-
Lunes 13 de septiembre, 2021 - 17:30 h / Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online
Sesión 1. Etnocidio
Segundo pase: lunes 20 de septiembre, 2021 - 17:30 h
Marta Rodríguez y Jorge Silva. Planas: las contradicciones del capitalismo. Testimonio de un etnocidio
Colombia, 1971, b/n, VO en español, 16 mm transferido a AD, 37’. Estreno español de la versión restaurada por la Fundación Cine Documental con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia. (No disponible en segundo pase, accesible del 23 al 29 de septiembre en Plataforma online)Paul Leduc. Etnocidio. Notas sobre la región del Mezquital
Canadá y México, 1977, b/n, VO en español, 16 mm transferido a AD, 130'Dos documentales históricos y portentosos del nuevo cine latinoamericano y de la historia del medio. Ambos unen la vanguardia estética con la política en un cine de denuncia que también reformula el lenguaje documental. En Planas: las contradicciones del capitalismo. Testimonio de un etnocidio, Marta Rodríguez y Jorge Silva cuentan, en un ensamblaje entre cinéma vérité e imágenes de archivo, la persecución de la comunidad sikuani por el ejército colombiano, auspiciado por los terratenientes, en la región de los Llanos Orientales (Orinoquía). Justificada como la eliminación de una guerrilla, la intervención buscaba poner fin a la cooperativa indígena que evitaba la explotación intensiva del territorio por grandes latifundistas. De otro lado, en Etnocidio. Notas sobre la región del Mezquital, Paul Leduc sintetiza visión estructural y compromiso social al narrar el exterminio cultural de la comunidad otomí en el estado mexicano de Hidalgo mediante un abecedario de la violencia: A de antecedentes, B de burguesía, C de clase, D de democracia... Hasta 18 capítulos que articulan el glosario de la explotación enunciada únicamente en las voces de la minoría otomí, con guion e investigación del antropólogo Roger Bartra.
-
Miércoles 15 de septiembre, 2021 - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Ritos. Artistas indígenas
Segundo pase: miércoles 22 de septiembre, 2021 - 18:00 h
Isael y Sueli Maxacali. Yãmîy
Brasil, 2012, color, VO en maxacali con subtítulos en español, AD, 15'Tawna. Cine desde territorio. Tuku
Ecuador, 2021, color, VO en quechua con subtítulos en español, AD, 12'Charles Fairbanks y Saúl Kak. Ecos del volcán
México, 2020, color, VO en español, AD, 18'Francisco Huichaqueo. Kuifi ül. Sonido antiguo
Chile, 2020, color, sonido, AD, 10’Francisco Huichaqueo y Leonel Lienlaf. Kuzen. Cantos en luna llena
Chile, 2016, color, VO en mapuzungun, AD, 4’―Presentan el primer pase Sara Buraya (Museo Reina Sofía) y Massimiliano (Mao) Mollona (Institute of Radical Imagination). Tras el primer pase se lleva a cabo un coloquio con Francisco Huichaqueo, artista participante en el ciclo y en la exposición Somos fragmentos de la luz que impide que todo sea noche, Natalia Arcos (comisaria de la exposición), Chema González (Museo Reina Sofía) y Massimiliano (Mao) Mollona (Institute of Radical Imagination).
