante, los descampados entre fábricas y las arquitecturas abandonadas frente a la futurista Ciudad de las Artes y los nuevos apartamentos de lujo describen la condena del abandono. Entre estos contrastes, resalta la lealtad de estos tres niños del extrarradio con el compromiso adquirido. Morais, una de las voces más éticas del nuevo cine en España, sigue el camino de otros directores como Roberto Rossellini y Abbas Kiarostami para definir una poética contenida y humanista.
-
Viernes 23 de agosto, 2019 – 22:00 h
Jean-Luc Godard
Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution [Lemmy contra Alphaville]
Francia, 1965, b/n, VO en francés con subtítulos en español, 100’
Un clásico de la ciencia-ficción carente de efectos especiales, pero firme en su concepción del género como metáfora para cuestionar el presente. El detective Lemmy Caution (Eddie Constantine) es enviado al país de Alphaville, tecnocracia gobernada por el superordenador Alpha 60. “La esencia de los llamados mundos capitalista o comunista, pero sobre todo la ambición natural de cualquier organización es simplemente planificar todas sus acciones”, pronuncia la computadora. La película se adentra en una sociedad gobernada por la extrema racionalidad y la lógica absoluta, en la que cualquier emoción y sentimiento son borrados del lenguaje.
-
Sábado 24 de agosto, 2019 – 22:00 h
Lluís Galter
La substància [La sustancia]
España, 2016, color, VO en catalán y mandarín con subtítulos en español, 86’
Con la presentación y coloquio posterior con el cineasta y Concha Mateos, Profesora de Periodismo y Comunicación Audiovisual en el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos.
Un documental inquietante sobre la réplica y el deseo en la nueva clase acomodada china y en la turistizada Europa. Un grupo de arquitectos y promotores chinos estudia la historia y la arquitectura de Cadaqués con el fin de lograr reproducir este enclave mediterráneo como ciudad de vacaciones en la costa china. La película retrata las aspiraciones de los habitantes de este simulacro urbanístico, al tiempo que visita el histórico pueblo de la Costa Brava, antes inspiración de artistas como Salvador Dalí y ahora invadido por el turismo global. ¿Cuál es la experiencia más falseada?
-
Viernes 30 de agosto, 2019 – 22:00 h
Spike Lee
Do the Right Thing [Haz lo que debas]
Estados Unidos, 1989, color, VO en inglés con subtítulos en español, 120’
Con la presentación de Ana Bibang, antiguo miembro de Zona Bruta, uno de los primeros sellos especializado en rap y hip hop producido en España, y consultora legal en la actualidad.
Proyección que conmemora el 30 aniversario de esta cinta del director Spike Lee, segundo filme de su serie de seis películas, entre ellas Crooklyn (1994) o Red Hook Summer (2012), sobre el barrio neoyorkino de Brooklyn. En ella, Lee, que es también uno de los actores principales, desmonta los estereotipos racistas y analiza la frustración, el miedo y la falta de visibilidad de la comunidad afroamericana como causa de los disturbios raciales. El análisis fidedigno del lenguaje, de los gestos, de la cultura y de la música de la comunidad negra, y otras minorías, se combina con apropiaciones de la historia del cine y un profundo conocimiento de la vida del barrio para componer una película fundamental.
-
Sábado 31 de agosto, 2019 – 22:00 h
Jennie Livingston
Paris is Burning [Arde París]
Estados Unidos, 1991, color, VO en inglés con subtítulos en español, 76’
Con la presentación de las artistas Helena Cabello y Ana Carceller, quienes trabajan desde mediados de la década de 1990 sobre la identidad queer y las construcciones discursivas del género. Con un amplio reconocimiento internacional, han expuesto en destacados museos y centros de arte.
Paris is Burning se centra en el baile como elemento de fiesta y resistencia para la comunidad hispana, negra y homosexual de mediados de la década de 1980 en Nueva York. Es decir, comunidades discriminadas por motivos raciales y sexuales. El documental retrata durante siete años el nacimiento del voguing en los clubes nocturnos de la ciudad. El voguing consiste en la apropiación de los gestos y poses dominantes del ámbito de la moda y música blanca por la minoría racializada y queer, y su adaptación a este nuevo baile basado en la deconstrucción de los roles de género y clase social. Muy influyente para teóricas como Judith Butler, el filme revisa cómo sus protagonistas (Pepper LaBeija, Angie Xtravaganza o Dorian Corey) asumían las estrategias de construcción del estrellato de la industria audiovisual para proclamar una identidad disidente.
