-
Jueves, 12 de abril / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Un teatro del presente
Sesión 1
Presentación - 16:30 h
Participantes: Ruth Estévez, Ana Longoni, Isabel de Naverán y José A. Sánchez con la intervención de Javier del Olmo (Fundación León Ferrari)Palabras ajenas: relato de una investigación - 16:45 h
Conferencia de Ruth Estévez
En 2013, Ruth Estévez comenzó una investigación, que duraría cuatro años, dedicada a los collages literarios de León Ferrari, centrándose en la obra Palabras ajenas, y su relevancia como fuentes de recursos para el resto de su obra visual. Estos collages denunciaban la hipocresía de la retórica política y ponían sobre la mesa la complicidad existente entre los diferentes órganos de poder militares, políticos y religiosos. En su intervención, Estévez presenta un recorrido por este trabajocon el fin de entender las claves del pensamiento político y la mirada crítica de Ferrari.Arte/política en León Ferrari y la vanguardia argentina de los sesenta – 17:30 h
Conferencia de Ana Longoni
La práctica artística de León Ferrari se transforma de manera definitiva a partir del profundo impacto que producen en él —y en muchos otros— sucesos como la Guerra de Vietnam y la invasión norteamericana de Santo Domingo. Desde 1965 y hasta el final de su vida, uno de los ejes que atravesó su trabajo fue el señalamiento de la complicidad entre la iglesia católica y el imperialismo. Cuando algunas voces críticas defenestraron “la civilización occidental y cristiana” como panfletaria, Ferrari respondió: “Es lo que tengo que decir y lo digo con las herramientas que tengo a mi alcance”. El arte experimental concebido como toma de posición política puede resultar una clave de lectura para abordar experimentos como Palabras ajenas y entender el curso colectivo de radicalización tanto artística como política que emprende la vanguardia argentina entonces.Puesta en común – 18:15 h
Participantes: Ruth Estévez y Ana Longoni
Con la moderación de: Isabel de NaveránTorre de Babel – 19:30 h
Conferencia performativa de José A. Sánchez con artistas e investigadores vinculados a ARTEA
Participantes: Ignacio de Antonio Antón, Amaia Bono Jiménez, Janaína Carrer, Cristina Cejas, Gisela Cortés, Andrea Dunia, Juan Pablo Fuentes Villarroel, Ksenia Guinea, David Hernández Vargas, Jessica Huerta, Katty López Soto, Ana Luiza Fortes , Fernando Mena, Eliana Murgia, Noemí Oncala, Laila Tafur Santamaría.En 2017, tras poner en escena en el REDCAT de Los Ángeles Palabras ajenas el mismo equipo curatorial recurrió a la apropiación del método Ferrari para hablar de lo que hoy nos afecta. Ahí apareció el “babelismo”. Torre de Babel (1963) es una escultura de alambre realizada por Ferrari dos años antes de Palabras ajenas que hacía referencia a la idea de: “hacer una cosa sin unidad, con diferentes sensibilidades […] o hacerla entre varios”. Este premisa les llevó a pensar que el autor compuso Palabras ajenas en solitario porque lo movilizaba la urgencia de la guerra, la violencia y las torturas, y no podía esperar a convertirse en productor. Con un poco más de tiempo, habría optado, como de hecho hizo, por el babelismo. Y si comenzara hoy a idear esa “Torre de Babel”, ¿cuáles serían las guerras del presente?