Sesión colectiva con cineastas y artistas contemporáneos indígenas que utilizan el cine como medio clave para representar la cosmovisión de los pueblos originarios. Todos ellos comparten la búsqueda de un lenguaje audiovisual adaptado al rito entendido como paradigma de una identidad indígena que preserva una estrecha relación con su comunidad y la naturaleza. Isael y Sueli Maxacali, de la comunidad maxacali de Minas Gerais (Brasil), ruedan un teatro colectivo en su propia aldea, en la que su gente se metamorfosea en los “yamiys”, los espíritus del panteón maxacali que mutan en distintos seres animados e inanimados. Tawna. Cine desde territorio es un colectivo dedicado a proyectos audiovisuales que tiene como meta descolonizar miradas y narraciones desde la Amazonía ecuatoriana. Proponen, para ello, que las historias vernáculas sean contadas y filmadas desde el lugar que habitan y defienden los mismos pueblos autóctonos, en un comprometido ejercicio de autorrepresentación. En Tuku, unos niños buscan un gusano mientras se escucha una leyenda sobre los poderes curativos que se les atribuyen a estos invertebrados. De otra parte, Saúl Kak, indígena zoque, en colaboración con el cineasta norteamericano Charles Fairbanks, trata el desplazamiento masivo de la población zoque tras la erupción del volcán Chichonal (México). También narra cómo esta comunidad se ha refugiado en un lugar en que la cultura oral chiapaneca marca su día a día a través de unos altavoces ubicuos distribuidos por todo el pueblo, una tecnología azarosa entre monumento, tótem y vecino del pueblo. Por último, el artista mapuche Francisco Huichaqueo convoca a esta comunidad, perseguida en Chile, a expresarse desde el sueño, la poesía y la alucinación. En Kuifi ül. Sonido antiguo, el instrumento ancestral de la trutruka caracteriza la ceremonia del Wüñoy tripantu, el Año Nuevo Mapuche. En Kuzen. Cantos en luna llena, un poema del escritor y músico mapuche Leonel Lienlaf marca el ritmo del tiempo.
-
Viernes 17 de septiembre, 2021 - 17:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. Tejedoras. El Primer taller de cine indígena
Segundo pase: jueves 23 de septiembre, 2021 - 18:00 h
Elvira Palafox Herranz. Teat Monteok, el cuento del Dios del rayo
México, 1985-2018, color, VO en huave con subtítulos en español, super-8 transferido a AD, 19'. Cortesía de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), MéxicoElvira Palafox Herranz. Angoch Tanomb [Una boda antigua]
México, 1985-2018, color, VO en huave con subtítulos en español, super-8 transferido a AD, 11'. Cortesía de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), MéxicoTeófila Palafox Herranz. Leaw amangoch tinden nop ikoods [La vida de una familia ikoods]
México, 1987-2018, color, VO en huave con subtítulos en español, super-8 transferido a AD, 22'. Cortesía de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), MéxicoTres documentales inéditos en España. Dos de ellos, El cuento del Dios del rayo y Una boda antigua, posproducidos entre 2012-2013, son exhibidas públicamente por vez primera en 2021. Estos filmes suponen un punto de inflexión en el cine indígena; se trata de la autorrepresentación de un grupo de mujeres huaves tras el Primer taller de cine indígena, realizado en San Mateo del Mar (Oaxaca, México) en 1985. El taller buscaba abandonar las políticas oficiales que habían dominado la relación entre el Estado mexicano y el sujeto indígena entre 1930 y 1980. Políticas caracterizadas por la búsqueda de un ciudadano mestizo moderno y por la asimilación de la diferencia cultural del indio. Así, un grupo de cineastas e investigadores —Alberto Becerril, Luis Lupone y Carlos Mendoza—, siguiendo las enseñanzas de Jean Rouch y de la antropología posmoderna que cuestiona la autoridad del etnógrafo y la objetividad del documento, desarrollan un taller que permite a la comunidad narrar sus historias y generar su propia memoria audiovisual. Las mujeres elegidas, las hermanas Elvira y Teófila Palafox, eran tejedoras y utilizaban habitualmente motivos historiados de enorme complejidad, lo que les otorgaba una enorme facilidad para la narración y la descripción visual. Realizadas en super-8, estas películas son consideradas un antecedente del vídeo y del audiovisual indígena más contemporáneo. La vida de una familia ikoods recoge la experiencia cotidiana, lejos del rito. Teat Monteok, el cuento del Dios del rayo narra una historia de la cosmovisión huave sobre el origen de su pueblo con un sofisticado montaje entre ficción (cuento) y documento (trabajo). Por último, Una boda antigua evita el costumbrismo folklorista usando un gran salto temporal como recurso narrativo.
