
Celebrada el 14 abr 2018
El Museo Reina Sofía presenta Palabras ajenas del artista León Ferrari (Buenos Aires, 1923-2013), un collage literario realizado entre 1965 y 1967, año en el que se publicó en la editorial argentina Falbo, que se muestra por primera vez de manera íntegra en español. Durante los dos días previos a la representación del collage literario y con el objetivo de actualizar las cuestiones presentes en la misma, tendrá lugar el seminario internacional Un teatro del presente. Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, co-organizado por el Museo Reina Sofía y ARTEA.
La lectura de Palabras ajenas tiene una duración de siete horas y condensa la historia de la violencia ejercida por y en Occidente fruto de la complicidad entre el poder político y el religioso; tema sobre el que Ferrari trabajaría a lo largo de toda su trayectoria.
Palabras ajenas visualiza, a través de palabras, escenarios tan diversos como los castigos y redenciones de la doctrina judeocristiana y los horrores de la Segunda Guerra Mundial —la Alemania nazi, los campos de exterminio y los juicios de Núremberg— hasta contextos más cercanos y coetáneos del artista, como la guerra de Vietnam y la expansión imperialista estadounidense durante la Guerra Fría. El artista elabora un extenso diálogo entre diversos personajes como Adolf Hitler, el papa Paulo VI, Dios y el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson, que actúan como protagonistas estelares acompañados por las voces de corresponsales de guerra, periodistas locales e internacionales, militares, profetas y asesores políticos. Todos ellos son puestos a conversar a partir de citas entresacadas de libros de historia y de literatura, la Biblia y, fundamentalmente, la prensa escrita, revistas y periódicos nacionales, así como cables de agencias extranjeras.
Los collages literarios de Ferrari fueron concebidos para ser leídos en público, funcionando como archivos históricos en movimiento. En este en particular, el más extenso, el propósito del artista fue tomar las ideas de aquellos que habían construido el pensamiento occidental y sacarlas de su contexto para enfrentarlas y compararlas entre sí, resaltando las atrocidades y los mensajes de violencia camuflados en la retórica de sus discursos. De igual modo, se atendía al papel que los medios de comunicación habían jugado en la difusión y recepción de los conflictos y guerras.
La obra se leyó públicamente, de forma parcial, en dos ocasiones, una en 1968 bajo la dirección artística del también artista argentino Leopoldo Maler en el Arts Lab de Londres, un espacio pionero de arte experimental; y otra en 1972, en el Teatro Larrañaga de Buenos Aires, a cargo del director de teatro independiente Pedro Asquini. En 2017, Palabras ajenas se mostró por primera vez completa y traducida al inglés en el REDCAT de Los Ángeles, bajo la dirección de Ruth Estévez y José A. Sánchez, con el diseño sonoro de Juan Ernesto Díaz.
Con esta presentación se pretende dar a conocer una pieza esencial dentro del cuerpo artístico de León Ferrari, así como rendir un homenaje a su figura. Asimismo, se plantea como un gesto en defensa de la cultura, la democracia y los derechos humanos, cuestiones e imperativos clave para este autor. Este proyecto no podría haberse llevado a cabo sin la estrecha colaboración de la Fundación Ferrari.
Agradecimientos
Palabras ajenas fue producido originalmente por el REDCAT/CalArts con el apoyo de la Getty Foundation. El performance formó parte del Pacific Standard Time: LA/LA de Los Angeles. Un agradecimiento especial a la Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo (FALFAA)
En el marco del proyecto de investigación
Teatralidades Expandidas (MINECO. HAR2015-63984-P), del grupo de investigación ARTEA
Actividad dentro del programa
Comisariado
Isabel de Naverán
Organiza
Museo Reina Sofía y ARTEA
Ficha técnica
Autor: León Ferrari
Investigación y edición: Ruth Estévez, Agustín Diez Fischer y Miguel López
Investigadora asociada y producción: Carmen Amengual
Asistente de investigación: Juliana Luján
Guion: José A. Sánchez
Transcripción del guion al español: Leyla Dunia
Dirección, dramaturgia y puesta en escena: José A. Sánchez, Juan Ernesto Díaz y Ruth Estévez
Diseño sonoro: Juan Ernesto Díaz
Lectores: Amaia Bono Jiménez, Andrea Dunia, Antonio Zancada, Aurora Fernández Polanco, Bárbara Hang, Bárbara Bañuelos, Carlos Pulpón, Claudia Faci, Cristina Cejas, Cristóbal Adam, Dani G. García, Dora García, Eduardo Linares Jiménez, Eliana Murgia, Emi Ekai, Ernesto García López, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime Vallaure, Javier Pérez Iglesias, Javier Navarro de Zuvillaga, Jessica Huerta, José Aja, Juan Pablo Fuentes Villarroel, Ksenia Guinea, Laila Tafur Santamaría, Laura Ordás Amor, Laura Casielles, Laura Barragán Rodríguez, Nieve De Medina, Paula Cueto, Rafael Lamata, Rakel Camacho, Raquel Vidales, Raúl Marcos, Roberto Mendès, Santiago Eraso, Selina Blasco, Sergio Sepa, Simone Negrin, Uriel Fogué, Vicente Colomar
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)