-
Viernes, 13 de abril / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Un teatro del presente
Sesión 2
Politicidad de los afectos – 16:30 h
Conferencia de Ileana Diéguez
¿Cómo pensar o hablar de lo que nos duele? ¿Qué puede hacer el arte para sostener un corpus herido? ¿Dónde suceden las acciones, si ya no hay multitudes? Cuando el ejercicio de cierta política cercena los afectos, las experiencias artísticas intentan propiciar formas de politicidad en las que sobrevivan esas afectividades perdidas. En tales circunstancias el arte político necesita producir algo más que subversión. No es solo lo que nos puede levantar, es quizás una contribución menos épica: sostenerse para continuar.Teatro y política - 17:15 h
Conferencia de Akira Takayama
En 2011, el mayor terremoto de la historia de Japón asoló la región de Tohoku. La fuerza de su magnitud causó un tsunami con olas de hasta 41 metros de altura, provocando la destrucción de muchos pueblos y ciudades, así como un fallo en los sistemas de refrigeración de la central nuclear de Fukushima. Decretado el estado de emergencia, una detonación en la central generó una ola expansiva de radiación de 20 kilómetros a la redonda. Ante estos acontecimientos, el director de teatro Akira Takayama creó una serie de obras e iniciativas, tales como Referendum Project, Kein Licht II o Tokyo Heterotopia con las que abordaba el tratamiento de los traumas sociales, la acción política y los afectos de una comunidad marcada por la supervivencia en su cotidianidad. Esta conferencia es un recorrido por estos proyectos.Puesta en común – 18:00 h
Participantes: Rolf Abderhalden, Ileana Diéguez y Akira Takayama
Con la moderación de: José A. SánchezLa retórica de los medios. Posverdad, fakenews, populismo, neocensura y redes sociales – 19:30 h
Mesa redonda
Participantes: Germán Cano, Lucía Méndez y Marta Peirano
Con la moderación de: Miguel Álvarez Peralta
En Palabras Ajenas León Ferrari reflexiona sobre las lógicas político-mediáticas y la relación de la retórica periodística con la verdad y el enmascaramiento, como factores determinantes en los conflictos políticos del momento. Recientemente, el término posverdad ha sido oficializado por la RAE y declarado palabra del año por el Oxford English Dictionary (OED). Ello evidencia la vigencia, cuarenta años después, de las preocupaciones de Ferrari en torno a la retórica informativa, la política y los derechos humanos. Esta mesa redonda se ocupa del papel de los medios de comunicación en la esfera pública contemporánea, hoy ya digitalizada y globalizada, recorriendo algunos de los focos de interés que motivaron a Ferrari y que hoy reconocemos en polémicas como la de las fakenews, que introducen nuevos condicionantes en las relaciones políticas y de poder de las sociedades actuales.
-
Sábado, 14 de abril / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Palabras ajenas
Un collage literario de León Ferrari
El Museo Reina Sofía presenta Palabras ajenas de León Ferrari, por primera vez de manera íntegra en español —con una duración de siete horas—. La pieza condensa la historia de la violencia ejercida por y en Occidente fruto de la complicidad entre el poder político y el religioso; tema sobre el que Ferrari trabajó a lo largo de toda su trayectoria. La obra visualiza, a través de palabras, escenarios tan diversos como los castigos y redenciones de la doctrina judeocristiana y los horrores de la Segunda Guerra Mundial —la Alemania nazi, los campos de exterminio y los juicios de Núremberg— hasta contextos más cercanos y coetáneos del artista, como la Guerra de Vietnam y la expansión imperialista estadounidense durante la Guerra Fría. El artista elabora un extenso diálogo entre diversos personajes como Adolf Hitler, el papa Paulo VI, Dios y el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson, que actúan como protagonistas estelares acompañados por las voces de corresponsales de guerra, periodistas locales e internacionales, militares, profetas y asesores políticos. Todos ellos son puestos a conversar a partir de citas entresacadas de libros de historia y de literatura, la Biblia y, fundamentalmente, la prensa escrita, revistas y periódicos nacionales, así como cables de agencias extranjeras.
Con esta presentación se pretende dar a conocer una pieza esencial dentro del cuerpo artístico de León Ferrari, así como rendir un homenaje a su figura. Asimismo, se plantea como un gesto en defensa de la cultura, la democracia y los derechos humanos, cuestiones e imperativos clave para este autor.