-
Sábado 18 de septiembre, 2021 - 12:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. Cuentos. Programa infantil
Segundo pase: sábado 25 de septiembre, 2021 - 12:00 h
Gabriela Badillo. El origen del sol y la luna
México, 2017, color, VO en tseltal con subtítulos en español, AD, 1'20''Jackson Abacatu, Charles Bicalho e Isael Maxacali. Konāgxeka. La inundación Maxakali
Brasil, 2016, color, VO en maxacali con subtítulos en español, AD, 16'Gabriela Badillo. El origen del arcoíris
México, 2017, color, VO en mazateco con subtítulos en español, AD, 1'20''Jackson Abacatu, Charles Bicalho y Shawara Maxacali. Mātanāg. La encantada
Brasil, 2020, color, VO en maxacali con subtítulos en español, AD, 14'Gabriela Badillo. La fiera que no quería ensuciarse
México, 2017, color, VO en tepehua con subtítulos en español, AD, 1'20''Aldana Loiseau. Pacha, barro somos. La pacha y las almas
Argentina, 2019, color, sonido, AD, 5’20’’Antonio Coello. Hant Quij Cöipaxi Hac [La creación del mundo]
México, 2019, color, VO en seri con subtítulos en español, AD, 10'―Con la dinamización en ambas sesiones de La Parcería Infancia y Familia, colectivo de pensamiento, creación y acción para la producción de proyectos artísticos y culturales
―La sesión del día 18 de septiembre será grabada con fines pedagógicos y de divulgación de la actividad. Se entregará a los asistentes un permiso de cesión de derechos de imagen para firmarlo de manera voluntaria.
Sesión dedicada al público infantil y familiar compuesta por cortometrajes de animación realizados en colaboración o en coautoría con distintas comunidades indígenas de América Latina. Las piezas están rodadas en su idioma original, por lo que se cuenta con la dinamización de la asociación cultural La Parcería Infancia y Familia, quienes realizarán junto a los artistas y poetas Lilián Pallares y Charles Olsen (integrantes del dúo Antenablue. La palabra vista) una serie de acciones lúdico-poéticas para acompañar y conectar desde la mirada de las infancias con este viaje para ver, escuchar y ampliar nuestro propio sentir del mundo hacia las raíces de la realidad cultural milenaria de los pueblos indígenas. Los distintos cortos tienen en común la transmisión de la idea de identidad y memoria a través de lenguas minoritarias, y la interpretación de cuentos de la tradición oral sobre el origen del mundo y de la vida. El origen del sol y la luna, El origen del arcoíris y La fiera que no quería ensuciarse pertenecen a la celebrada serie mexicana 68 voces, 68 corazones, que recoge las 68 lenguas de México a través de 68 cuentos indígenas grabados en sus propias lenguas. Konāgxeka. La inundación Maxakali trata el mito de la inundación como castigo por el egoísmo y la codicia humana, una creencia de la etnia maxacali de Minas Gerais (Brasil). Las ilustraciones fueron realizadas en un taller por los propios indígenas. Mātanāg. La encantada es otro ejemplo de cine cantado de los maxacalis. Narra la conexión entre el más allá y el mundo de los vivos a partir del periplo entre ambos reinos de la protagonista maxacali Mātanāg. En Pacha, barro somos. La pacha y las almas, Aldana Loiseau usa la arcilla para contar una historia sobre la relación entre la vida y la tierra. Por último, La creación del mundo es fruto de la colaboración entre su autor, Antonio Coello, y ancianas y niñas seris (comunidad del estado mexicano de Sonora), la cual los llevó a investigar relatos orales, cantos vernáculos y pinturas rupestres. El resultado es una bella versión seri del nacimiento del mundo.