Vidas de barrio
Cine de verano
![Spike Lee. Do the Right Thing [Haz lo que debas]. Película, 1989](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/cine-peq.gif.webp)
Celebrada el 20, 26, 27 jul, 02, 03, 09, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ago 2019
Este año el ciclo de cine de verano del Museo Reina Sofía está dedicado a las maneras de apropiarse, resistir e imaginar la ciudad desde el barrio entendido como una comunidad con una identidad de clase y un conjunto de historias en común. Partiendo de esta tesis principal, la programación se organiza en semanas temáticas en las que cada viernes y sábado las diferentes películas dialogan entre sí. A ello se suma una sesión inaugural con música en directo además de coloquios con buena parte de los cineastas participantes y presentaciones de teóricos y especialistas a lo largo de las distintas proyecciones.
En la literatura, el cine y el urbanismo del siglo XX, la ciudad se erige como una poderosa maquinaria abstracta, un artefacto mecánico de escala colosal en el que cualquier forma de experiencia resulta múltiple, anónima y efímera. Se presenta, pues, como un lugar en el que abandonarse entre la multitud, disfrutar de sensaciones fugaces y celebrar una identidad netamente individual. Basta mencionar el género fílmico de la sinfonía urbana o las metrópolis ideadas por el movimiento moderno para comprobar el predominio de este modelo de experiencia. La antítesis de este paradigma ocurre precisamente en los barrios, con todo lo que estos significan a nivel social, cultural y espacial. Este ciclo propone precisamente el barrio como el lugar desde el que repensar la ciudad: frente al anonimato de la gran urbe, los vínculos vecinales; frente a los grandes proyectos urbanísticos, la autogestión imaginativa de las comunidades; frente a los estímulos momentáneos, el sedimento de historias unidas a un territorio; frente a la aceleración contemporánea, la espontaneidad de lo cotidiano. A menudo se ha dicho que una definición de nuestro presente es la del siglo de las ciudades, ¿podemos dar la vuelta a esta afirmación jugando a plantearla como el “siglo de los barrios”?
Vidas de barrio arranca con una sesión especial dedicada a los orígenes del cine sobre la ciudad de Madrid y cuenta con música en directo. Tras esta inauguración, la primera semana se centra en la lucha por la vivienda a través de El inquilino (José Antonio Nieves Conde, 1957) y La grieta (Irene Yagüe y Alberto Ortiz, 2017), dos películas separadas por más de 50 años que tratan un drama permanente. La segunda semana aborda la solidaridad vecinal y cómo esta produce una ciudad más social, con La estrategia del caracol (Sergio Cabrera, 1993) y Citizen Jane. Batalla por la ciudad (Matt Tyrnauer, 2016). El anacronismo como signo de identidad urbano, o los vestigios de un pasado idiosincrático que se resiste a desaparecer, protagonizan la tercera semana con Porto da minha infância (Manoel de Oliveira, 2011), The London Nobody Knows (Norman Cohen, 1969) y Souvenirs de Madrid (Jacques Duron, 2019). La poética de los márgenes o la afirmación de la vida en medio de la degradación urbana es el tema de la cuarta semana, con dos películas contemporáneas de impronta neorrealista como La bocca del lupo (Pietro Marcello, 2009) y Los chicos del puerto (Alberto Morais, 2013). ¿Cómo sería la ciudad hiper-administrada, regulada hasta el más mínimo resquicio por una burocracia totalitaria? Dos películas plantean este revés distópico: una cinta de ciencia-ficción histórica, Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution (Jean-Luc Godard, 1965), y La substància (Lluís Galter, 2016), documental sobre la construcción de un nuevo Cadaqués en la costa china. Las últimas sesiones se aproximan a la fiesta como celebración de la diferencia, con dos filmes sobre la ciudad de Nueva York a finales de 1980: Do the Right Thing (Spike Lee, 1989) y Paris is Burning (Jennie Livingston, 1991).
Comisariado
Chema González
Organiza
Museo Reina Sofía
Se permite acceder a las proyecciones con bebidas y refrigerio
No es posible la entrada y salida una vez comience la proyección
Todas las películas se proyectarán en formato digital
Más actividades

equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.

equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.
![Red Horse, Red Horse’s depiction of the destruction of Custer’s command at the Battle of the Little Bighorn [Representación de la destrucción del ejército de Custer en la Batalla de Little Bighorn realizada por Caballo Rojo], 1881, grafito, coloreado a lápiz y tinta. Archivos Nacionales Antropológicos, Smithsonian Institution, Departamento de Antropología / Wikimedia-Commons](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/1.%20Red%20Horse%E2%80%99s%20depiction%20of%20the%20destruction%20of%20Custer%E2%80%99s%20command%20at%20the%20Battle%20of%20the%20Little%20Bighorn.jpg.webp)
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)