Celebrada el 12, 13, 14 abr 2018
León Ferrari (Buenos Aires, 1920 - 2013) realizó el collage literario Palabras ajenas entre 1965 y 1967, urgido por la violencia y la inhumanidad extremas que en ese momento transmitían las noticias llegadas de la Guerra de Vietnam. Con ellas se anunciaba un modo de ejercer el poder que en breve se impondría en gran parte de América Latina. Esta violencia del poder contrastaba, sin embargo, con la retórica de las buenas intenciones y la frivolidad de los “espectáculos” protagonizados por los líderes políticos, quienes justificaban con cinismo la violación de los derechos fundamentales. El método del collage literario le permitió poner en escena también la falsa neutralidad de los medios de comunicación, desenmascarar la fabricación de relatos y evidenciar la continuidad entre la propaganda del pasado (la Biblia, el fascismo) y la actual.
Palabras ajenas sigue siendo un teatro del presente en tanto que los argumentos y los modos denunciados se repiten, de igual manera que se repite la deriva autoritaria y la desigualdad y la segregación como formas de dominación. No es gratuito que el artista, hasta entonces centrado en la cerámica, la escultura y el dibujo, acabara produciendo un collage teatral para intervenir su presente: la confrontación en vivo con el público resultaba la forma más eficaz para una práctica que asumía la necesidad de implicarse en lo político. Sin importar que pudiera ser calificada como no teatral o no artística, la propuesta de Ferrari mostró cómo el arte y el teatro podían ejercer una acción de compromiso y denuncia en una sociedad en que la guerra, la economía y la política eran ya espectáculo.
La primera jornada de este seminario examina la singularidad de Palabras ajenas y su importancia en la evolución del pensamiento y la práctica de su autor. Asimismo, se propone también inscribir esta obra y otras de Ferrari en el contexto histórico y político de los años sesenta, con especial atención al ámbito latinoamericano y en particular al argentino. La segunda jornada se ocupa de las resonancias de la pieza en el presente. Con este propósito, se revisan las prácticas de distintos artistas actuales que se sitúan en ese arriesgado cruce con la acción política, reeditando modos de compromiso similares a los que Ferrari mantuvo a lo largo de su vida. Por otra parte y acompañando estas reflexiones, se analiza la retórica de los medios de comunicación hoy: la función de la “posverdad” y las posibles alternativas críticas.
El seminario concluye con la presentación de Palabras ajenas, en su versión completa, con una duración de siete horas.
Agradecimientos
Palabras ajenas fue producido originalmente por el REDCAT/CalArts con el apoyo de la Getty Foundation. El performance formó parte del Pacific Standard Time: LA/LA de Los Angeles. Un agradecimiento especial a la Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo (FALFAA)
En el marco del proyecto de investigación
Teatralidades Expandidas (MINECO. HAR2015-63984-P), del grupo de investigación ARTEA
Actividad dentro del programa
Organiza
Museo Reina Sofía y ARTEA
Participantes
Miguel Álvarez Peralta. Profesor de Comunicación Política y Sistema Global de Medios en la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) y doctor cum laude en Comunicación de Masas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Anteriormente ha trabajado como coordinador de la Unidad de Cultura Científica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y como investigador visitante en las universidades de Harvard (EE. UU.) y Bolonia (Italia). En la actualidad investiga la emergencia de nuevas narrativas e identidades políticas como miembro de varios proyectos de I+D nacionales, como el del Grupo CAPEP sobre Construcción de Asuntos en la Esfera Pública.
Germán Cano. Profesor titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares, traductor y analista interesado en los movimientos sociales. Es autor, entre otros libros, de Como un ángel frío (2000), Nietzsche y la crítica de la modernidad (2001); Hacer morir, dejar vivir. Biopolítica y capitalismo (2010) y Adoquines bajo la playa. Escenografías biopolíticas del 68 (2011). Actualmente también colabora con la “Cuarta Página” del diario El País.
Ileana Diéguez. Profesora investigadora en el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Cuajimalpa de Ciudad de México y coordinadora del programa Cartografías Críticas. Su trabajo se centra en las reflexiones en torno a los desmontajes de procesos artísticos, duelo y memoria, y necroteatro. Entre sus últimas publicaciones destacan: Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor (2013) y Escenarios liminales. Teatralidades, performatividades, políticas (2014), entre otros.