-
Sábado 18 de septiembre, 2021 - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5. La vocera
Segundo pase: sábado 25 de septiembre, 2021 - 18:00 h
Luciana Kaplan. La vocera
México, 2020, color, VO en español, AD, 82'―Presentación y coloquio con el equipo de la película, en el primer pase
Largometraje documental sobre la candidatura presidencial de México en 2018 de María de Jesús Patricio Martínez, más conocida como Marichuy, vocera (que no líder) del Congreso Nacional Indígena (CNI) y primera mujer prepostulante al gobierno nacional procedente de un pueblo originario. La película, de enorme repercusión social en América Latina, habla de los modos políticos transparentes y horizontales de la comunidad indígena. Unos modos que resignifican la democracia desde el movimiento indígena y que, a la postre, certifican la esperanza global que despertó el zapatismo a mediados de la década de 1990. En su itinerario por el circuito político (platós de televisión, mítines, campañas), la vocera nos muestra la degradación del sistema, que no permite la votación en las zonas más rurales, pero también una imagen empoderada del indígena, que rompe definitivamente con los paradigmas impuestos del noble salvaje, del ser mágico o del indio marginal.

Celebrada el 13 sep 2021
Una cita del cuarto manifiesto zapatista de 1996 da título a este programa audiovisual. La frase recoge, con anhelo y poesía, un deseo de cambio tras una larga represión, en el que las vidas de las comunidades indígenas en América Latina alumbren una sociedad más justa, igualitaria, diversa y respetuosa con la naturaleza. El cine, dispositivo moderno derivado de la revolución industrial, se transforma radicalmente a partir de la mirada y del uso indígena. La vida como ritual, el tiempo cíclico, la indistinción entre mito y realidad, y la veneración por el territorio se mezclan con la guerrilla resistente y las tecnologías globales de la comunicación, alterando y sacudiendo las maneras de imaginar y contar. El ciclo recoge, en cinco sesiones, todas estas aspiraciones y transformaciones.
Pero la luz será mañana para los más. Cine y vidas indígenas abarca un amplio arco cronológico que se expande entre las décadas de 1970 y 2020, desde la masacre indiscriminada conocida como etnocidio en América Latina, hasta el reciente viaje de la delegación zapatista desde la selva chiapaneca a las urbes europeas. Un viaje que busca redescubrir modelos de convivencia y buen vivir para un Occidente exhausto. En una síntesis entre ecologismo, organización comunitaria, cosmovisión ancestral y reconocimiento de la diferencia, las sociedades indígenas señalan un porvenir al margen de los principios de extracción y acumulación de riqueza que han caracterizado al capitalismo globalizado en los últimos siglos.
El ciclo comienza con la sesión Etnocidio, que incluye los documentales históricos de Paul Leduc, por un lado, y de Marta Rodríguez y Jorge Silva, por otro. Vinculados al Tercer Cine de América Latina, muestran por vez primera la aniquilación y el desplazamiento masivo de la población indígena bajo el imperativo de la modernización, al tiempo que reflexionan sobre la forma más apropiada de acercarse, desde el documental, a un colectivo generalmente expulsado de la representación. Las siguientes dos sesiones muestran un cine realizado por la comunidad indígena, que incluye artistas y cineastas. Reclaman una tradición visual autóctona y generan un imaginario propio, distinto a las aproximaciones antropológicas o etnográficas que les condenaban a ser un otro filmado. El programa continúa con Cuentos, sesión dirigida al público infantil y familiar, compuesta por una selección de cortometrajes de animación sobre los relatos de distintas comunidades indígenas acerca del origen del mundo. Por último, este ciclo concluye con el estreno en España del largometraje La vocera, dedicado a la candidatura presidencial en México de la indígena nahua María de Jesús Patricio Martínez, más conocida como Marichuy, portavoz del Congreso Nacional Indígena; una candidatura que supuso una grieta en el sistema político tradicional y que fue vista como una enseñanza democrática de las comunidades indígenas.
Comisariado
Chema González, en colaboración con Natalia Arcos y Massimiliano (Mao) Mollona
Colabora
Foundation for Arts Initiatives (FfAI) y L’Internationale
Agradecimientos
Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) e Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)
En el marco de
Enlaces relacionados

En el marco de

Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)