Ruth Estévez. Comisaria, escritora y escenógrafa, licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Máster en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM ). Desde 2012, es directora y curadora jefe del RedCat/California Institute of the Arts (CalArts), centro multidisciplinar enfocado a las artes visuales y escénicas ubicado en el centro de Los Ángeles (EE. UU.). Como comisaria independiente ha desarrollado proyectos en la Graham Foundation for Advanced Studies in Art and Architecture, en Chicago; la Bienal de arte público de Los Ángeles; Solo Projects en ARCO, Madrid, o el Palaix des Beaux Arts de Bruselas.
Ana Longoni. Investigadora, miembro de la Red de Conceptualismos del Sur y actual directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Doctora en Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA), es especialista en los cruces entre arte y política en Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Entre sus publicaciones destacan: Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe (2011), Leandro Katz (2013) y Vanguardia y revolución (2014). Entre sus últimos comisariados, sobresalen las exposiciones: Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe (Museo Reina Sofía, 2011) y Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (Museo Reina Sofía, 2012/ Museo de Arte de Lima (MALI), 2013 / Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF), 2014).
Lucía Méndez. Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM. Redactora jefe y columnista de El Mundo, periódico en el que trabaja desde su fundación. Previamente ha estado vinculada a El Norte de Castilla, la cadena SER y Diario 16. Colaboradora y analista de Hoy por Hoy de la cadena SER, Los desayunos de TVE de Televisión Española y de varios programas informativos de La Sexta. Es autora de Duelo de titanes (2008) y Morder la bala. Relato íntimo del gobierno del PP (2012), y editora del libro de Cristina Alberdi El poder es cosa de hombres (2001).
Isabel de Naverán. Investigadora en artes escénicas. Doctora en Bellas Artes por la UPV/EHU. Es integrante de la oficina de arte y conocimiento Bulegoa z/b (Bilbao). Forma parte de ARTEA y es profesora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM y Museo Reina Sofía), y del Máster Investigación y Creación en Arte (UPV/EHU). Ha editado los libros Hacer historia. Reflexiones desde la práctica de la danza (2010) y Lecturas sobre danza y coreografía (2013), entre otros. Desde 2016 coordina el ciclo de danza Elipsiak en AZ (Bilbao) y es asesora de danza para el Museo Reina Sofía de Madrid.
Marta Peirano. Adjunta al director de Eldiario.es. Fundadora de CryptoParty Berlin y Elástico, colectivos multidisciplinares con los que co-dirigió el proyecto COPYFIGHt sobre cultura libre. Las temáticas de sus publicaciones se centran en el arte digital, la vigilancia, los autómatas y el futurismo tecnológico. Su última publicación, El Pequeño libro rojo del activista en red (2015), prologada por Edward Snowden, es una introducción a la criptografía para periodistas, fuentes y medios de comunicación.
José A. Sánchez. Investigador, docente y autor de libros y textos relacionados con la práctica artística contemporánea en el ámbito escénico, cinematográfico y literario. Profesor en la Facultad de Bellas Artes de la UCLM, editor del Archivo Virtual de las Artes Escénicas y director del grupo de investigación ARTEA. Ha editado y participado, entre otros, en los libros: Isadora Duncan. El arte de la danza y otros escritos (2003), Cuerpos sobre blanco (2003), Situaciones: un proyecto multidisciplinar en Cuenca (2003), Práctica artística y políticas culturales. Algunas propuestas desde la Universidad (2003), Artes de la escena y de la acción en España: 1978-2002 (2006), No hay más poesía que la acción. Teatralidades expandidas y repertorios disidentes (2015).
Akira Takayama. Director de teatro y fundador en 2002 del proyecto Unit Port B, espacio para la creación de las llamadas site-specific performances. Su trabajo está marcado por este género, un híbrido entre el teatro y la perfomance en el que la interacción con el público constituye parte de la puesta en escena. De sus obras más recientes destacan: The complete manual of evacuation (2010), Referendum project (2011), Kein Licth II (2012) o Tokyo Heterotopia (2013).
Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)